Archivo
Publicado el volumen 25 de los Anejos de «La Perinola»: «Poemas metafísicos y Heráclito cristiano» de Quevedo
Se ha publicado en Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen 25 de los «Anejos de La Perinola», los Poemas metafísicos y Heráclito cristiano de Quevedo, edición, introducción y notas de Enrique Moreno Castillo.
Se publican en este libro los poemas que Quevedo reunió en 1613 bajo el título de Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David, un conjunto en el que se tratan los temas más frecuentes en la poesía barroca de tono moral y filosófico: la vanidad de las alegrías mundanas, el paso del tiempo y la constante amenaza de la muerte. Hay elogios de la pobreza, meditaciones sobre las ruinas de las ciudades en un tiempo ricas y poderosas, diatribas sobre la volubilidad del corazón humano, junto a algunos poemas devotos sobre determinados lugares del Evangelio. Se añaden aquí, anteponiéndolos a los otros, unos pocos poemas que Blecua agrupa bajo la denominación de «metafísicos« y que, por su tono y su contenido, presentan una evidente afinidad con los que Quevedo reunió en 1613.
El propósito del libro es anotar pormenorizadamente todos estos poemas, en un intento de aclarar al máximo su sentido literal, así como de estudiar sus fuentes y motivos, desvelando las alusiones eruditas y señalando las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen a cada uno de ellos.
El autor, Enrique Moreno Castillo, nació en Londres en 1947. Actualmente reside en Barcelona, donde ha ejercido hasta el 2007 como catedrático de instituto. Además de algunos libros de poemas, por uno de los cuales obtuvo, en 1988, el premio Ciudad de Barcelona, ha publicado diversos ensayos de crítica literaria, como Sobre el sentido de «La vida es sueño» (2004) y La Celestina como tragedia (2010), así como artículos sobre El cantar del Cid, Manrique, Garcilaso, Antonio Machado y García Márquez. Ha dedicado especial atención a la anotación de la poesía moral y religiosa de Quevedo, tema sobre el que ha publicado varios trabajos y el libro Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo (2008). Asimismo ha traducido a Shakespeare (El rey Lear, Macbeth), a Saint-John Perse, Yves Bonnefoy y Michel de Ghelderode.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado en Acceso Abierto el número 11.1 (2023) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco