Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.
Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.
Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el libro «“Novum Ver (Nueva primavera)”. Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera», de Miguel Betti (Colección «Batihoja», 83)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 83 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Novum Ver (Nueva primavera)». Una pieza jesuítica desconocida de Jerónimo Román de la Higuera, de Miguel Betti.

El jesuita Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) fue un docente e historiador toledano que pasó a la posteridad como uno de los mayores falsarios de la historiografía española, por haber dado a luz una serie de «falsos cronicones» en latín atribuidos a distintos autores de la Antigüedad tardía y de la Edad Media. Sin embargo, sabemos hoy que este autor dedicó también parte de su vida a componer una notable cantidad de poemas y al menos dos obras dramáticas que nunca fueron publicados. Este volumen presenta por primera vez una de estas piezas teatrales inéditas titulada Novum Ver (Nueva primavera), escrita hacia 1593 y conservada en los archivos de la Real Academia de la Historia (Madrid). Se trata de una de las tantas obras que se componían en el seno de los distintos colegios de la Compañía de Jesús en el marco de alguna festividad, para ser representadas por sus estudiantes, en este caso los miembros de la Congregación de la Anunciata del Colegio de Madrid.
Miguel Betti es doctorando en Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad de Ginebra, donde imparte seminarios sobre la literatura del Siglo de Oro. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, París y Ginebra. Actualmente, sus trabajos de investigación más recientes se centran en diversos aspectos de la literatura aurisecular y de la historia colonial hispanoamericana, y particularmente en la vida y en la obra del jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado en Acceso Abierto el volumen «Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a “Los sueños” de Quevedo», coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (BIADIG, 70)
Se acaba de publicar en línea, en Acceso Abierto, como número 70 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Lienzos ficticios, fantasías oníricas. Estudios en torno a «Los sueños» de Quevedo, coordinado por Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin.

Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico (Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas «Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou), análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.
Javier Espejo Surós es Doctor en Filología Hispánica por las Universidades de Lleida y Rennes 2 Haute Bretagne calificado a las funciones de profesor titular. Ha publicado ediciones y estudios sobre el teatro de los Siglos de Oro, el diálogo, la literatura sapiencial y la historia de las mentalidades y de los sistemas de representación en la época áurea. Es investigador del Centre d’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours-CNRS-UMR 7323). Actualmente enseña la literatura y civilización españolas en la Université Catholique de l’Ouest (Angers).
Carlos Mata Induráin, catedrático acreditado de Literatura, es investigador y secretario académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán.

En la España de los siglos XVII y XVIII la existencia cotidiana se reducía muchas veces a sobrevivir de malas maneras. Eran buenos tiempos para hombres y mujeres extraordinarios y con espíritu aventurero. Desde aquellos que decidían un buen día subirse a un barco y recorrer el océano para buscar las riquezas y el honor que les negaba la madre patria, que llegaban a las Indias recién descubiertas en exiguos puñados, hasta aquellos otros que luchaban cuerpo a cuerpo en los diferentes escenarios bélicos de Europa, con la inagotable arrogancia de aquellos que no tenían nada que perder, y que combatían muchas veces en condiciones lamentables, sin pertrechos adecuados y acuciados por el hambre y la sed. Pero también la futilidad de la vida común en los Siglos de Oro hacía de la existencia en sí misma una aventura cotidiana, repleta de oficios y asuntos que hoy día nos parecen a nuestros ojos igual de extraordinarios. Este volumen, que recoge contribuciones de varios especialistas en literatura del Siglo de Oro, quiere rendir merecido homenaje a estos espíritus libres, auténticos aventureros de esa época.
Juan Manuel Escudero Baztán es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Es miembro numerario del CECE (Centro para la Edición de los Clásicos Españoles) y director de Cuadernos de Investigación Filológica. Dirige en la actualidad el grupo de investigación sobre teatro español desde la Modernidad Temprana (TEMT). Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro aurisecular, Calderón de la Barca, Lope de Vega, Luis Quiñones de Benavente y otros dramaturgos menores.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «“Ni distancias que estorben, ni mares que impidan”: globalización y la temprana modernidad hispánica», editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla (Colección «Batihoja», 81)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 81 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica, editado por Francisco Ramírez Santacruz y Fernando Rodríguez Mansilla, que constituye a su vez el número 23 de la Serie «Estudios Indianos».

Los trabajos reunidos en «Ni distancias que estorben, ni mares que impidan»: globalización y la temprana modernidad hispánica buscan sacar a relucir los vínculos que cohesionan al mundo hispánico de los siglos XVI y XVII, considerando, de hecho, inevitables tensiones lingüísticas, sociales o incluso raciales de la época, alrededor de temas como la autoridad, la lengua literaria, el honor, la religión, etc. En breve, esta colección de estudios se propone entablar un diálogo con la crítica colonialista al uso y los prejuicios de vieja estampa de cierta crítica peninsular a través de una perspectiva de carácter global: una comprensión cabal de la temprana modernidad como un todo integrado, que se conocía por entonces como monarquía hispánica. Este enfoque filológico se propone dejar de lado lecturas extemporáneas y añejas barreras ideológicas en torno a los textos abordados.
Francisco Ramírez Santacruz es Catedrático en la Universidad de Friburgo (Suiza). Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por Harvard University y antiguo becario de la Fundación Alexander von Humboldt, es especialista en la literatura y cultura hispánica de la temprana modernidad de ambos lados del Atlántico y la literatura hispanoamericana del siglo XX. Ha sido profesor visitante en múltiples universidades de los Estados Unidos y Europa.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es Profesor Titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012), El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019) y En los márgenes del Siglo de Oro (2020). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Disponible en Acceso Abierto el volumen «Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa (Colección «Peregrina», 12)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 12 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Ecología y medioambiente en la literatura y la cultura hispánicas, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Mariela Insúa:

Los veinte trabajos reunidos en el presente libro provienen de dos encuentros internacionales sobre «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» (Delhi, 2019 y Pamplona, 2020). El lector podrá apreciar en esta selección una amplia variedad de enfoques que van desde el análisis filológico de aspectos puntuales de la naturaleza presentes en textos literarios hasta la aplicación de teorías ecocríticas a obras y autores, en concreto del ámbito hispánico de las dos orillas. Esta colección de aproximaciones pretende ser, desde su parcialidad, una invitación a la reflexión estético-literaria, pero sobre todo medioambiental, acerca de esta nuestra casa común que vive tiempos tan convulsos.
Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.
Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente de Cervantes y el teatrohispano-portugués del siglo XVII, y también sobre novela española contemporánea y literatura hispanoamericana.
Publicadas en Acceso Abierto (Colección BIADIG, 69) las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)
Se han publicado recientemente en línea (en Acceso Abierto / Open Access), como número 69 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), editado por Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui:
Carlos Mata Induráin, Ariel Núñez Sepúlveda y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Spero lucem». Actas del XI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 69 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-752-3.
Los 25 trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), el cual se celebró en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración, como en ediciones anteriores, con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro se estructuró en torno a trece sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Historia y erudición», «Poder y sátira del poder», «Novela pastoril y novela picaresca», «Teatro (1)», «Teatro (2)», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2), «Calderón de la Barca y Gracián», «Poesía», «Novelas ejemplares de Cervantes», «Mujeres creadoras», «Quevedo» y «Temas americanos». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2021: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Spero lucem, remite en última instancia a Job, 17, 2, que en la Vulgata lee: «Noctem verterunt in diem et rursum post tenebras spero lucem» (‘Convirtieron la noche en día, después de las tinieblas espero la luzʼ o bien ‘Me pusieron la noche por día, y la luz se acorta delante de las tinieblasʼ).
Las actas, cuyos materiales quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, se presentaron en el acto de apertura del XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebró en modalidad híbrida (presencial en la UNAV y virtual a través de la plataforma Google Meet) los pasados días 1-2 de diciembre.
Publicado en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia»
El pasado 3 de noviembre se publicó en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia», coordinado por Miguel F. Gómez Vozmediano, Francisco Fernández Izquierdo y Francisco J. Moreno Díaz del Campo (incluye una nota de presentación y siete artículos). A estos se suman doce artículos más en la sección de «Varia» y treinta reseñas.
Memoria y Civilización cuenta con el certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.