Archivo
Publicado en Acceso Abierto el volumen «La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna», coordinado por Jesús M. Usunáriz y Javier Ruiz Astiz
Se acaba de publicar en Acceso Abierto, como libro electrónico de descarga gratuita, el volumen La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna, coordinado por Jesús M. Usunáriz y Javier Ruiz Astiz.

En la «querella de las mujeres» del siglo XVI los autores oscilaban entre un discurso misógino, muy crítico hacia el carácter y comportamiento de las féminas y sus malas «inclinaciones naturales», y los filóginos, entretenidos en alabar sus capacidades y, sobre todo, sus virtudes morales. Desde una perspectiva multidisciplinar, se exponen en este libro algunas aportaciones metodológicas de diferentes proyectos en marcha y, por tanto, la descripción y utilidad de recursos manuscritos e impresos de muy diversa índole. Para ello los diferentes capítulos se han decantado por el análisis de la presencia femenina en obras hasta ahora no tan estudiadas, como las relaciones de sucesos, los libros de cocina o las hagiografías, además de la variada documentación archivística, en especial los procesos judiciales. El uso de estas fuentes ha hecho posible abordar cuestiones muy diversas, como la presencia de la mujer en un ámbito laboral, como el de la impresión de libros, que parecía monopolizado por los hombres, el mundo del parto y de la maternidad, muchas veces solo atendido desde la óptica de la medicina, el discurso femenino hablado o escrito a partir de textos y testimonios emanados de las propias mujeres, y, en todos ellos, la percepción social que se tenían de la mujer tanto a nivel privado como en la vida pública, o los espacios de sociabilidad en los que se movió y se hizo visible. Esta diversidad en el contenido de las páginas que siguen es el resultado de la colaboración entre equipos de investigación diversos y de investigadores con intereses muy variados.
Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)
Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.
Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).
Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.
Vídeo sobre la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz
Desde el pasado mes de julio de 2020, y hasta el presente de diciembre, puede visitarse en Pamplona la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.
En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se realiza un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. Este vídeo ofrece un resumen de los contenidos y características de la exposición, organizada en cinco bloques:
1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.
2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.
3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.
4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.
5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.
Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX» (20 de noviembre de 2020)
El próximo viernes 20 de noviembre se celebrará la Jornada on line «Emociones. Navarra. Siglos XVI-XIX», coorganizada por la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca / Euskal Hizkuntza eta Kultur Katedra de la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra, con la colaboración de Bibliotecas Públicas de Navarra. Se podrá acceder a las sesiones a través de este enlace:

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía e Industria y Competitividad «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P).
Inaugurada en Pamplona la exposición «Maleficium. Navarra y la caza de brujas (siglos XIV-XVII)», comisariada por Jesús M. Usunáriz
El pasado miércoles 22 de julio, a las 11 horas, tuvo lugar la inauguración oficial de la exposición «Maleficium. La caza de brujas en Navarra (siglos XIV-XVII)», organizada por el Archivo Real y General de Navarra (Pamplona), diseñada y montada por la empresa Muraria, y comisariada por Jesús M. Usunáriz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO.
En la rueda de prensa de presentación de la muestra acompañaron al Dr. Usunáriz el Director General de Cultura del Gobierno de Navarra, Ignacio Apezteguía, y el Director del Archivo, Félix Segura, entre otras autoridades.
En esta exposición, a través de la muestra de 45 documentos originales (en parte transcritos para el gran público), se pretende realizar un recorrido sobre la imagen de la bruja y sobre la caza de brujas, dentro del contexto europeo. La muestra está organizada en cinco bloques:
1) La fabricación de la bruja, en donde se recogen tratados de demonología y superstición que describen las características de las brujas y sus supuestos poderes, es decir, cómo se fue fabricando el imaginario en torno a su figura.
2) El segundo, la bruja y sus estereotipos, se centra en analizar los tópicos más habituales: los maleficios practicados contra niños, hombres y mujeres, campos y ganados, la fabricación de ungüentos y ponzoñas, los vuelos, las metamorfosis en forma de gatos, perros u otros animales y, sobre todo, la celebración del Sabbat, del conventículo o el aquelarre, caracterizado por el reniego de Dios y de sus santos y por un conjunto de rituales anticristianos.
3) El tercer bloque, la bruja y los tribunales, describe las actitudes de la justicia, especialmente de los tribunales reales y de la Inquisición: cómo eran las acusaciones de los fiscales, cómo los abogados articularon la defensa de los acusados, la práctica del tormento o la existencia de una “justicia popular” al margen de las jurisdicciones oficiales y, por supuesto, se analizan también las sentencias, la mayoría penas de destierro, pecuniarias, azotes o absolución y, en menor medida, la hoguera.
4) El cuarto bloque se centra en analizar las diferentes fases de la caza de brujas (los casos de los siglos XIV-XV, como los interesantes ejemplos de 1314 y 1370, especialmente en la Baja Navarra), las grandes persecuciones de 1525, 1575-76 y 1609-12, además de otros muchos casos.
5) Finalmente, se realiza un rápido repaso a cómo tras la causa de Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño de 1610, se asiste, gracias a la política impulsada por la Inquisición tras los informes del inquisidor Alonso de Salazar, a la paulatina desaparición de las persecuciones. Habría que esperar a 1811, cuando con la reedición por parte de Leandro Fernández de Moratín de la Relación del auto de fe de Juan de Mongastón de 1611, para que el tema recobre actualidad, en este caso para atacar al Santo Oficio, y muy pronto se destaque en historias sobre la Inquisición, en cuentos y leyendas, hasta convertir a Navarra en una tierra de brujas.
La exposición puede visitarse en Pamplona, de lunes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas), hasta el próximo mes de diciembre, en la cripta protogótica del Archivo Real y General de Navarra.
Presentado en Viena el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
En el marco de las actividades del Simposio Internacional «Comadres, Dais, Sage-femmes Midwives in a Historical and Transcultural Perspective», celebrado en el Institut für Romanistik de la Universidad de Viena (Austria), el pasado viernes 18 de octubre el Dr. Jesús M. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII.
Elaborado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oroespañol.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz presentan su «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» en el Archivo Real y General de Navarra
El pasado miércoles 2 de octubre tuvo lugar en Pamplona, en el salón de actos del Archivo Real y General de Navarra (AGN), la presentación del libro de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, recientemente publicado. Con presencia de los autores y del director del Archivo General de Navarra, Félix Segura Urra, se hizo un resumen de los objetivos, estructura y resultados de esta investigación que se basa, fundamentalmente, en los fondos de la subsección Tribunales Reales del citado archivo.
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro», 2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).
Presentado en Moscú el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
En el contexto del Congreso Internacional «El arte español del Siglo de Oro», organizado por The State Institute for Art Studies (SIAS) / Instituto Estatal de Investigaciones en Arte (IEIA), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto Cervantes de Moscú, y celebrado en Moscú (Rusia), Instituto Cervantes de Moscú, el pasado sábado 28 de septiembre, el Dr. Jesús M. Usunáriz realizó una presentación del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII.
Igualmente, también presentó esta reciente publicación el lunes 30 de septiembre en la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration), en el marco de una reunión de trabajo para el proyecto hispano-ruso que GRISO va a desarrollar en colaboración con esta universidad durante el año 2020.
Elaborado por el Dr. Jesús M. Usunáriz y la Dra. Cristina Tabernero, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro», 2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).
Jesús M. Usunáriz es Profesor Titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.
Presentado en Münster (Alemania) el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
En el marco del Congreso Internacional «La autoridad de los saberes: el letrado», organizado por la Westfälische Wilhelms-Universität Münster y celebrado en Münster (Alemania), Liudgerhaus, los pasados días 24 y 25 de septiembre, el Dr. Jesús M. Usunáriz presentó el Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII. Elaborado por él y la Dra. Cristina Tabernero, el libro se ha publicado recientemente como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro», 2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).
Jesús M. Usunáriz es Profesor Titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.
Publicado el «Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII» de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz
Acaba de publicarse como número 7 de la colección «Glosarios y Manuales» de Edition Reichenberger el Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII de Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz, Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII, Kassel, Edition Reichenberger, 2019. ISBN: 978-3-944244-85-3.
Este Diccionario es el resultado del análisis de cerca de 1.500 procesos judiciales sobre injurias de los siglos XVI y XVII. Comprende más de 1.000 términos y expresiones, acompañados de la definición, información gráfica, etimológica y gramatical, de 8.200 contextos de uso y de más de 1.800 testimonios documentales. El conjunto constituye un reflejo de lo que pudo ser la oralidad de los hablantes del pasado y de sus valores culturales. En definitiva, se trata de una aportación a la historia del léxico y a la historia social del Siglo de Oro español.
Este volumen forma parte de los resultados del proyecto Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII), HAR2012-31536, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y del titulado Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850), HAR2017-84615-P, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.
Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas: semántica y léxica («Injurias, maldiciones y juramentos», 2010; «Léxico injurioso y tipos de discurso», 2013), lexicográfica («Consideración lingüística y social en el Tesoro», 2014) y pragmática y sociolingüística («Pragmática del insulto», 2018; «Veceras de maldecir e infamadas», 2019; «Indicadores sociolingüísticos y pragmáticos del insulto», 2019).
Jesús M. Usunáriz es Profesor Titular de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Entre otros libros, es autor de España y sus tratados internacionales (1516-1700) (2006), y editor de obras como Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación (2012) (con António Apolinário Lourenço), Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (2013) (con Ignacio Arellano y Antonio Feros) o La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro (2013) (con Edward Williamson). Su investigación se centra en el estudio de la historia social y los cambios culturales en la España del Siglo de Oro.