Archivo
Publicado el volumen «La santa Juana y el mundo de lo sagrado», editado por Blanca Oteiza
El Instituto de Estudios Tirsianos (IET) de GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), acaba de sacar el volumen 25 de su serie de publicaciones, titulado La santa Juana y el mundo de lo sagrado y coordinado por Blanca Oteiza:
Blanca Oteiza (ed.), La santa Juana y el mundo de lo sagrado, Madrid / New York, Instituto de Estudios Tirsianos / Instituto de Estudios Auriseculares, 2016 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 25). ISBN: 978-1-938795-30-5.
El volumen recoge dieciocho artículos en tres bloques temáticos. Uno inicial de seis trabajos dedicados a la biobibliografía de sor Juana, tanto de los documentos y circunstancias relativos a su vida como de sus recreaciones literarias, con especial atención a la del Mercedario, ordenados de lo general a lo particular (Blanca Oteiza, María Luengo, Isabel Ibáñez, Jesús M. Usunáriz, Alan Paterson, Concepción Martínez Pasamar y Cristina Tabernero). El segundo, algo más amplio, en que se reflexiona desde diversas perspectivas sobre el mundo de lo sagrado o la sacralización en la obra de Tirso, especialmente a partir de sus protagonistas, mayoritariamente femeninas, pero no solo (Ignacio Arellano, Isabelle Bouchiba, Paloma Fanconi, Miguel Galindo, Naïma Lamari, Philippe Meunier, Elena Nicolás y Victoriano Roncero). Y por último un tercer bloque que se ocupa de diversos temas, motivos y personajes de carácter religioso en la obra de autores contemporáneos del Mercedario (Pablo Blanco y José Enrique Duarte, Lara Escudero y Teresa Rodríguez). Cierra el volumen el trabajo de José Ángel Márquez, una actualizada mirada sobre la muerte de Tirso en Almazán.
Esta publicación se enmarca en el Proyecto «Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Cuarta fase», referencia FFI2013-48549-P, del Ministerio de Economía y Competitividad de España, que dirige la Dra. Blanca Oteiza, Secretaria del Instituto de Estudios Tirsianos (IET).
Disponible en Acceso Abierto «La fingida Arcadia», de Tirso de Molina, edición de Victoriano Roncero López
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 24 de la serie de publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) del GRISO, la edición de la comedia La fingida Arcadia, a cargo de Victoriano Roncero López:
Tirso de Molina, La fingida Arcadia, ed. de Victoriano Roncero López, New York / Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2016. ISBN 978-1- 938795-19- 0 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 24).
Tirso de Molina escribió entre mediados de 1622 y principios de 1623 La fingida Arcadia, comedia que fue impresa por primera vez en la Parte tercera de las comedias del Maestro Tirso de Molina en 1634. La pieza se encuadra en el grupo de las comedias de enredo de ambiente pastoril y su acción se desarrolla en Valencia del Po (Italia). Se trata de un magnífico ejemplo de exploración por parte del fraile mercedario de las relaciones entre literatura, teatro y realidad. Tomando como antecedente la Segunda parte del Quijote y La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega, Tirso escribe sobre los amores pastoriles entre la condesa Lucrecia, noble italiana, y don Felipe Centellas, capitán del ejército español, que deben superar, disfrazados de pastores, los obstáculos que impiden su felicidad. Importante también es el homenaje que se hace a Lope de Vega y a su fórmula teatral.
Victoriano Roncero López, catedrático de Literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University, es autor de libros sobre el humanismo de Quevedo, su teoría y prácticas historiográficas y sobre el tema de la risa en la novela picaresca española. Ha editado la poesía cancioneril del siglo XV, la de Fernando de Herrera, la musa Clío de Quevedo y una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (estas dos últimas con Ignacio Arellano). También ha editado El buscón y El tribunal de la Justa Venganza, así como dos autos sacramentales de Calderón. Es director de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Además de estar accesibles desde la web del GRISO, los materiales del libro quedan incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de la investigación, en este caso la tirsiana, estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, para toda la comunidad científica y el público en general.
Publicada «La fingida Arcadia», de Tirso de Molina, edición de Victoriano Roncero
Cómo número 24 de las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET), acaba de salir de las prensas la edición de Victoriano Roncero de la comedia La fingida Arcadia:
Tirso de Molina, La fingida Arcadia, ed. de Victoriano Roncero López, New York / Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2016. ISBN 978-1-938795-19-0 (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 24).
Tirso de Molina escribió entre mediados de 1622 y principios de 1623 La fingida Arcadia, comedia que fue impresa por primera vez en la Parte tercera de las comedias del Maestro Tirso de Molina en 1634. La pieza se encuadra en el grupo de las comedias de enredo de ambiente pastoril y su acción se desarrolla en Valencia del Po (Italia). Se trata de un magnífico ejemplo de exploración por parte del fraile mercedario de las relaciones entre literatura, teatro y realidad. Tomando como antecedente la Segunda parte del Quijote y La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega, Tirso escribe sobre los amores pastoriles entre la condesa Lucrecia, noble italiana, y don Felipe Centellas, capitán del ejército español, que deben superar, disfrazados de pastores, los obstáculos que impiden su felicidad. Importante también es el homenaje que se hace a Lope de Vega y a su fórmula teatral.
Victoriano Roncero López, catedrático de Literatura española del Siglo de Oro en Stony Brook University, es autor de libros sobre el humanismo de Quevedo, su teoría y prácticas historiográficas y sobre el tema de la risa en la novela picaresca española. Ha editado la poesía cancioneril del siglo XV, la de Fernando de Herrera, la musa Clío de Quevedo y una antología de poesía satírico burlesca del Siglo de Oro (estas dos últimas con Ignacio Arellano). También ha editado El buscón y El tribunal de la Justa Venganza, así como dos autos sacramentales de Calderón. Es director de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).
Disponible en Acceso Abierto la comedia de Tirso «Amar por arte mayor», edición de Enrique García Santo-Tomás
Se encuentra disponible en Acceso Abierto la comedia de Tirso de Molina Amar por arte mayor, edición de Enrique García Santo-Tomás, publicada hace unos meses por el Instituto de Estudios Tirsianos, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), como número 22 de las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos:
Tirso de Molina, Amar por arte mayor, ed. Enrique García Santo-Tomás, Nueva York / Madrid, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) / Instituto de Estudios Tirsianos (IET), 2015, 176 pp. ISBN 978-1-938795-01-5. (Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 22).
La edición crítica de esta pieza, que se incluye en la Quinta parte de comedias del mercedario (Madrid, Imprenta Real, 1636), ha sido realizada por el profesor de la Universidad de Michigan Enrique García Santo-Tomás, especialista en la literatura áurea y autor de obras como La musa refractada: literatura y óptica en la España del Barroco (2014), Modernidad bajo sospecha: Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII (2008), Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV (2004) o La creación del ‘Fénix’: recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega (2000). Asimismo ha editado en Cátedra textos de Lope (Arte nuevo de hacer comedias, Las bizarrías de Belisa), Tirso de Molina (Don Gil de las calzas verdes), Salas Barbadillo (Don Diego de Noche, La hija de Celestina)…
El libro, además de encontrarse disponible en formato PDF en la web del GRISO, queda incorporado igualmente a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de la investigación, en este caso las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de los investigadores y del público en general interesado en el Siglo de Oro.