Archivo

Posts Tagged ‘Pilar Latasa Vassallo’

Manuel Sierra Martín defiende su tesis doctoral «“Noticias políticas de Indias” de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio»

10 febrero, 2016 Deja un comentario

El pasado jueves 4 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Manuel Sierra Martín. Su investigación, codirigida por la Dra. Pilar Latasa Vassallo (GRISO-Universidad de Navarra) y el Dr. Andrés Eichmann (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia), lleva por título «Noticias políticas de Indias» de Pedro Ramírez del Águila. Edición crítica y estudio. El Tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Alfredo Moreno Cebrián (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Víctor Peralta Ruiz (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Judith Farré Vidal (CSIC-Centro de Ciencias Humanas y Sociales), Álvaro Baraibar (GRISO-Universidad de Navarra, actualmente en excedencia) y J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente.

El Dr. Manuel Sierra Martín con el Tribunal de su tesis doctoral

El Dr. Manuel Sierra Martín con el Tribunal de su tesis doctoral.

Esta investigación doctoral constituye un trabajo interdisciplinar, histórico y filológico, sobre una valiosa crónica, redactada en 1639, sobre la ciudad de La Plata (actual Sucre, Bolivia) y la provincia de Los Charcas, cuyo territorio coincide prácticamente con la actual Bolivia. Pedro Ramírez del Águila escribió su crónica por encargo del arzobispo de La Plata, cumpliendo así el mandato del rey Felipe IV de recabar informes para la redacción, por su cronista mayor de Indias, de la historia general eclesiástica de las Indias. El manuscrito original se encuentra en la Universidad de Indiana (Bloomington, Estados Unidos).

La edición va precedida por un estudio sobre el autor y su obra en su contexto, seguido del análisis histórico, literario y lingüístico de la crónica. A continuación se presenta el texto de las Noticias políticas de Indias, anotado y fijado siguiendo los criterios editoriales del GRISO. Finalmente, se aportan un glosario de personas y lugares citados por el autor y un índice de términos anotados, elementos que sirven tanto para la consulta puntual como para contextualizar el contenido de la obra.

Anuncio publicitario

80 ponentes en el congreso “Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad”, celebrado en San Petersburgo (Rusia)

5 diciembre, 2013 Deja un comentario
Algunos de los ponentes en la visita al Museo del Ermitage

Algunos de los ponentes en la visita al Museo del Ermitage.

Se ha celebrado recientemente en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) el Congreso Internacional “Temas y formas hispánicas: arte, cultura y sociedad”, coorganizado por la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbU), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) con la colaboración del Banco Santander-Universidades. En el encuentro han participado 80 hispanistas de Rusia, España, Inglaterra, Rumanía y México. En el acto de apertura el Dr. Abdulla Daudov, Decano de la Facultad de Historia de la SPbU, puso de relieve el marcado carácter internacional y multidisciplinar de este congreso (que ha contado con ponencias sobre literatura, arte, historia, lingüística, sociología, etc.), el cual ha podido realizarse gracias a la valiosa colaboración de las diversas instituciones implicadas en su organización. Los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario respectivamente del GRISO, han sido copresidentes de este congreso, cuya coordinadora ha sido la Dra. Anna Morózova (SPbU).

Autoridades en el acto de apertura del congreso

Autoridades en el acto de apertura del congreso.

El GRISO ha estado representado en este congreso por tres investigadores: Pilar Latasa, que habló sobre “El discurso tridentino sobre la libertad matrimonial en el Perú hispano: entre la norma y la práctica”; Carlos Mata Induráin, que centró su trabajo en la figura de “Doña Mencía de los Nidos, una mujer en la guerra de Arauco (a propósito de La belígera española de Ricardo de Turia)”; y Jesús M. Usunáriz, quien expuso el tema “Cometas y estrellas en el discurso político del inicio de la guerra de los Treinta Años en España”. Además, Víctor García Ruiz (Departamento de Filología) hizo la presentación de “Un dramaturgo en la Web: Víctor Ruiz Iriarte”, y Jorge Latorre (FCOM) leyó la ponencia titulada “El Zar Pablo I: ¿último Quijote del conservadurismo o primer Quijote del romanticismo?”. En fin, cabe destacar que la delegación de la Universidad de Navarra estuvo encabezada por Pilar Lostao, Vicerrectora de Relaciones Internacionales, quien además de intervenir en el acto de apertura mantuvo una reunión institucional con diversas autoridades de la SPbU de cara al desarrollo en el futuro de posibles intercambios académicos y colaboraciones científicas entre ambas instituciones.

Público del congreso

Público del congreso.

Las sesiones académicas se complementaron con una visita al Museo del Ermitage, donde GRISO ya celebró otro congreso similar en mayo de 2009 (en aquella ocasión fue el Coloquio Internacional “El Siglo de Oro español: texto e imagen”, coorganizado junto con el Instituto de la Literatura rusa de San Petersburgo y el propio Museo del Ermitage).

GRISO obtiene un proyecto de investigación Jerónimo de Ayanz de Gobierno de Navarra

Autoridad y poderEl Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha conseguido un proyecto dentro de la convocatoria del Programa Jerónimo de Ayanz, Departamento de Educación, Gobierno de Navarra. El proyecto lleva por título «Red Europea: conflictos de autoridad e imágenes del poder. Guerras de propaganda (Segunda fase de «Autoridad y poder en el Siglo de Oro»)» y su investigador principal es Ignacio Arellano, director del GRISO.

El proyecto, como su título indica, es una continuación del ya obtenido para el 2011 y se integra dentro del marco de investigación multidisciplinar impulsado por el GRISO en los últimos años sobre los conceptos de autoridad y poder en el Siglo de Oro.

Los miembros del equipo de investigación son: Ignacio Arellano (IP), Álvaro Baraibar, J. Enrique Duarte, Andrés Eichmann, Juan Manuel Escudero, Mariela Insúa, Luis Galván, Pilar Latasa, Carlos Mata Induráin, Blanca Oteiza, Carmela Pérez-Salazar, Jesús María Usunáriz y Rafael Zafra.

Duración del proyecto: un año, 2012.

A %d blogueros les gusta esto: