Archivo
Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que va a celebrarse en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone este congreso internacional, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos. Así, a través de las ponencias y conferencias plenarias del encuentro, se analizarán diversas conexiones entre literatura, pensamiento y religión durante el Siglo de Oro, con especial atención al mundo hispánico y a sus relaciones con el contexto europeo de la época.
El programa del congreso incluye un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, más 3 conferencias plenarias, a saber:
- Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
- Christoph Strosetzki (Universität Münster), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»
Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
Recordamos que sigue abierto (hasta el 20 de diciembre de 2017) el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
Toda la información práctica sobre el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.
Disponible en Acceso Abierto el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen colectivo «Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad», coordinado por Jaume Garau
Se ha publicado recientemente como número 39 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, coordinado por Jaume Garau:
Jaume Garau (ed.), Pensamiento y literatura en los inicios de la Modernidad, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 39. ISBN: 978-1-938795-26-8.
El presente volumen reúne una serie de estudios que analizan las relaciones entre el pensamiento, en un sentido amplio, y la obra literaria durante la plenitud del Siglo de Oro. Los temas tratados van desde el valor simbólico de algunos animales en la obra de Gracián; la visión que tiene de la Iglesia un humanista de la talla de Bartolomé Jiménez Patón o sus consideraciones acerca de lo que modernamente denominamos la misoginia y la homofobia; las relaciones entre el poder y la política en algunas comedias de Lope de Vega y el trasfondo de la villa de Illescas en dos de sus comedias, sin olvidar algunas de las ideas del Fénix acerca de la institución monárquica.
Jaume Garau es catedrático en la Universidad de las Islas Baleares. Se ha especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón. Entre sus intereses se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempos de los novatores. En la actualidad es el Director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares.
La publicación de este libro ha sido cofinanciada por el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Govern de les Illes Balears.
Convocado el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears convocan el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).
El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.
Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.
La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.
Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.
El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 20 de diciembre de 2017.
Toda la información relacionada con el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.