Archivo
Publicado el volumen «Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV», edición dirigida por Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 87)
Se acaba de publicar como número 87 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV, edición dirigida por Ignacio Arellano, en la que han participado como editores Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Valentina Nider, Fernando Plata, Carmen Rivero, Fernando Rodríguez Mansilla, Cristina Tabernero, Jesús M. Usunáriz, Miren Usunáriz Iribertegui y Martina Vinatea.

En el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (AEI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, este volumen de cerca de 1.100 páginas aborda el corpus correspondiente a los reinados de Felipe III y Felipe IV, ampliando sustancialmente el material disponible hasta el momento del abundante repertorio de la poesía clandestina y de sátira política del Siglo de Oro. Incluye esta entrega 381 poemas procedentes de numerosos manuscritos, acompañados de un aparato de notas que intenta aclarar las claves complejas de sus alusiones satíricas y precedidos de un estudio introductorio en el que, además de establecerse el estado de la cuestión sobre la materia, se ofrecen reflexiones teóricas sobre los criterios y retos de edición de este difícil y fascinante corpus de enorme interés literario, histórico, social y cultural.
Ignacio Arellano es Catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Ha publicado numerosos estudios sobre literatura del Siglo de Oro y dirige, junto con Carlos Mata Induráin, el proyecto mencionado en el que se inserta la presente publicación.
Publicado el libro «Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad», de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos («Biblioteca Áurea Hispánica», 132)
Se ha publicado recientemente el número 132 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, de Hernán Sánchez Martínez de Pinillos:
Hernán Sánchez Martínez de Pinillos, Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2022, 814 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 132. ISBN: 978-84-9192-119-6 (Iberoamericana). ISBN: 978-3-96456-964-6 (Vervuert). ISBN: 978-3-96456-965-3 (e-Book).
Quevedo en el origen y el fin de la Modernidad explora la original y creadora europeidad del pensamiento poético de Quevedo, al tiempo que revela la conflictiva modernidad y anti-modernidad de ese pensamiento. Los escritos de índole moral, metafísica y erótica de afinidades electivas, en diálogo con la tradición literaria y filosófica de Occidente.
«Hernán S. M. de Pinillos recorre un complejo itinerario quevediano: ideología, literatura, estética, angustia existencial, modernidad —sea eso lo que fuere— y antimodernidad, melancolía y risa, y risa melancólica… muchos Quevedos bajo la lupa de un investigador meticuloso que propone una lectura múltiple capaz de provocar otras nuevas de la inagotable obra de Quevedo» (Ignacio Arellano).
«El libro coloca a Quevedo en un horizonte que comienza en la antigüedad clásica y termina en nuestros días. Los poemas de Quevedo reciben una lectura cuidadosa, atenta, lúcida y fascinante. Se trata de un libro con “volumen”, multi-dimensional. Es pertinente no solo para los interesados en la literatura clásica de nuestro idioma, es pertinente también para todos los interesados en el pensamiento occidental, en las relaciones entre ideas y poesía, y en temas específicos como la visión barroca de la muerte, el amor-erotismo en la modernidad…» (Jorge Aguilar Mora).
Hernán Sánchez Martínez de Pinillos es profesor titular en la Universidad de Maryland. Ha publicado Castigos y dotrinas que dava un sabio a sus hijas. Edición y comentario (2000), Poemes en ondes herztianas de Joan Salvat Papasseit. Una lectura iniciática (2020), una edición y antología de la poesía de José Emilio Pacheco (2004) y numerosos artículos sobre literatura española e hispanoamericana.
Entregado a Sara Santa-Aguilar el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
El pasado sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en el que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, tuvo lugar en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) el acto de entrega a Sara Santa-Aguilar del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real

El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019. La ganadora de esta edición ha obtenido un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. La entrega del premio no había podido celebrarse antes por la situación sanitaria derivada de la pandemia.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.
Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.
Carlos Mata Induráin imparte un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra
La pasada semana (los días martes 8 y jueves 10 de febrero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), impartió un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra, que está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. En su XIX Edición, correspondiente al año académico 2021-2022, el Programa Senior —que se presenta bajo el lema «Continuar creciendo»— se extiende del 14 de octubre de 2021 al 2 de junio de 2022, desarrollándose a través de bloques temáticos pluridisciplinares.
En las cuatro horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de las figuras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (1491-1556), los dos santos mayores de la Compañía de Jesús, no tanto en su dimensión histórico-biográfica, sino analizando el reflejo que de ambos personajes ha ofrecido la literatura, en distintas épocas y en distintos géneros (poesía, teatro y narrativa). Se ha dedicado especial atención a su presencia en la literatura del Siglo de Oro (poesía de justas y certámenes, teatro jesuítico, etc.), con obras que en el siglo XVII se concentran en torno a cuatro fechas significativas: 1609, beatificación de Ignacio; 1619, beatificación de Francisco Javier; 1622, canonización de Ignacio y Francisco Javier; y 1640, primer centenario de la aprobación de la Compañía de Jesús.
Precisamente a lo largo de este año 2022, desde GRISO vamos a conmemorar con algunos congresos y otras actividades el cuarto centenario de las canonizaciones de 1622, cuando fueron elevados a la categoría de santos no solo San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, sino también Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.
El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus diecinueve convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre la literatura de los Siglos de Oro (Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista) y la moderna y contemporánea (Pérez Galdós, Rubén Darío, Pablo Neruda o Miguel Hernández), entre otros temas.
Publicado el libro «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes», de Sara Santa-Aguilar, obra ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
Se ha publicado recientemente, dentro de la «Colección cervantina José María Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro «Miguel de Cervantes» de la Universidad de Alcalá, el libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021, ISBN 9788418979040).
Esta obra había resultado ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas», convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.
Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no sólo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propios méritos y estilos. Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes no sólo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar el «aleph poético» que constituye la narrativa cervantina: la función que cumple la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación en la prosa, la poesía inserta del alcalaíno, además de tener funciones puntuales como la expresión de los sentimientos de los personajes o la introducción de sus historias, se imbrica en la propuesta global de cada una de sus novelas y en su transformación de los moldes genéricos de los que parten.
Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.
Publicado el libro de Manuel Ponce «Silva a las “Soledades” de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo», edición de Antonio Azaustre Galiana («Biblioteca Áurea Hispánica», 146)
Se ha publicado recientemente el número 146 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Manuel Ponce Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, editado por Antonio Azaustre Galiana:

En noviembre de 1613, Manuel Ponce, uno de los eruditos que poblaron las letras hispanas del siglo XVII, preparaba el que se considera uno de los primeros comentarios a las Soledades de Góngora. Su trabajo consta de dos grandes secciones, escritas en fases sucesivas: una anotación a la Soledad primera —a la que llama Silva a las «Soledades»—, y un Discurso en defensa de novedad y términos de su estilo, donde defiende la oscuridad como fundamento de la grandeza de la poesía y del poema de Góngora. En este volumen se ofrece un estudio de los principales aspectos que desarrolla este comentario, y la primera edición íntegra del único manuscrito que hoy se conserva, del que diera noticia el maestro Dámaso Alonso en 1978. La edición va acompañada de una anotación en la que se detallan las diversas particularidades del manuscrito y el texto, y se ilustran sus contenidos y el rico bagaje de autores que Ponce maneja como fuentes.
Antonio Azaustre Galiana es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la retórica y la literatura españolas del Siglo de Oro, especialmente en la figura de Quevedo. De sus publicaciones destacan el Manual de retórica española, en coautoría con Juan Casas, la edición de las obras crítico-literarias y burlescas de Quevedo, y la reciente edición en 2020, junto a José Manuel Rico, de un memorial inédito de este autor. De Manuel Ponce ha editado, con Helena de Carlos, un comentario inédito a Virgilio, además del comentario a la Soledad primera que recoge este volumen.
Publicado el volumen «El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII», coordinado por Mercedes Blanco y Aude Plagnard («Biblioteca Áurea Hispánica», 143)
Se ha publicado recientemente el número 143 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII, coordinado por Mercedes Blanco y Aude Plagnard:

Este libro reúne a investigadores de varios países y propone una serie de asedios a un fenómeno muy notorio de las letras áureas: la polémica en torno a los poemas mayores de Luis de Góngora. Sin limitarse al análisis de los debates eruditos acerca de las Soledades y luego acerca del estilo del poeta y sus presuntos secuaces, los llamados “cultos”, el libro estudia la recepción de Góngora y lo que revela de la cultura de su tiempo. Medir la difusión de esta guerra de plumas tanto en la penumbra de las doctos museos y bibliotecas como a la luz de la plaza pública, en géneros de amplia circulación como la sátira y el teatro; analizar el perfil social y literario de los más acérrimos detractores y entusiastas defensores de don Luis; recorrer los temas debatidos con ocasión del examen de la poesía gongorina, desde la renovación del legado latino hasta la cuestión de la lengua, son algunas de las tareas que lleva a cabo el libro. Un catálogo de textos polémicos sirve de colofón al conjunto.
Mercedes Blanco es catedrática de Literatura Española en Sorbonne-Université, directora del equipo CLEA (Civilización y Literatura de España y América de la Edad Media al Siglo de las Luces). Entre sus publicaciones se cuentan: Baltasar Gracián et les rhétoriques de la pointe (1992); Góngora y la invención de una lengua (2012; reedición revisada en 2016); Góngora heroico (2012); con Roland Béhar y Jochen Hafner, Villes à la croisée des langues (XVIe-XVIIe siècles). Anvers, Hambourg, Milan, Naples et Palerme. Städte im Schnittpunkt der Sprachen (16.-17. Jahrhundert). Antwerpen, Hamburg, Mailand, Neapel und Palermo (2019).
Aude Plagnard es profesora titular de Literatura Comparada en la Université Paul-Valéry-Montpellier. Además de su investigación sobre la épica luso-española, explora varios aspectos de la poesía española y portuguesa de los siglos XVI y XVII; colabora en el proyecto de edición digital de la polémica gongorina dirigido por Mercedes Blanco (OBVIL, Paris-Sorbonne) como editora y directora de la edición digital. Entre sus últimas publicaciones destacan: Une épopée ibérique. Alonso de Ercilla et Jerónimo Corte-Real (1569-1589) (2019); con Elara Bertho (coords.), Épopées et guerres coloniales: histoires connectées, Recueil ouvert, vol. 4 (2018).
Conferencia de Fernando Plata Parga en la Universidad de Santiago de Compostela sobre el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad” de Quevedo
El pasado 3 de diciembre, viernes, el Dr. Fernando Plata Parga, profesor del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de Colgate University (Hamilton, Nueva York) e investigador del proyecto La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España (cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin), ofreció una conferencia en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela titulada «Quevedo y Felipe IV: el memorial “Católica, Sacra, Real Majestad”». La actividad había sido organizada por el Máster en Historia Moderna «Monarquía de España, siglos XVI-XVIII», cuyo coordinador es el Dr. Domingo L. González Lopo.
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).