Archivo

Posts Tagged ‘Poesía inserta’

Publicado el libro «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes», de Sara Santa-Aguilar, obra ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

11 febrero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente, dentro de la «Colección cervantina José María Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro «Miguel de Cervantes» de la Universidad de Alcalá, el libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021, ISBN 9788418979040).

Cubierta del libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021)

Esta obra había resultado ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas», convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no sólo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propios méritos y estilos. Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes no sólo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar el «aleph poético» que constituye la narrativa cervantina: la función que cumple la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación en la prosa, la poesía inserta del alcalaíno, además de tener funciones puntuales como la expresión de los sentimientos de los personajes o la introducción de sus historias, se imbrica en la propuesta global de cada una de sus novelas y en su transformación de los moldes genéricos de los que parten. 

Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Anuncio publicitario

Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»

20 septiembre, 2019 3 comentarios

El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

TesisSanta_ConArellanoyTribunal

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha),  Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)

El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.

Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.

A %d blogueros les gusta esto: