Archivo

Posts Tagged ‘Puebla de los Ángeles’

Jesús M. Usunáriz dicta una conferencia sobre recetarios y cocina en los siglos XVI y XVII dentro del ciclo «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas» de la UPAEP

26 agosto, 2021 Deja un comentario

El Dr. Jesús M. Usunáriz, profesor del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra e investigador del GRISO, ha intervenido en el ciclo de conferencias «Espíritu novohispano: Puebla como crisol de dos culturas», organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla (México), la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el Museo UPAEP. El ciclo, dedicado a glosar «la grandeza de trescientos años novohispanos», se extiende desde este mes de agosto hasta el próximo mes de noviembre, con una conferencia cada miércoles.

Cartel del ciclo de conferencias «Espíritu Novohispano» de la UPAEP

La conferencia del profesor Usunáriz, dedicada a «Recetarios y cocina a ambos lados del Atlántico: el mundo hispánico en los siglos XVI y XVII», se programó en modalidad virtual ayer, 25 de agosto, y se encuentra disponible en este enlace.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)

29 enero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:

Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.

La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.

Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.

Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia

17 diciembre, 2020 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:

Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.

La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.

Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.

Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

3 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web-min

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

16 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web_page-0001.jpg

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla» en el Museo Internacional del Barroco (Puebla, México)

17 enero, 2019 Deja un comentario

A finales de octubre del año pasado, el GRISO coorganizó, junto con el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Congreso Internacional «Repensando el Barroco / Revisiting the Baroque». Con posterioridad, el Museo Internacional del Barroco se ha sumado al consorcio de instituciones que apoyan la publicación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, y ahora nos complace dar noticia de la muestra que actualmente se puede visitar en las salas del MIB. Se trata de la exposición «Cristóbal de Villalpando, esplendor barroco de Puebla», inaugurada el pasado 14 de noviembre de 2018, la cual podrá ser visitada hasta el 10 de marzo 2019.

expomibvillalpando1

Como es sabido, la segunda mitad del siglo XVII fue una época de gran esplendor cultural en la Nueva España. Durante ese periodo, Cristóbal de Villalpando se consolidó como uno de los grandes pintores de su tiempo. La fascinación por Villalpando —que perdura hasta nuestra actualidad— se explica por el tono monumental y grandilocuente de su obra. El Museo Internacional del Barroco se enorgullece en presentar su faceta poblana, ligada íntimamente a las principales instituciones que daban vida y rumbo a la esplendorosa Puebla del último cuarto del siglo XVII.

ExpoMIBVillalpando2.jpg

La exposición, que ha sido curada por Clara Bargellini y Julián Andrade, cuenta con más de veinte obras procedentes de diversas colecciones, entre las que se encuentra la de la Catedral de Puebla.

ExpoMIBVillalpando3.jpg

 

Celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Repensando el Barroco»

7 noviembre, 2018 4 comentarios

Los pasados días 29-31 de octubre tuvo lugar en Puebla (México) el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Los Directores del congreso fueron los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica estuvo a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO). En el acto inaugural se contó con la presencia del Embajador Jorge Alberto Lozoya (Director Museo Internacional del Barroco), el Mtro. Iván de Sandozequi Cornejo (Director General de Museos Puebla), el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua (Vicerrector de Posgrados e Investigación de la UPAEP), el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO), la Dra. Robin Ann Rice (UPAEP) y la Dra. Mariela Insúa (Secretaria del GRISO).

CongresoPuebla2018_FotoApertura1

Acto de Apertura del congreso. Embajador Jorge Alberto Lozoya (Director del Museo Internacional del Barroco), Dra. Mariela Insúa (GRISO), Ignacio Arellano (GRISO), Mtro. Eugenio Urrutia Albisua (Vicerrector de Posgrados e Investigación de la UPAEP), Mtro. Iván de Sandozequi Cornejo (Director General de Museos de Puebla) y Dra. Robin Ann Rice (UPAEP). Foto: cedida.

En el congreso participó una treintena de ponentes de 8 países, a saber, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal. Las sesiones académicas tuvieron lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas y se completaron con sendas visitas al Museo Internacional del Barroco (MIB) y al centro histórico de Puebla de los Ángeles.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

FotoCongresoPuebla2018_Clausura1

Foto de grupo tras la clausura del congreso. Cedida.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Repensando el Barroco» (Puebla, México, octubre de 2018)

2 octubre, 2018 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», que tendrá lugar en Puebla (México), los días 29-31 de octubre de 2018.

CartelPueblaBueno.jpg

En el encuentro, que ha sido coorganizado por el Museo Internacional del Barroco (MIB), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, está prevista la participación de 33 ponentes procedentes de 8 países (Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal). Los Directores del congreso son los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica del encuentro estará a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO).

El programa del congreso incluye también una mesa de «Presentación de publicaciones» y una sesión de trabajo sobre «Las áreas educativas del MIB». Asimismo, las sesiones académicas, que tendrán lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas, se completarán con una visita al Museo Internacional del Barroco.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

GRISO, el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) organizan el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» (Puebla, México, octubre de 2018)

3 septiembre, 2018 5 comentarios

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, junto con el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), han organizado el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», que se celebrará en Puebla (México) los días 29-31 de octubre de 2018. Los Directores del congreso son los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica del encuentro estará a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO).

Cartel

En el congreso está prevista la intervención de 33 ponentes de 8 países, a saber, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal. Las sesiones académicas tendrán lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas y se completarán con una visita al Museo Internacional del Barroco (MIB). En breve estará disponible el programa definitivo de este congreso, que anunciaremos oportunamente.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV)», de Alonso Ramos, ed. de Robin Ann Rice

27 marzo, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), de Alonso Ramos, en edición de Robin Ann Rice, número 33 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez la octava entrega de la Serie «Estudios Indianos»:

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), estudio, edición y notas de Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 33 (Serie «Estudios Indianos», 8). ISBN: 978-1-938795-28-2.

Portada Serie CEIAprobada por los más altos y elites jerarcas eclesiásticos de finales del siglo XVII novohispano, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan explotaron el docere, delectare, movere evangelizador en forma de una novela hagiográfica. Fiel a lo fantástico ignaciano, el texto promueve el éxito global del apostolado jesuita por medio de las bilocaciones de Catarina de San Juan por todo el mundo, milagros hiperbólicos y pedestres, e intervenciones sobrenaturales que se volvieron cotidianidades. A punto de ser considerada para la beatificación, todo el proceso se detuvo cuando el autor jesuita, Alonso Ramos, cayó bajo sospecha cuando empezó a tener problemas con su misma congregación pero a nivel internacional. El influyente y célebre Ramos pasó los últimos dieciocho años de vida encarcelado y Catarina se convirtió en un mito que pervive hasta nuestros tiempos.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Cultura Novohispana, el Gobierno Municipal de Puebla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: