Archivo
Disponible en Acceso Abierto el volumen «El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro», editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, editado por J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez, número 18 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):
Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (eds.), El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 18. ISBN: 978-1-938795-07-3.
La relación que se establece entre la historia, lo histórico, el personaje histórico y la literatura en sus diferentes formas es uno de los elementos más tratados y fecundos desde los inicios de la crítica y que todavía no se ha agotado, como prueba este libro. Los autores de estos trabajos han reflejado cómo los escritores del Siglo de Oro eran capaces de somatizar los elementos históricos que forman parte del personaje histórico en elementos literarios operativos en el contexto de una obra que se insertan en un estética barroca, estudiando la forma en que se integra en la parte literaria del personaje.
Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio de Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.
Isabel Ibáñez es doctora y HDR (habilitada para dirigir investigaciones) en Études Ibériques (Filología Hispánica) por la Université de Pau (Francia). Trabaja como Professeur d’Université (Catedrática) en la Université de Pau después de haber ejercido en ella primero como PRAG (Catedrática de Instituto Titular de Universidad) a partir de 1992 y luego como Maître de Conférences (Titular de Universidad) de 1998 a 2006. Desde su tesis, defendida en 1997 y dedicada a La santa Juana de Tirso de Molina, ha centrado su investigación en el teatro aurisecular, especialmente en el de Tirso de Molina, y en la comedia hagiográfica. Actualmente, además de su labor docente y de investigación desempeña varios cargos administrativos referentes a la docencia y a la investigación en su universidad así como en el ámbito nacional dentro de organizaciones profesionales (SHF).
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el volumen colectivo «El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro», ed. de J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez, número 18 de «Batihoja»
Acaba de publicarse como número 18 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, ed. de J. Enrique Duarte e Isabel Ibáñez:
Enrique Duarte e Isabel Ibáñez (eds.), El hombre histórico y su puesta en discurso en el Siglo de Oro, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 18. ISBN: 978-1-938795-07-3.
La relación que se establece entre la historia, lo histórico, el personaje histórico y la literatura en sus diferentes formas es uno de los elementos más tratados y fecundos desde los inicios de la crítica y que todavía no se ha agotado, como prueba este libro. Los autores de estos trabajos han reflejado cómo los escritores del Siglo de Oro eran capaces de somatizar los elementos históricos que forman parte del personaje histórico en elementos literarios operativos en el contexto de una obra que se insertan en un estética barroca, estudiando la forma en que se integra en la parte literaria del personaje.
J. Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio de Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales. Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.
Isabel Ibáñez es doctora y HDR (habilitada para dirigir investigaciones) en Études Ibériques (Filología Hispánica) por la Université de Pau (Francia). Trabaja como Professeur d’Université (Catedrática) en la Université de Pau después de haber ejercido en ella primero como PRAG (Catedrática de Instituto Titular de Universidad) a partir de 1992 y luego como Maître de Conférences (Titular de Universidad) de 1998 a 2006. Desde su tesis, defendida en 1997 y dedicada a La santa Juana de Tirso de Molina, ha centrado su investigación en el teatro aurisecular, especialmente en el de Tirso de Molina, y en la comedia hagiográfica. Actualmente, además de su labor docente y de investigación desempeña varios cargos administrativos referentes a la docencia y a la investigación en su universidad así como en el ámbito nacional dentro de organizaciones profesionales (SHF).