Archivo

Posts Tagged ‘Pedro de Ursúa’

Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG

Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:

Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.

CubiertaBIADIG35

Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.

Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.

Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

Anuncio publicitario

Disponible la web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Fundación Caja Navarra 2015)

21 marzo, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible desde hace unos días la página web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233 de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales), desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. El resto del equipo investigador ha estado formado por los Dres. Álvaro Baraibar, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

LogoFundacionCajaNavarra2_Slider

El objetivo general del proyecto era examinar los modelos más significativos de la vida y la cultura, en la evolución de la sociedad y el imaginario cultural navarros entre el XVI y el XVIII. La investigación se ha centrado en los modelos seleccionados como básicos, que ofrecen dimensiones tanto sociales como individuales y que constituyen modelos nucleares, capaces de iluminar el proceso histórico con el que arranca la modernidad y que conduce hasta nuestros días. Se ha concretado en el análisis de los siguientes modelos y figuras:

1) Modelos de poder y autoridad, cortesanos y políticos: virreyes, funcionarios, nobleza local y modelos de cultura cortesana en la Navarra de la modernidad. El modelo del santo: Francisco Javier y la globalización misionera. El escritor moral y religioso y la obra de Malón de Echaide. Un obispo ilustrado: Martínez Compañón.

2) Modelos intelectuales y científicos. El maestro Azpilcueta y Jerónimo de Ayanz. Modelos artísticos y literarios. La figura del conquistador: Pedro de Ursúa. Modelos y antimodelos en los comportamientos cotidianos y populares: actitudes hacia la violencia, los sentimientos, las creencias o los usos del lenguaje.

El presente proyecto ofrece como resultados de la investigación una serie de publicaciones relacionadas con estos «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», a través de distintas vías de difusión: libros, publicaciones digitales, artículos en revistas científicas, entradas de blog y vídeo, etc. Asimismo, se ha procedido a la difusión de los resultados a través de ponencias en congresos académicos y, en el territorio foral, por medio de ciclos de conferencias divulgativas dirigidas a un público amplio.

La página web del proyecto se articula en distintas secciones, a saber: «El Proyecto» (presentación del mismo, con la descripción de su plan de desarrollo y sus objetivos generales y específicos), «Actividades», «Publicaciones», «Bibliografías», «Galería Audiovisual» y «Noticias».

Miraida Villegas defiende su tesis doctoral «Estudio, edición crítica y anotada de la “Jornada del río Marañón” de Toribio de Ortiguera»

12 febrero, 2016 Deja un comentario

El pasado lunes 8 de febrero tuvo lugar en el Aula 30 del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miraida Grisel Villegas Gerena. Su investigación, codirigida por el Dr. Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y la Dra. Blanca Oteiza (GRISO-Universidad de Navarra), se presentó bajo el título Estudio, edición crítica y anotada de la «Jornada del río Marañón» de Toribio de Ortiguera. El Tribunal que la juzgó, formado por las Dras. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Elena Marcello (Università degli Studi Roma Tre) y Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales) y los Dres. Juan Manuel Escudero Baztán (GRISO-Universidad de Navarra) y Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal

La Dra. Miraida Villegas con sus codirectores de tesis y el Tribunal.

El objetivo de esta tesis doctoral era la edición crítica y anotada de la crónica de Indias Jornada del río Marañón, de Toribio de Ortiguera, escrita entre 1581 y 1586. En ella se relatan los hechos ocurridos en la expedición de Pedro de Orsúa en busca de Omagua y El Dorado, uno de los episodios más conocidos y que mayor interés ha suscitado en el contexto de las crónicas de Indias de la segunda mitad del siglo XVI. Además, pasaría a la historia y sería conocida por la rebelión del tirano, Lope de Aguirre.

En el relato se narra cómo Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete y virrey del Perú, tuvo noticia de una provincia que llamaban Omagua, situada en el cauce del río Marañón, actual Amazonas, en la que había grandes riquezas y donde podría ubicarse el mítico El Dorado. Tras la noticia transmitida por un grupo de indígenas que había llegado al Perú remontando el Amazonas, Hurtado de Mendoza envió a su amigo Pedro de Orsúa, navarro de nacimiento, a descubrir tales provincias y le nombró gobernador de las mismas. La expedición no encontró aquel mítico El Dorado y derivó en un reguero de sucesos sangrientos liderados por Lope de Aguirre, quien tras asesinar a Orsúa, y posteriormente a Fernando de Guzmán, se hizo cargo de la expedición hasta su muerte.

Cabe destacar que el cronista de la Jornada del río Marañón, Toribio de Ortiguera, no fue testigo ocular de los acontecimientos durante la jornada. Para narrar lo que allí sucedió se sirvió de los testimonios de testigos presenciales y memoriales, que cataloga de fiables, como los de Juan Pérez de Zurita (soldado de Pedro de Munguía) y Pedrarias de Almesto. La primera edición que se realizó de esta crónica de Indias la llevó a cabo Manuel Serrano y Sanz en 1909. Posteriormente, se publicaron otras dos ediciones, la de Mario Hernández Sánchez-Barba, en 1968, y la de Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, en 1981. Ambas ediciones están hechas a partir de la de Serrano y Sanz. Es importante resaltar que, hasta día de hoy, la Jornada del río Marañón no contaba con una edición crítica y anotada. El estudio preliminar de la tesis no es definitivo ni lo pretende ser. Está concebido más bien como una guía de lectura sobre los aspectos fundamentales de la crónica que pueda servir tanto a especialistas como a curiosos e interesados que quieran acercarse a este texto, así como a la problemática existente en torno a las relaciones que dejaron por escrito los diferentes supervivientes de la expedición.

En fin, el tema de esta tesis doctoral se enmarca en uno de los varios proyectos de investigación de GRISO-Universidad de Navarra, el del Proyecto Estudios Indianos (PEI), uno de cuyos objetivos es la publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), de los que lleva ya publicados 45 volúmenes.

Celebrado en Corella el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

18 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado lunes 14 de diciembre de 2015 se celebró en el Centro Cultural de Corella (Navarra) el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el M. I. Ayuntamiento de Corella. La actividad incluyó tres conferencias: «El modelo del aventurero: la aventura del navarro Pedro de Ursúa en América» (Ignacio Arellano); «El modelo de santidad: San Francisco Javier (1506-1552)» (Carlos Mata Induráin) y «El “oficio de comadres” y el “arte de partear” (Navarra, siglos XVI-XVIII)» (Jesús María Usunáriz). A continuación, tuvo lugar la presentación del libro Para siempre (Cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús), novela de literatura infantil-juvenil del periodista y escritor corellano Ramón García Domínguez.

Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

Carlos Mata Induráin, Ignacio Arellano, Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y Ramón García Domínguez (periodista y escritor).

Esta actividad de extensión cultural forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales. El Seminario se insertaba además en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental: de Lope a Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra y celebrado en la Hospedería Nuestra Señora del Villar de Corella los días 14 y 15 de diciembre.

Celebrado el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide»

30 septiembre, 2015 Deja un comentario

Logo de la Fundación Caja NavarraEl pasado 10 de septiembre de 2015 se celebró en el Edificio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide», organizado por el Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Proyecto núm. 70233, Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

En el Workshop intervino en primer lugar el Dr. Ignacio Arellano, Director del Proyecto, quien expuso los lineamientos principales del mismo (objetivos, metodología, plazos de ejecución, distribución de las tareas entre los distintos investigadores participantes, etc.). A continuación, el Dr. Álvaro Baraibar presentó ante los miembros del equipo sus más recientes investigaciones sobre «Pedro de Ursúa y los marañones de Lope de Aguirre» En fin, el Dr. Carlos Mata Induráin disertó sobre el agustino de Cascante fray Pedro Malón de Echaide, desarrollando el tema «La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide, un modelo de prosa ascética del Siglo de Oro».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Álvaro Baraibar imparte una conferencia sobre Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)

10 agosto, 2015 Deja un comentario

El pasado 4 de agosto, Álvaro Baraibar, investigador del GRISO, ofreció una conferencia en la Universidad de Los Andes, en Santiago de Chile gracias a la invitación del prof. Miguel Donoso, Director de Estudios del Instituto de Literatura de dicha Universidad. La conferencia, que llevaba por título «Autoridad y poder: Pedro de Orsúa y Lope de Aguirre en la expedición a El Dorado», versó sobre algunos aspectos relacionados con la rebelión de Lope de Aguirre en la Jornada de Omagua y El Dorado. En palabras de Álvaro Baraibar, dicha expedición representa un caso especialmente interesante para estudiar los conceptos de autoridad y poder y acercarnos a los mecanismos y procesos en que estas ideas toman forma, se explicitan y desarrollan en escenarios concretos». La conferencia se centró en la forma en que las Relaciones de dos de los marañones, Francisco Vázquez y Pedrarias de Almesto, construyen los personajes de la Jornada y de qué modo plasman los conceptos de autoridad y poder en las figuras del navarro Pedro de Ursúa, el sevillano Fernando de Guzmán y el vasco Lope de Aguirre. Los retratos retóricos de dichos personajes son una fuente muy interesante para analizar los modelos de vida del soldado del siglo XVI en las Indias.

La conferencia se inscribe en el marco de las actividades que Álvaro Baraibar está llevando a cabo en su estancia de investigación en Chile, así como dentro de los proyectos de investigación «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana (Proyecto núm. 70233)», financiado por la Fundación Caja Navarra y dirigido por Ignacio Arellano, y «Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII)», subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2012-31536) y dirigido por Jesús María Usunáriz.

Miguel Donoso y Álvaro Baraibar

Miguel Donoso y Álvaro Baraibar en la Universidad de Los Andes (Chile).

A %d blogueros les gusta esto: