Archivo
Publicado en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) «El Parnaso español» de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano
Acaba de salir publicado en la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE) El Parnaso español de Francisco de Quevedo, edición de Ignacio Arellano:
Francisco de Quevedo, El Parnaso español, ed. de Ignacio Arellano, Madrid, Espasa, 2020, 2 vols. Colección BCRAE. ISBN: 9788467060508.
Hasta bien entrado el siglo XIX, las ediciones de la poesía de Quevedo se organizaron según el modelo de la que en 1648 preparó, en complicidad con el autor, José González de Salas, un humanista de la época. La recuperación de El Parnaso español supone una contribución de primer orden al conocimiento de un corpus poético considerado un clásico ya en vida de Quevedo. La monumental edición de Ignacio Arellano, acreditado especialista en su obra, facilita un acercamiento crítico a un material que su anotación permite comprender y disfrutar en toda su complejidad.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Publicado el volumen «La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya», coordinado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 135)
Se ha publicado recientemente el número 135 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, coordinado por Jesús Ponce Cárdenas:
Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 258 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 135. ISBN: 978-84-9192-156-1.
El volumen La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya ofrece un recorrido a través de algunos de los principales poemas sacros del Fénix de los Ingenios. Los tres capítulos iniciales se centran en algunas cuestiones de gran calado en las Rimas sacras y los Soliloquios, atendiendo a aspectos como el diálogo con la iconografía (pinturas y grabados), la modulación de la agudeza, el influjo de los modelos agustinianos o la pragmática del discurso lírico. Tales asedios se deben a especialistas tan prestigiosos como Mercedes Blanco, Felipe B. Pedraza y Patricio de Navascués. En la segunda parte del tomo varios estudios abordan una detallada reflexión en torno a las fuentes del Isidro, la mejor epopeya hagiográfica del Siglo de Oro. Los trabajos de Pedro Conde, Manuel Crespo y Jesús Ponce Cárdenas analizan las huellas del Pseudo-Dionisio y los Padres Apostólicos, del Theatrum Terrae Sanctae de Adrichem y del Baldus de Teófilo Folengo en el poema épico sacro del genial autor madrileño.
Jesús Ponce Cárdenas es profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido la docencia en las universidades de Ferrara, Lille, Bordeaux, Toulouse y Paris-Sorbonne. Actualmente las líneas de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la poesía del Siglo de Oro y la lírica contemporánea, la edición de autores clásicos españoles, las relaciones entre la literatura y las artes visuales, la epopeya sacra. En Iberoamericana/Vervuert ha editado Literatura y devoción en tiempos de Lope de Vega, Lope de Vega y el Humanismo cristiano y Góngora y el epigrama: estudios sobre las décimas (con Juan Matas Caballero y José María Micó).
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones», ed. de Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 69)
Acaba de salir publicado como número 69 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones, ed. de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2, Poesía de los segundones, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 69. ISBN: 978-1-938795-77-0.
El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), publicado por esta colección Batihoja, se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación, que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 53 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-657-1).
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2020)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2020. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Publicado el libro «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo», edición de Ignacio Arellano (Colección Batihoja, 63)
Acaba de salir publicado como número 63 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, editado por Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 1, Poesía de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, New York, IDEA, 2020. ISBN: 978-1-938795-65-7.
El universo de la burla en el Siglo de Oro ofrece muchas complicaciones y dificultades al lector y al estudioso. Algunas cuestiones anejas a esas problemáticas se intentan, si no resolver, al menos plantear en el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI, FEDER, UE), en cuyo marco se ha preparado este volumen, que aborda los poemas burlescos de los tres poetas mayores del Barroco: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. A ellos se deben los tres repertorios poéticos fundamentales de la época: las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope, el manuscrito Chacón de las poesías gongorinas y la edición de El Parnaso español de Quevedo hecha por José González de Salas. De estas tres fuentes esenciales se han escogido una serie de poemas caracterizados por el enfoque burlesco, abundantes en burlas y con intenso componente satírico, pues en la práctica resulta imposible separar estas caras de la literatura jocoseria, toda mezclada de burlas y veras, sin contar con que las burlas no son en sí mismas ajenas a las veras.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.
Esta publicación constituye la segunda edición del libro, que previamente había aparecido como número 52 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital del GRISO), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019 (ISBN: 978-84-8081-645-8).
Conferencia de Carlos Mata Induráin en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) sobre Garcilaso de la Vega
El pasado lunes 11 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dictó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) la conferencia titulada «Garcilaso de la Vega o las armas y las letras».
El 11 de noviembre de 1523, Garcilaso de la Vega, el príncipe de los poetas castellanos, la voz lírica más importante del Renacimiento español, modelo poético para todos los escritores del Siglo de Oro, y de tantos otros después hasta nuestros días, era armado caballero de la Orden de Santiago en el antiguo convento de san Agustín de Pamplona. En la fachada de la actual iglesia de san Agustín, una modesta placa recuerda este hecho histórico, en castellano: «En esta iglesia de san Agustín fue armado caballero de Santiago el insigne poeta Garcilaso de la Vega el 11 de noviembre del año 1523»; y también en euskera: «San Agustin eliza honetan egin zuten Done Jakueren Ordenako zaldun Garcilaso de la Vega olerkari ohoretsua, 1523ko azaroaren 11n». Esta efemérides constituye una ocasión adecuada para recordar la figura del ilustre soldado-poeta, que mezcló en su persona las armas y las letras y que es uno de los grandes poetas del amor de la poesía española, la cual renovó por medio de la introducción de los modelos poéticos italianos (el verso endecasílabo, formas estróficas como el soneto, etc.).
Publicadas las «Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos», de Lope de Vega, edición de Ignacio Arellano («Biblioteca Áurea Hispánica», 130)
Se ha publicado recientemente el número 130 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», una edición de las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope de Vega, edición de Ignacio Arellano:
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, edición de Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019, 790 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 130. ISBN: 978-3-96456-059-5 (Iberoamericana), 978-3-96456-870-0 (Vervuert), 978-3-96456-871-7 (e-Book).
Las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos las calificó el portugués Faria y Sousa de admirables, cuya excelencia hace temblar a los ingenios, pues excede a las fuerzas humanas. Los críticos modernos han destacado este libro como el más original de Lope, el Quijote de la poesía del Siglo de Oro, un verdadero hito en la poesía española de todos los tiempos, cumbre de la poética barroca y de toda la literatura española.
Este libro extraordinario presenta, sin embargo, para el lector moderno el reto de su dificultad ingeniosa. En esta edición, por primera vez, se abordan las dificultades textuales y de comprensión de los poemas, y se ofrece al lector un instrumento para acceder a una de las obras más importantes de Lope de Vega y una de las cimas de la poesía universal.
Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades de todo el mundo. Secretario y luego presidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro (actualmente presidente honorario), miembro de las academias chilena y boliviana de la lengua, fundador de varias revistas (Rilce, La Perinola, Anuario Calderoniano), director de numerosos proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro, una obra que lo convierte en uno de los más reputados especialistas en la literatura española del periodo.
Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»
El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)
El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.
Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.
Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.
Publicado en Acceso Abierto el segundo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Poesía de los segundones», edición de Ignacio Arellano (BIADIG, 53)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 53 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el segundo volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Poesía de los segundones, edición de Ignacio Arellano:
Ignacio Arellano (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 2. Poesía de los segundones, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 53 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-657-1.
El primer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE), se dedicaba a los tres nombres mayores de la poesía del Siglo de Oro, Lope, Góngora y Quevedo. Este segundo recoge una selección de los que se pueden llamar segundones, en relación con los primeros, y que a su vez tienen distinta categoría (no es igual la poesía de Villamediana que la de Maluenda, pongamos por caso). Toda selección es parcial. Seguramente pudieran añadirse más nombres; se excusan aquí los poetas de la España trasatlántica, porque irán en un volumen específico destinado a la poesía burlesca de los virreinatos indianos. Otros volúmenes propios recogerán textos de las escritoras y de la poesía burlesca de justas y academias. Y lo mismo que ocurre con la nómina de los poetas se puede decir de la antología presentada: todos los poetas incluidos escribieron muchos más poemas de los recogidos en estas páginas. Es, pues, una antología de las muchas posibles. Sin embargo, el alto grado de codificación de los temas y recursos expresivos —se notará la reiteración de muchos chistes, motivos burlescos y juegos de palabras— hace que dicho problema de selección tenga menos relevancia de lo que parece, ya que todos estos poemas resultan muy representativos del género. La aportación principal de este volumen consiste en la anotación (cerca de dos mil notas explicativas), que intenta aclarar para un lector hodierno las innumerables referencias chistosas, las alusiones y los juegos de todo tipo.
Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, y ha sido Profesor Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón de la Barca, del teatro completo de Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.