Archivo
Miren Usunáriz Iribertegui defiende su tesis doctoral «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»
El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de Miren Usunáriz Iribertegui. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, lleva por título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), presidente; Alain Bègue (Université de Poitiers), y Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra), vocales; y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

La presente tesis doctoral ha procurado demostrar la importancia que posee la burla lingüística en discusiones literarias, éticas y sociopolíticas que se suceden a lo largo del siglo XVII. Las controversias en las que se ha centrado la atención son, fundamentalmente, la polémica en torno a Góngora y la nueva poesía; el debate en torno a la ilicitud del teatro y los conflictos novohispanos en los que se vio implicado el obispo Juan de Palafox. Se ha llevado a cabo una edición y análisis del corpus de textos implicados y, a partir de su estudio, se ha procurado definir la burla y determinar sus rasgos y los mecanismos de los que se vale, haciendo énfasis en su carácter risible, pero también en su componente agresivo.
Publicado el libro de Manuel Ponce «Silva a las “Soledades” de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo», edición de Antonio Azaustre Galiana («Biblioteca Áurea Hispánica», 146)
Se ha publicado recientemente el número 146 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Manuel Ponce Silva a las «Soledades» de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo, editado por Antonio Azaustre Galiana:

En noviembre de 1613, Manuel Ponce, uno de los eruditos que poblaron las letras hispanas del siglo XVII, preparaba el que se considera uno de los primeros comentarios a las Soledades de Góngora. Su trabajo consta de dos grandes secciones, escritas en fases sucesivas: una anotación a la Soledad primera —a la que llama Silva a las «Soledades»—, y un Discurso en defensa de novedad y términos de su estilo, donde defiende la oscuridad como fundamento de la grandeza de la poesía y del poema de Góngora. En este volumen se ofrece un estudio de los principales aspectos que desarrolla este comentario, y la primera edición íntegra del único manuscrito que hoy se conserva, del que diera noticia el maestro Dámaso Alonso en 1978. La edición va acompañada de una anotación en la que se detallan las diversas particularidades del manuscrito y el texto, y se ilustran sus contenidos y el rico bagaje de autores que Ponce maneja como fuentes.
Antonio Azaustre Galiana es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la retórica y la literatura españolas del Siglo de Oro, especialmente en la figura de Quevedo. De sus publicaciones destacan el Manual de retórica española, en coautoría con Juan Casas, la edición de las obras crítico-literarias y burlescas de Quevedo, y la reciente edición en 2020, junto a José Manuel Rico, de un memorial inédito de este autor. De Manuel Ponce ha editado, con Helena de Carlos, un comentario inédito a Virgilio, además del comentario a la Soledad primera que recoge este volumen.
Publicado el volumen «El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII», coordinado por Mercedes Blanco y Aude Plagnard («Biblioteca Áurea Hispánica», 143)
Se ha publicado recientemente el número 143 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII, coordinado por Mercedes Blanco y Aude Plagnard:

Este libro reúne a investigadores de varios países y propone una serie de asedios a un fenómeno muy notorio de las letras áureas: la polémica en torno a los poemas mayores de Luis de Góngora. Sin limitarse al análisis de los debates eruditos acerca de las Soledades y luego acerca del estilo del poeta y sus presuntos secuaces, los llamados “cultos”, el libro estudia la recepción de Góngora y lo que revela de la cultura de su tiempo. Medir la difusión de esta guerra de plumas tanto en la penumbra de las doctos museos y bibliotecas como a la luz de la plaza pública, en géneros de amplia circulación como la sátira y el teatro; analizar el perfil social y literario de los más acérrimos detractores y entusiastas defensores de don Luis; recorrer los temas debatidos con ocasión del examen de la poesía gongorina, desde la renovación del legado latino hasta la cuestión de la lengua, son algunas de las tareas que lleva a cabo el libro. Un catálogo de textos polémicos sirve de colofón al conjunto.
Mercedes Blanco es catedrática de Literatura Española en Sorbonne-Université, directora del equipo CLEA (Civilización y Literatura de España y América de la Edad Media al Siglo de las Luces). Entre sus publicaciones se cuentan: Baltasar Gracián et les rhétoriques de la pointe (1992); Góngora y la invención de una lengua (2012; reedición revisada en 2016); Góngora heroico (2012); con Roland Béhar y Jochen Hafner, Villes à la croisée des langues (XVIe-XVIIe siècles). Anvers, Hambourg, Milan, Naples et Palerme. Städte im Schnittpunkt der Sprachen (16.-17. Jahrhundert). Antwerpen, Hamburg, Mailand, Neapel und Palermo (2019).
Aude Plagnard es profesora titular de Literatura Comparada en la Université Paul-Valéry-Montpellier. Además de su investigación sobre la épica luso-española, explora varios aspectos de la poesía española y portuguesa de los siglos XVI y XVII; colabora en el proyecto de edición digital de la polémica gongorina dirigido por Mercedes Blanco (OBVIL, Paris-Sorbonne) como editora y directora de la edición digital. Entre sus últimas publicaciones destacan: Une épopée ibérique. Alonso de Ercilla et Jerónimo Corte-Real (1569-1589) (2019); con Elara Bertho (coords.), Épopées et guerres coloniales: histoires connectées, Recueil ouvert, vol. 4 (2018).
Estancia de investigación de Miren Usunáriz Iribertegui en la Universidad de Coimbra
Miren Usunáriz Iribertegui, doctoranda del GRISO que desarrolla su tesis doctoral sobre La burla como arma retórica, política y social en polémicas del Siglo de Oro, bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano, ha realizado una estancia en la Universidad de Coímbra (Portugal) durante los meses de mayo y junio de 2021. Para la realización de esta estancia ha contado con una ayuda complementaria de movilidad para beneficiarios del programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). El profesor de acogida ha sido António Apolinário Lourenço, coordinador de la sección de Estudios Españoles de la Universidad de Coímbra. La actividad fundamental desarrollada durante la estancia ha consistido en la búsqueda y la transcripción de material relevante para su investigación doctoral, en torno al manejo de la burla en polémicas modernas, material localizado tanto en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto como en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa.
Esta estancia se añade a otra realizada el pasado año, en El Colegio de México (México), bajo la tutela del profesor Aurelio González y financiada por una Beca Iberoamérica de Investigación del Banco Santander. Esta estancia anterior se centró también en la revisión de catálogos, textos y personajes implicados en polémicas durante el siglo XVII, en este caso en el ámbito novohispano.