Archivo

Posts Tagged ‘Pedro Malón de Echaide’

Disponible la web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Fundación Caja Navarra 2015)

21 marzo, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible desde hace unos días la página web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233 de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales), desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. El resto del equipo investigador ha estado formado por los Dres. Álvaro Baraibar, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

LogoFundacionCajaNavarra2_Slider

El objetivo general del proyecto era examinar los modelos más significativos de la vida y la cultura, en la evolución de la sociedad y el imaginario cultural navarros entre el XVI y el XVIII. La investigación se ha centrado en los modelos seleccionados como básicos, que ofrecen dimensiones tanto sociales como individuales y que constituyen modelos nucleares, capaces de iluminar el proceso histórico con el que arranca la modernidad y que conduce hasta nuestros días. Se ha concretado en el análisis de los siguientes modelos y figuras:

1) Modelos de poder y autoridad, cortesanos y políticos: virreyes, funcionarios, nobleza local y modelos de cultura cortesana en la Navarra de la modernidad. El modelo del santo: Francisco Javier y la globalización misionera. El escritor moral y religioso y la obra de Malón de Echaide. Un obispo ilustrado: Martínez Compañón.

2) Modelos intelectuales y científicos. El maestro Azpilcueta y Jerónimo de Ayanz. Modelos artísticos y literarios. La figura del conquistador: Pedro de Ursúa. Modelos y antimodelos en los comportamientos cotidianos y populares: actitudes hacia la violencia, los sentimientos, las creencias o los usos del lenguaje.

El presente proyecto ofrece como resultados de la investigación una serie de publicaciones relacionadas con estos «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», a través de distintas vías de difusión: libros, publicaciones digitales, artículos en revistas científicas, entradas de blog y vídeo, etc. Asimismo, se ha procedido a la difusión de los resultados a través de ponencias en congresos académicos y, en el territorio foral, por medio de ciclos de conferencias divulgativas dirigidas a un público amplio.

La página web del proyecto se articula en distintas secciones, a saber: «El Proyecto» (presentación del mismo, con la descripción de su plan de desarrollo y sus objetivos generales y específicos), «Actividades», «Publicaciones», «Bibliografías», «Galería Audiovisual» y «Noticias».

Anuncio publicitario

Ignacio Arellano y Carlos Mata ofrecen en Cascante sendas conferencias sobre Santa Teresa y fray Pedro Malón de Echaide

15 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado miércoles 9 de diciembre tuvo lugar en Cascante (Navarra) una actividad de extensión cultural bajo el título «Literatura ascética y humanismo. De Santa Teresa de Jesús a fray Pedro Malón de Echaide», organizada por la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Cascante. La actividad, celebrada en el Museo Santa Vicenta María (Religiosas de María Inmaculada), consistió en dos conferencias: el Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó la titulada «Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro», en tanto que el Prof. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, disertó sobre «Malón de Echaide, humanista: sus paráfrasis de los “Salmos” a la manera de fray Luis de León». El acto, presentado por Charo Fuentes (Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Cultural «Vicus»), contó con la presencia del Sr. D. Alberto Añón Jiménez, Alcalde de Cascante; la Sra. D.ª Mari Mar Azagra Jiménez, Concejal de Cultura, Educación, Asuntos Sociales e Igualdad; el Sr. D. Santiago Rueda Pascual, Presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y otros miembros de la corporación municipal y de la asociación. Además, en la sala figuraban expuestos diversos pliegos poéticos sueltos dedicados a la Virgen del Carmen, cedidos para la ocasión por el bibliófilo cascantino don Alonso Fernández.

Cascante1

Ignacio Arellano y Carlos Mata con miembros de la corporación municipal y la Asociación Vicus.

Con esta actividad se pretendía acercar la literatura del siglo XVI a Cascante, ciudad que cuenta con una amplia tradición literaria. En este año en el que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), la Asociación «Vicus», de eminente carácter cultural e histórico, no quería dejar pasar la oportunidad para ligar la figura literaria de Santa Teresa de Jesús con la del insigne literato cascantino del siglo XVI, el agustino fray Pedro Malón de Echaide, autor del tratado ascético La conversión de la Madalena (Barcelona, Hubert Gotard, 1588). Por otra parte, estas dos conferencias forman parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

Público

Público asistente a las conferencias en el Museo Santa Vicenta María.

Celebrado el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide»

30 septiembre, 2015 Deja un comentario

Logo de la Fundación Caja NavarraEl pasado 10 de septiembre de 2015 se celebró en el Edificio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra el Workshop «Modelos de acción y de pensamiento: Ursúa y Malón de Echaide», organizado por el Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Proyecto núm. 70233, Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

En el Workshop intervino en primer lugar el Dr. Ignacio Arellano, Director del Proyecto, quien expuso los lineamientos principales del mismo (objetivos, metodología, plazos de ejecución, distribución de las tareas entre los distintos investigadores participantes, etc.). A continuación, el Dr. Álvaro Baraibar presentó ante los miembros del equipo sus más recientes investigaciones sobre «Pedro de Ursúa y los marañones de Lope de Aguirre» En fin, el Dr. Carlos Mata Induráin disertó sobre el agustino de Cascante fray Pedro Malón de Echaide, desarrollando el tema «La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide, un modelo de prosa ascética del Siglo de Oro».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Equipo de investigadores del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana».

Disponible en Open Access «La conversión de la Madalena» de Pedro Malón de Echaide

25 marzo, 2015 Deja un comentario

Portada del libroSe encuentra ya disponible en acceso abierto el número 13 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Fray Pedro Malón de Echaide, La conversión de la Madalena, ed. de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2014. ISBN: 978-1-938795-97-8.

El agustino fray Pedro Malón de Echaide es uno de nuestros grandes autores del siglo XVI. Su obra La conversión de la Madalena no es tan solo una paráfrasis de los evangelios, sino también un rico mosaico que, tomando la figura de la Magdalena como símbolo del penitente, amalgama los más diversos temas sociales, teológicos, históricos y lingüísticos, todo perfectamente conjuntado por la mentalidad de un humanista ascético. En el libro del escritor cascantino se aúnan las más diversas corrientes que formaron nuestro Renacimiento. En efecto, Platón, Plotino y San Agustín se encuentran perfectamente armonizados en la obra junto a los neoplatónicos italianos, sobre todo Ficino y Pico della Mirandola.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor del blog El jardín de los clásicos.

Jordi Aladro es profesor de la Universidad de California. Sus principales líneas de investigación son la iconografía religiosa en los siglos áureos, la oratoria sagrada y la prosa de los siglos XVI y XVII. Especialista en Malón de Echaide, ha dedicado varias publicaciones al estudio de su obra.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y Secretario del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español (Calderón, Cervantes, comedia burlesca, etc.) y en la Historia literaria de Navarra. Mantiene el blog de literatura Ínsula Barañaria.

Publicada una edición crítica de La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide

16 abril, 2014 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de publicarse como número 13 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) una edición crítica de La conversión de la Madalena, de Malón de Echaide, a cargo de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin:

Fray Pedro Malón de Echaide, La conversión de la Madalena, ed. de Ignacio Arellano, Jordi Aladro y Carlos Mata Induráin, New York, IDEA, 2014, col. «Batihoja», 13. ISBN: 978-1-938795-97-8.

Malón de Echaide es uno de nuestros grandes autores del siglo XVI. La simple lectura de su obra nos revela al escritor agustino, además de como un teólogo originalísimo y un excepcional escritor, como uno de los más brillantes y originales espíritus de nuestro humanismo. El tratado de fray Pedro no es tan solo como se ha pensado una paráfrasis de los evangelios, sino también un rico mosaico que, tomando la figura de la Magdalena como símbolo del penitente, amalgama los más diversos temas sociales, teológicos, históricos y lingüísticos, todo perfectamente conjuntado por la mentalidad de un humanista ascético. En La conversión de la Madalena se aúnan las más diversas corrientes que formaron nuestro Renacimiento. En efecto, Platón, Plotino y San Agustín se encuentran armonizados en la obra del escritor cascantino junto a los neoplatónicos italianos, sobre todo Ficino y Pico della Mirandola.

El tratado ascético de Malón de Echaide es, sin duda, una de las obras maestras de la prosa áurea en lengua española. Sin embargo, de las varias ediciones más o menos al alcance del lector actual, ninguna podía llamarse crítica, ni disponía de un aparato de notas de la envergadura que el texto requiere. Era necesaria una tarea editora sistemática que revisara en profundidad la única edición autorizada de La conversión de la Madalena (la de Barcelona, Hubert Gotard, 1588), que se ajustase en lo posible a los criterios del propio Malón, que constituye uno de esos casos de escritores auriseculares preocupados por las grafías y los requisitos tipográficos. En esta edición se ha procurado revisar cuidadosamente las propuestas del autor y conciliarlas, en la medida de lo posible, con los criterios de edición filológica moderna defendidos por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor del blog El jardín de los clásicos.

Jordi Aladro es profesor de la Universidad de California. Sus principales líneas de investigación son la iconografía religiosa en los siglos áureos, la oratoria sagrada y la prosa de los siglos XVI y XVII. Especialista en Malón de Echaide, ha dedicado varias publicaciones al estudio de su obra.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Universidad de Navarra) y Secretario del IDEA. Su investigación se centra en el Siglo de Oro español (Calderón, Cervantes, comedia burlesca, etc.) y en la Historia literaria de Navarra. Mantiene el blog de literatura Ínsula Barañaria.

A %d blogueros les gusta esto: