Archivo

Posts Tagged ‘Publicaciones digitales’

Publicado en Acceso Abierto el décimo volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a «El “otro” como blanco satírico y burlesco», editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (BIADIG, 63)

14 enero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente en línea, en Acceso Abierto, como número 63 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el décimo —y último— volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a El «otro» como blanco satírico y burlesco, editado por Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar:

Ignacio Arellano, Mariela Insúa y Carmela Pérez-Salazar (eds.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 10. El «otro» como blanco satírico y burlesco, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 63 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-695-3.

La mirada que cada uno dirige sobre “el otro” es siempre una mirada ambigua: de curiosidad, amistosa a veces, pero casi siempre precavida, temerosa, y por ende agresiva. El otro es un territorio incógnito, y esa calidad supone siempre un riesgo. Es por tanto frecuente la reacción de defensa, traducida a menudo en un ataque. Una de las armas —no hace falta llegar al conflicto físico, aunque se producirá en ocasiones— es la palabra. Contra los otros —pues hay muchos otros definidos por numerosos aspectos, cualquiera que resulte ajeno al observador— se maneja la burla, la invectiva, la caricatura, el insulto, la descripción jocosa, la minusvaloración. En este volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro (proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España) se ofrece una recopilación de textos que marcan la figura del otro y le acarrean las burlas del emisor más o menos arquetípico correspondiente a un español del siglo XVII. Las composiciones seleccionadas se agrupan en seis secciones: el otro como enemigo político, el otro de raza y religión, el otro marginado, el otro enemigo cultural y literario, el otro geográfico y el otro deforme.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), que desarrolla un amplio programa de investigación que incluye la edición crítica de los autos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Mariela Insúa es investigadora y secretaria del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y editora de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. Especialista en la obra del mexicano Fernández de Lizardi, cuenta además con publicaciones acerca del Siglo de Oro, especialmente del teatro hispano-portugués del siglo XVII.

Carmela Pérez-Salazar es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su interés investigador se centra actualmente en la gramática histórica del español y, en concreto, en la incorporación del análisis del discurso y de la pragmática al estudio diacrónico de la lengua. Como integrante de diversos proyectos de investigación, en sus publicaciones más recientes se ha ocupado del análisis de unidades fraseológicas en diacronía y del estudio pragmalingüístico de fuentes literarias y no literarias del Siglo de Oro.

Anuncio publicitario

Más de 2.250 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto

23 octubre, 2019 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2019, queremos recordar que son más de 2.250 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que el año pasado cumplió diez años.

OA

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [693 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [347 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [125 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [87 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [6 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [284 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [502 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

OA_Sonrisa

De esta forma, en la actualidad el equipo GRISO pone a disposición de la comunidad científica, y de todas las personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro hispánico, un total de unos 2.255 documentos, correspondientes a sus colecciones y revistas, a los que habría que sumar los materiales enviados a DADUN por sus distintos investigadores a título particular.

Reunión de trabajo sobre Humanidades Digitales con el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College)

El pasado viernes 24 de mayo nos ha visitado el profesor Samuel Liebhaber (Middlebury College), que se encontraba en la Universidad de Navarra invitado por el Proyecto «Discurso público» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) para impartir el seminario «Choose Your Own Adventure: A Digital Exploration of Mahri Poetry». Acompañado por Ruth Breeze y Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), el profesor Liebhaber mantuvo una reunión de trabajo con Carlos Mata Induráin y Jesús M. Usunáriz, investigadores del GRISO, con el tema común de las Humanidades Digitales.

dav

Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Samuel Liebhaber (Middlebury College), Sarali Gintsburg (Universidad de Navarra, ICS), Ruth Breeze (Universidad de Navarra, ICS) y Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO).

El profesor Liebhaber nos mostró su plataforma digital When Melodies Gather: Oral Art of the Mahra. El pueblo Mahra del sur de la Península arábiga no tiene lenguaje escrito, pero cuenta en cambio con una rica tradición oral. A través de su sitio web, el profesor Liebhaber nos acerca a su poesía, recopilada en grabaciones de audio y vídeo a lo largo de varios años.

Por nuestra parte, tuvimos ocasión de explicarle aquellos proyectos del GRISO más relacionados con las Humanidades Digitales, como la organización del Congreso Internacional «Humanidades digitales: visibilidad y difusión de la investigación», que se celebró en la Universidad de Navarra en mayo de 2013; la decidida apuesta del GRISO, en los últimos años, por el Acceso Abierto (Open Access), a través por ejemplo de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que cuenta con una cincuentena de volúmenes accesibles de forma inmediata y gratuita. Esta colección incluye algunos libros electrónicos, como el auto sacramental El nuevo palacio del Retiro, de Calderón de la Barca, edición de Jesús M. Usunáriz, o la comedia de Francisco de Quevedo Cómo ha de ser el privado, edición de Ignacio Arellano, ambos disponibles en los formatos PDF, ePub y Mobi. Estas ediciones ofrecen otras posibilidades de lectura de los textos áureos, adaptadas a nuevos soportes, a lo que suma su interactividad, con un hipertexto sencillo y asequible, dentro del reto que suponen las nuevas perspectivas y posibilidades de las Humanidades Digitales.

En fin, también le presentamos al profesor Leibhaber las publicaciones Anuario Calderoniano y La Perinola. Revista de investigación quevediana, del GRISO; Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de instituciones entre las que se cuenta el GRISO; y Memoria y Civilización, editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr.  Usunáriz.

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) ofrece más de 300 documentos en Acceso Abierto

26 octubre, 2018 Deja un comentario

En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto, queremos recordar que Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— ofrece todos sus contenidos en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons.

Hipogrifo.-Revista-de-literatura-y-cultura-del-Siglo-de-Oro

Cabe destacar que Hipogrifo es una revista semestral, cuyo primer número apareció en 2013. En los doce volúmenes publicados hasta la fecha (once regulares y uno extra; el último por ahora es el 6.1 de 2018) han aparecido 249 artículos, 48 reseñas, 4 noticias y una entrevista, un total de 302 documentos que se pueden consultar y descargar gratuitamente en formato PDF.

Open-Access

Hipogrifo está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora General es Mariela Insúa (GRISO, Universidad de Navarra). La revista se halla recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ÍnDICEs (CSIC), Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Más de 2.000 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto

24 octubre, 2018 Deja un comentario

Desde hace ya varios años, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. En estos días en que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2018, queremos recordar que son más de 2.000 los documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO» y que se encuentran disponibles para su consulta y descarga gratuita en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, repositorio institucional que este año cumple diez años.

OpenAccessWeek

La mayoría de estos documentos del GRISO corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital [626 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [280 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar asimismo las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [124 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [87 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Lope de Vega [6 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

Open-Access1

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [221 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [474 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

De esta forma, en la actualidad el equipo GRISO pone a disposición de la comunidad científica, y de todas las personas, en general, interesadas en el Siglo de Oro hispánico, un total de unos 2.050 documentos, correspondientes a sus colecciones y revistas, a los que habría que sumar los materiales enviados a DADUN por sus distintos investigadores a título particular.

Publicado en Acceso Abierto el libro «Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega», de J. Enrique Duarte (BIADIG, 49)

22 octubre, 2018 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 49 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el libro de J. Enrique Duarte Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega:

Enrique Duarte, Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 49 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-618-2.

BIADIG49_Cubierta

La Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega intenta ser una herramienta útil para todos los estudiosos de los autos sacramentales y, especialmente, para aquellos interesados en las obras sacramentales escritas por Lope de Vega. Este nuevo instrumento se incardina en el proyecto de edición de los «Autos sacramentales completos de Lope de Vega», que está siendo realizada por el GRISO de la Universidad de Navarra bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano Ayuso. La tarea ya ha empezado con la publicación en la editorial Reichenberger de los primeros volúmenes, y continúa en el intento de proporcionar a los críticos textos correctamente editados y anotados en volúmenes de dos autos sacramentales.

Desde aquí queremos hacer un llamamiento a todos los investigadores de las obras sacramentales de Lope para que nos faciliten las referencias de nuevas publicaciones sobre la materia y así mantener esta pequeña bibliografía al día con las aportaciones que se vayan realizando, comprometiéndonos en el futuro a realizar nuevas ediciones de esta herramienta.

Esta Bibliografía, disponible de forma gratuita en formato PDF, permite la búsqueda de temas, obras y autores de modo muy rápido, facilitando de esta manera la tarea del interesado en esta materia. Las entradas bibliográficas contienen un pequeño comentario que ilustra el contenido de la referencia, permitiendo de ese modo una rápida consulta.

Está publicación es resultado de las investigaciones que se realizaron en el marco del proyecto Autos sacramentales de Lope de Vega. Edición, estudio y contexto histórico literario (FFI2013-45388-P), del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Publicado el número 131 (2017) de «Criticón», un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente el número 131 (2017) de la revista Criticón (Toulouse, Presses Universitaires du Midi), un monográfico sobre «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo» coordinado por Ignacio Arellano.

Criticon131_Grande.jpg

Tras las palabras introductorias del coordinador, la sección monográfica del volumen incluye seis trabajos sobre este tema, a saber:

  • Ignacio Arellano, «El ingenio de Quevedo. A vueltas —otra vez— con la interpretación y anotación de la obra quevediana»
  • Antonio Azaustre Galiana, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales»
  • Emmanuel Marigno, «Quevedo polifacético: del soneto al retrato. Las ilustraciones de Orlando Pelayo (1971)»
  • Alessandro Martinengo, «La caída de Osuna, desde la ladera italiana (con un testimonio de época recién dado a conocer)»
  • Valentina Nider, «Los clásicos desde el Siglo de Oro: de estatuas y cortesanas en los sonetos de Quevedo sobre Friné (Polimnia 78 y 79)»
  • Soledad Pérez-Abadín Barro, «Quevedo en el repertorio luso-castellano: los sonetos»

En la sección de «Artículos» se recogen otras tres contribuciones sobre asuntos variados:

  • M.ª Ángela Garrido Berlanga, «Un texto recuperado: los comentarios al Ibis de Ovidio por Francisco de Amaya»
  • Mayte Contreras Mira, «Noticia del Pro pace sancienda…, la obra recuperada del inquisidor Adam de la Parra»
  • Ana Aparecida Teixeira de Souza y Carolina de Pontes Rubira, «Pedro de Urdemalas: un personaje proteico en el teatro cervantino»

El número se completa con las habituales secciones de «Reseñas» y «Libros recibidos».

Además de en la versión impresa, los textos completos de todos los trabajos de este número de Criticón están disponibles también en línea.

Más de 2.000 documentos del GRISO disponibles en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

En estos días en que DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, cumple sus primeros diez años de existencia (sumamos nuestra enhorabuena a todas las felicitaciones por la tarea realizada), queremos recordar que en este repositorio institucional se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) más de 2.000 documentos que forman parte de las «Publicaciones digitales del GRISO». La mayoría de estos documentos corresponden a la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO [625 documentos], la Colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) [278 documentos] y las Actas de los Encuentros Internacionales sobre Barroco celebrados en Bolivia [176 documentos]. Cabe destacar también las Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos (IET) [123 documentos], los textos críticos de los Autos sacramentales de Calderón [83 documentos] y los textos críticos de las Obras completas de Tirso de Molina [27 documentos], a los que se suman otras subseries y colecciones con un número de documentos menor.

DADUN33000.png

Además de estas «Publicaciones digitales del GRISO», en otros apartados de DADUN quedan recogidos los artículos aparecidos en las dos revistas publicadas por el GRISO, el Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) [228 documentos] y La Perinola. Revista anual de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) [474 documentos], indexadas ambas con la máxima categoría en Clarivate Analytics-Web of Science.

Desde hace años, GRISO viene apostando decididamente por la política del Acceso Abierto (Open Access) a los resultados de la investigación y la difusión del conocimiento. Así, en la actualidad aporta como equipo un total de 2.014 documentos a DADUN, a los que habría que sumar los materiales enviados por sus distintos investigadores a título particular.

AmoAccesoAbierto

Disponible en Acceso Abierto el volumen «El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI», coordinado por Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz (Colección «Batihoja», 43)

29 enero, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 43 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, coordinado por Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz:

Urszula Aszyk, Juan Manuel Escudero Baztán y Marta Piłat Zuzankiewicz (eds.), El texto dramático y las artes visuales. El teatro español del Siglo de Oro y sus herederos en los siglos XX y XXI, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 43. ISBN: 978-1-938795-29-9.

Batihoja43_Exterior

El presente volumen recoge contribuciones de varios especialistas en la dramaturgia del Siglo de Oro y la de sus herederos de la Edad de Plata, la vanguardia, la posguerra española y la Posmodernidad, que reflexionan sobre el teatro como un espacio de encuentro de las artes poéticas y visuales. El enfoque multidisciplinar de los textos determina una gran variedad de perspectivas desde las que se puede estudiar el teatro aurisecular, tales como los efectos escénicos y valores visuales del texto dramático, la representación escénica y la adaptación cinematográfica de las comedias, así como la influencia de la estética y los temas barrocos en el teatro contemporáneo español.

Urszula Aszyk es Catedrática de literatura española de la Universidad de Varsovia. Como  profesora visitante ha impartido cursos en varias universidades extranjeras. Es autora de más de 200 artículos y de una serie de libros sobre el teatro español. Recientemente ha publicado Drama-Teatro-Arte. Metateatralidad, intertextualidad y teatralidad del drama español del Siglo de Oro y del siglo XX (2014).

Juan Manuel Escudero Baztán es investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y subdirector del Anuario Calderoniano y de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica». Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro, en especial su teatro y la poesía colonial.

Marta Piłat Zuzankiewicz es investigadora de la Universidad de Varsovia. Su especialidad son el pensamiento político de la Contrarreforma, la literatura emblemática, la comedia barroca y las relaciones polaco-españolas. Es miembro de la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Sociedad internacional para el estudio de las relaciones de sucesos.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado en Acceso Abierto (Colección BIADIG) el auto sacramental «La restauración de Buda» de Pedro Lanini Sagredo, edición de Ignacio Arellano

11 diciembre, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 45 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el auto sacramental La restauración de Buda, de Pedro Lanini Sagredo, en edición de Ignacio Arellano:

Pedro Lanini Sagredo, La restauración de Buda. Auto sacramental alegórico, ed. de Ignacio Arellano, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 45 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-592-5.

portada_BIADIG45

La toma de Buda, que logra la Santa Liga contra los turcos, en 1686, constituyó un suceso de enorme relevancia política en toda Europa, provocando la escritura de muchas páginas que describieron los hechos, exaltaron a los protagonistas cristianos y cantaron las hazañas de los héroes. Una de las obras que lo trata es este auto de Lanini, uno de cuyos objetivos fundamentales, relacionado con las circunstancias históricas de la escritura, es la celebración de un éxito cristiano imperial, y la exaltación de la Casa de Austria, cuyo papel mitificado como defensora de la fe y guía de la civilización cristiana constituye el soporte central de la pieza.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: