Archivo
Publicado en Acceso Abierto el tercer volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a la «Prosa de burlas», edición de Fernando Rodríguez Mansilla (BIADIG, 55)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 55 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el tercer volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a la Prosa de burlas, edición de Fernando Rodríguez Mansilla:
Fernando Rodríguez Mansilla (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 3. Prosa de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 55 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-675-5.
En este volumen, que constituye el tercero de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida en el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE), se ofrece un ramillete de textos que desarrollan la modalidad narrativa de la burla. Sin ánimo exhaustivo, sino más bien representativo, se han seleccionado textos y autores especialmente destacados en esta vertiente y que, al mismo tiempo, no disponen de ediciones recientes anotadas. La elección de estos textos obedece a que, juntos, configuran una muestra variada de la burla en prosa. Así, contamos con burladores tanto hombres como mujeres, ricos y pobres, nobles o plebeyos; entre los burlados encontramos viejos y jóvenes, muchachas cándidas, damas cazurras y otras más bien de la mala vida; los ambientes se desplazan entre Sevilla, Madrid y Barcelona, con personajes de diverso origen social y geográfico. La lectura de estos textos, además de ser amena, puede ser una invitación al receptor actual para introducirse en la cultura festiva del Siglo de Oro.
Fernando Rodríguez Mansilla es miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Actualmente es profesor titular en Hobart and William Smith Colleges (Geneva, Nueva York). Recibió el premio Luis Andrés Murillo al mejor artículo cervantino del año 2014 entregado por la Cervantes Society of America. Es autor de los libros Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (2012) y El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (2019). Además, ha publicado trabajos sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y la literatura colonial.
Publicado en Acceso Abierto el número 7.1 (2019) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 7.1 (el primer número correspondiente al año 2019), que incluye un total de 48 artículos y 5 reseñas, con un total de 746 páginas.
El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Historias septentrionales cervantinas», cooordinada por Randi Lise Davenport, que incluye 21 artículos sobre el Persiles de Cervantes. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Françoise Gilbert y Teresa Rodríguez, reúne otras 9 contribuciones sobre «Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro». La tercera sección, igualmente monográfica y al cuidado de Naima Lamari, se dedica al tema «Libertad y tiranía en el Siglo de Oro», con 5 artículos más. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, y el número se cierra con la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 5 recensiones.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Anejos de «La Perinola» publica una edición de «España defendida» de Quevedo a cargo de Victoriano Roncero
La colección «Anejos de La Perinola» acaba de publicar su volumen número 26. Se trata de la edición crítica y anotada por Victoriano Roncero López de España defendida de los tiempos de ahora de las calumnias de los noveleros y sediciosos, de Francisco de Quevedo.
España defendida de los tiempos de ahora es una «laus Hispaniae», escrita por Quevedo entre 1609 y 1612. En este texto humanista el escritor madrileño defiende a España de los ataques de humanistas como Gerardo Mercator, Joseph-Juste Scaliger y Marc-Antoine Muret. Pero en realidad se constituye en un texto en que se elogia la grandeza de España y de sus habitantes desde la Antigüedad hasta principios del siglo XVII.
Victoriano Roncero López es catedrático de literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University (USA). Ha publicado varios libros sobre el humanismo de Quevedo y la novela picaresca. Es autor o coautor de ediciones de poesía del siglo XV, de Fernando de Herrera y de Quevedo; de novelas picarescas (Buscón y La desordenada codicia de los bienes ajenos); de sátiras antiquevedescas (El tribunal de la justa venganza) y autos sacramentales de Calderón. Es director del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Carmen Peraita publica una edición del «Epítome» de Quevedo en la colección Anejos de «La Perinola»
Gobernar la república interior, enseñar a ser súbdito: hagiografía y sociedad cortesana en Quevedo. Epítome a la vida de fray Tomás de Villanueva, de Francisco de Quevedo. Tal es el título de un nuevo volumen (el número 24) de los «Anejos de La Perinola» publicado por Carmen Peraita. El Epítome a la vida de santo Tomás de Villanueva, el primer texto en prosa de Quevedo que pasa por la imprenta, ha sido calificado por el erudito y crítico literario Eugenio Asensio como «una de las obras más sobriamente elegantes de la prosa castellana». Esta edición del Epítome exhaustivamente anotada, se acompaña de un estudio organizado en torno a un doble contexto histórico. Por una parte, contextualiza históricamente a santo Tomás de Villanueva, figura influyente en las reformas eclesiásticas, los debates generados por Trento y las disputas sobre aspectos como la residencia de los obispos en su diócesis. Por otra parte, sitúa el Epítome en la circunstancia histórica y personal del escritor, y deslinda el perceptivo y sofisticado comentario social y político que, al hilo de la narración de la vida del santo articula Quevedo, quien redacta el texto en un momento crítico de sus relaciones con la corte madrileña. La distancia histórica y la dimensión hagiográfica del relato permiten a Quevedo elaborar un afilado comentario, especialmente crítico con algunos de los más influyentes cortesanos del momento. El Epítome es, en otro orden de cosas, un texto privilegiado asimismo para comprender cabalmente hábitos de la pericia de la escritura de Quevedo. Don Francisco reescribe, compendia, abrevia, y en ocasiones prácticamente copia tal cual, pasajes de un texto anterior, la biografía de Tomás de Villanueva escrita por el agustino valenciano Miguel Salón. El estudio del proceso de reescritura saca a la luz técnicas de las que se sirve don Francisco para acentuar desvelos y remodelar el sentido de acontecimientos determinados de la vida del santo, y articular con sagacidad preocupaciones sociales y políticas propias de la conflictiva voz quevediana, que se hace oír a finales del reinado de Felipe III.
Carmen Peraita es catedrática de Estudios del Renacimiento Español en Villanova University, Pennsylvania. Ha publicado extensamente sobre la obra político-histórica de Quevedo. Destacan, además de su libro Quevedo y el joven Felipe IV: el príncipe cristiano y el arte del consejo, sus trabajos sobre Política de Dios y Vida de Marco Bruto; Quevedo y Ana de Castro Egas; la percepción quevediana de la pobreza, y un amplio conjunto de artículos sobre la obra político-histórica de don Francisco. Su investigación se centra asimismo en la producción impresa y la circulación del libro en la Edad Moderna, en relación con las prácticas de la lectura. Entre sus estudios dedicados a la cultura del libro figuran trabajos sobre las lecturas de Quevedo y las anotaciones marginales en sus libros, y estudios en torno a asuntos tan diversos como el Teatro de las Grandezas de Madrid de Gil González Dávila, la tipografía de Los seis libros de las Políticas de Justo Lipsio, o la poética de la actividad gráfica en sor Juana Inés de la Cruz.