Archivo

Posts Tagged ‘Prosa del Siglo de Oro’

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece sus 15 volúmenes y un total de 505 documentos en Acceso Abierto

2 abril, 2020 2 comentarios

Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, estamos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO pone en Acceso Abierto  (Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.

En entradas anteriores hacíamos referencia a la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, y a la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Hoy queremos recordar que están en Acceso Abierto todos los materiales de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), una publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO.

Hipogrifo.-Revista-de-literatura-y-cultura-del-Siglo-de-Oro

Desde su creación en el año 2013, han aparecido 15 volúmenes (14 regulares y uno extra), que suman un total de 505 documentos y 6.969 páginas publicadas. En la actualidad estamos trabajando en el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), cuya publicación está prevista para finales de mayo o principios de junio.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Todos los materiales de Hipogrifo pueden descargarse gratuitamente en formato PDF desde la página web de la revista. Además, los últimos números están accesibles también en formato LIA (Lector Inteligente Adaptativo), construido para leer desde el navegador en cualquier dispositivo. Y también están disponibles en otros formatos (HTML, MÓVIl y ePUB) en la palataforma Redalyc.

Anuncio publicitario

La Colección BIADIG («Biblioteca Áurea Digital» del GRISO) ofrece 55 volúmenes y un total de 710 documentos en Acceso Abierto

27 marzo, 2020 Deja un comentario

Estos días en los que el acceso físico a los materiales de investigación resulta más complicado al estar cerradas las bibliotecas, iremos recordando los diversos recursos (colecciones de libros, revistas y otras aportaciones) que GRISO tiene en Acceso Abierto  (‪Open Access) a disposición de la comunidad investigadora y de todas aquellas personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro. La mayor parte de estos materiales se archivan en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, y se puede acceder a ellos tanto desde DADUN como desde la web del GRISO.

Comenzaremos recordando hoy la Colección BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO, cuyos materiales disponibles en ‪Acceso Abierto suman un total de 710 documentos.

BIADIG

En efecto, se ofrecen completos los contenidos correspondientes a sus 55 volúmenes, publicados en línea por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.

Acceso a los materiales de BIADIG desde la web del GRISO.

Acceso a los materiales de BIADIG en DADUN.

Publicado en Acceso Abierto el tercer volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Prosa de burlas», edición de Fernando Rodríguez Mansilla (BIADIG, 55)

23 marzo, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 55 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el tercer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Prosa de burlas, edición de Fernando Rodríguez Mansilla:

Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 3. Prosa de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 55 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-675-5.

BIADIG55_imagen web

En este volumen, que constituye el tercero de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE), se ofrece un ramillete de textos que desarrollan la modalidad narrativa de la burla. Sin ánimo exhaustivo, sino más bien representativo, se han seleccionado textos y autores especialmente destacados en esta vertiente y que, al mismo tiempo, no disponen de ediciones recientes anotadas. La elección de estos textos obedece a que, juntos, configuran una muestra variada de la burla en prosa. Así, contamos con burladores tanto hombres como mujeres, ricos y pobres, nobles o plebeyos; entre los burlados encontramos viejos y jóvenes, muchachas cándidas, damas cazurras y otras más bien de la mala vida; los ambientes se desplazan entre Sevilla, Madrid y Barcelona, con personajes de diverso origen social y geográfico. La lectura de estos textos, además de ser amena, puede ser una invitación al receptor actual para introducirse en la cultura festiva del Siglo de Oro.

Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio Luis Andrés Murillo al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.

Publicado en Acceso Abierto el número 7.2 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

2 diciembre, 2019 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.2 (el segundo número correspondiente al año 2019), que incluye 58 artículos, 9 reseñas y 1 noticia, con un total de 960 páginas.

Hipogrifo7-2

El número se abre con una sección monográfica titulada «Silva de varia lección burlesca», cooordinada por Carlos Mata Induráin, que trae 13 artículos que abordan diversos aspectos relacionados con la burla en el Siglo de Oro, en el marco del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Martina Vinatea, reúne otras 8 contribuciones sobre «Travesías indianas: paisajes y lenguajes». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Jaume Garau, lleva por título «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años» e incluye 21 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 16 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 9 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.

portada_Hipogrifo_7_1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

A %d blogueros les gusta esto: