Archivo

Posts Tagged ‘Puebla de los Ángeles (México)’

GRISO colabora en la organización del XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), que se celebrará en Puebla, México (30 de octubre-1 de noviembre de 2023)

11 enero, 2023 Deja un comentario

Los próximos días 30 de octubre-1 de noviembre de 2023 tendrá lugar en Puebla (México) el XXI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO), organizado por la AITENSO y la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En representación de GRISO, forman parte de la Comisión Local organizadora los investigadores Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin. El encuentro, que propone como tema central «Variaciones sobre la muerte en el teatro del Siglo de Oro: discurso, sociedad y trascendencia», está dedicado a la profesora Ysla Campbell, fundadora de la AITENSO, y se celebra igualmente en homenaje al profesor Aurelio González, recientemente fallecido.

Campus Central UPAEP

Dado que las fechas del congreso vienen a coincidir con la fiesta de muertos, tan importante en la cultura mexicana, la Comisión Local espera que la temática pueda inspirar un abanico de posibilidades sobre este asunto en el teatro del Siglo de Oro. Cualquier aproximación al tema será bien recibida, si bien se contemplarán otras aproximaciones al teatro del Siglo de Oro, como es común en los congresos de la AITENSO.

El programa del congreso incluirá dos conferencias plenarias —apertura y clausura—, que se precisarán próximamente. Los interesados en participar habrán de enviar su propuesta antes del 15 de junio a la siguiente dirección: aitenso23-puebla@hotmail.com.

Se recuerda que para participar en el encuentro es indispensable ser miembro de la AITENSO (con el pago de la cuota anual al día). Las indicaciones para hacerse miembro de la asociación y abonar la correspondiente cuota anual (25 US$) se encuentran en la web de la AITENSO. Aparte habrá de abonarse la cuota de inscripción al congreso (90 € o su equivalente en dólares o pesos méxicanos).

En fin, los interesados hallarán más información sobre la cuota de inscripción y sobre las «Becas Don W. Cruickshank» para doctorandos en la primera circular del congreso.

Anuncio publicitario

David Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral «Estudio y edición de “Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús”, de Francisco Pardo»

30 diciembre, 2022 Deja un comentario

El pasado lunes 12 de diciembre tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra la defensa de la tesis doctoral de David Sánchez Sánchez. Su investigación, dirigida por el Dr. Ignacio Arellano, ha consistido en el estudio y edición de la Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús, de Francisco Pardo. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Isabel Ibáñez (Université de Pau et des Pays de lʼAdour de La Rioja), presidenta; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y António Apolinário Lourenço (Universidade de Coimbra), vocales; y Blanca Oteiza Pérez (Universidad de Navarra), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

Tesis doctoral de David Sánchez Sánchez, Pamplona, Universidad de Navarra, 12 de diciembre de 2022

La selección del texto objeto de estudio y edición en esta tesis doctoral obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, «el Lirio de Puebla», una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad del virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. La edición contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos y, sobre todo, localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo.

Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de «política religiosa en el virreinato novohispano» a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En este caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura, y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que —como en otros territorios de las Indias— busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia —política y religiosa— dentro de la Monarquía Hispánica de ambos lados de la mar océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos, etc.

Celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico»

19 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 13-15 de septiembre se ha celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico», coorganizado por la Licenciatura en Humanidades y Gestión Cultural, la Maestría en Estudios Históricos, el Centro de Estudios Guadalupanos, el Cuerpo Académico de Historia de México y el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en el marco del Proyecto «Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (EAI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, septiembre de 2022)
Foto de grupo del congreso. Cedida.

En el encuentro, que se desarrolló en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz del Campus Central de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y en La Casa del Mendrugo, participaron 18 ponentes procedentes de 8 países (Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico y Rumanía).

Citlalli Luna Quintana (UNAM), Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) e Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Citlalli Luna Quintana (El Colegio de México), Oana Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova) e Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez). Cedida.

Las sesiones académicas del congreso se completaron con diversas visitas y actividades culturales en la ciudad de Puebla.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, México, 13-15 de septiembre)

8 septiembre, 2022 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico», que tendrá lugar en Puebla (México),en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz del Campus Central de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y en La Casa del Mendrugo, los próximos días 13-15 de septiembre. En el encuentro, que ha sido coorganizado por la Licenciatura en Humanidades y Gestión Cultural, la Maestría en Estudios Históricos, el Centro de Estudios Guadalupanos, el Cuerpo Académico de Historia de México y el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en el marco del Proyecto «Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (EAI/FEDER, UE, PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cartel del Congreso Internacional «Poesía satírica y clandestina del Barroco hispánico» (Puebla, México, 13-15 de septiembre de 2022)

En el encuentro está prevista la participación de 18 ponentes procedentes de 8 países (Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico y Rumanía). Las sesiones académicas del congreso se completarán con diversas visitas y actividades culturales en la ciudad de Puebla.

Ignacio Arellano ofrece una conferencia sobre fiestas barrocas dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP

6 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha intervenido en el ciclo de conferencias «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas», organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (México), la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el Museo UPAEP. El ciclo, dedicado a glosar «la grandeza de trescientos años novohispanos», se extiende desde el pasado mes de agosto hasta el próximo mes de noviembre, con una conferencia cada miércoles.

Cartel de la conferencia de Ignacio Arellano dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP

La conferencia del profesor Arellano, titulada «Fiestas barrocas: el pueblo se divierte», se programó en modalidad virtual el pasado miércoles, 1 de septiembre, y se encuentra disponible en este enlace.

Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)

29 enero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:

Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.

La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.

Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.

Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia

17 diciembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:

Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.

La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.

Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.

Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

3 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web-min

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

16 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web_page-0001.jpg

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla» en el Museo Internacional del Barroco (Puebla, México)

17 enero, 2019 Deja un comentario

A finales de octubre del año pasado, el GRISO coorganizó, junto con el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Congreso Internacional «Repensando el Barroco / Revisiting the Baroque». Con posterioridad, el Museo Internacional del Barroco se ha sumado al consorcio de instituciones que apoyan la publicación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, y ahora nos complace dar noticia de la muestra que actualmente se puede visitar en las salas del MIB. Se trata de la exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla», inaugurada el pasado 14 de noviembre de 2018, la cual podrá ser visitada hasta el 10 de marzo 2019.

expomibvillalpando1

Como es sabido, la segunda mitad del siglo XVII fue una época de gran esplendor cultural en la Nueva España. Durante ese periodo, Cristóbal de Villalpando se consolidó como uno de los grandes pintores de su tiempo. La fascinación por Villalpando —que perdura hasta nuestra actualidad— se explica por el tono monumental y grandilocuente de su obra. El Museo Internacional del Barroco se enorgullece en presentar su faceta poblana, ligada íntimamente a las principales instituciones que daban vida y rumbo a la esplendorosa Puebla del último cuarto del siglo XVII.

ExpoMIBVillalpando2.jpg

La exposición, que ha sido curada por Clara Bargellini y Julián Andrade, cuenta con más de veinte obras procedentes de diversas colecciones, entre las que se encuentra la de la Catedral de Puebla.

ExpoMIBVillalpando3.jpg

 

A %d blogueros les gusta esto: