Archivo
Publicado el libro «“Yo nací libre”. Tras los pasos de Marcela en el “Quijote”», de Yvette Martí Caloca («Biblioteca Áurea Hispánica», 153)
Se ha publicado recientemente el número 153 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Yo nací libre». Tras los pasos de Marcela en el «Quijote», de Yvette Martí Caloca.

El propósito de esta investigación es examinar al personaje de la pastora Marcela —la problemática protagonista de uno de los relatos intercalados del Quijote de 1605— a partir de las múltiples perspectivas desde las que se le ha estudiado para profundizar en la importancia de algunas de las metáforas que se utilizan al caracterizarla, especialmente las imágenes serpentinas, sobre todo para explicar sus deseos insubordinados de libertad, su rechazo al matrimonio y su comportamiento transgresivo.
Yvette Martí Caloca es catedrática auxiliar de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde obtuvo su doctorado en Literatura Española por el que recibió la medalla de Alta Distinción. Fue galardonada en dos ocasiones por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española por sus investigaciones literarias. Autora de múltiples artículos; su libro, «Todo se ha hecho a mi voluntad»: Melibea como eje central de «La Celestina», también fue publicado por Iberoamericana / Vervuert y premiado por el PEN Club.
Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»
Los pasados días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. Vinos de La Mancha. El congreso se desarrolló en una doble sede: la jornada del viernes 4 tuvo lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento, y en el acto de apertura intervinieron Rosa Melchor Quiralte, alcaldesa de Alcázar de San Juan; Rafael González Cañal, responsable del GITCE, en representación institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO-Universidad de Navarra.

Las actividades del sábado 5 se trasladaron a la sede del Consejo Regulador de la D. O. Vinos de La Mancha, donde dio la bienvenida a todos los participantes su Presidente, Carlos David Bonilla Merchante.

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contó con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. El programa incluyó además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. En representación de GRISO intervino como ponente Carlos Mata Induráin, quien expuso el tema «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».
El encuentro fue retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar), donde puede consultarse ahora el material audiovisual de todas las sesiones.
Las dos jornadas académicas del congreso se completaron con diversas actividades culturales, a saber, sendas visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos de La Mancha), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha, a los Molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional) y al archivo parroquial de la iglesia de Santa María la Mayor, donde se encuentra el original de la partida de bautismo del Miguel de Cervantes nacido en Alcázar.
Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, noviembre de 2022)
Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, que se va celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los próximos días 4 y 5 de noviembre.
Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».
El congreso será retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar).
El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional).
GRISO, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan organizan el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (noviembre de 2022)
Para los días 4 y 5 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, han organizado el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», que se celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en una doble sede: el Salón Noble del Ayuntamiento y el Salón de Actos de la D. O. La Mancha Vinos.
Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú:
- Francisco José Atienza Santiago (Archivo Municipal de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «La partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan»
- Mariano Avilés Muñoz (Asociación de Derecho Farmacéutico, ESPAÑA), «Don Quijote ante el tortuoso camino hacia la sanación (Una conferencia imaginaria, cercana a la realidad)»
- Susan Byrne (University of Nevada, Las Vegas, ESTADOS UNIDOS), «La otra verosimilitud cervantina»
- Luis Caballero Martínez (Hospital Universitario Puerta de Hierro / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Alonso Quijano y Sancho como psiquiatras de Miguel de Cervantes»
- Almudena García González (Universidad de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Adaptaciones infantiles de la obra de Cervantes en el siglo XXI»
- Lucía López Rubio (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA), «Matrimonio, muerte y devoción: el refugio religioso de algunas mujeres cervantinas»
- Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, FRANCIA), «Los recursos escenográficos en La complainte de Dulcinée (2008), de Dulcinea Langfelder»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO, ESPAÑA), «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)»
- Benjamín Montesinos Comino (Centro de Astrobiología INTA-CSIC / Sociedad Española de Astronomía, ESPAÑA), «El cielo en el Quijote visto por un astrónomo alcazareño»
- Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Lima, PERÚ), «Cervantes y el viaje. Exploraciones y fronteras»
- Enrique Suárez Figaredo (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «Construyendo el Quijote (en torno a la impresión de la novela cervantina)»
- Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ, BRASIL), «El reverso trágico de la comicidad quijotesca»
El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional). En breve estará disponible el programa con los horarios exactos, que anunciaremos oportunamente.
Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la recepción del «Quijote» en la Universidad de Chile
El pasado miércoles 23 de marzo, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, impartió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago) un seminario titulado «La recepción del Quijote (de 1605 a nuestros días)».

La actividad se insertó en el marco del curso electivo sobre el Quijote de la profesora Jéssica Castro (Departamento de Literatura), dirigido a los alumnos de 3.º y 4.º de la licenciatura en Lingüística y Literatura.
Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado estos días pasados algunas actividades académicas en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Así, el miércoles 16 de marzo impartió un seminario titulado «Introducción a la lírica española del Renacimiento», dirigido a los alumnos de tercer curso de la licenciatura en Literatura.
Ese mismo día tuvo lugar un almuerzo de trabajo con los profesores Braulio Fernández Biggs, Paula Baldwin Lind y Miguel Donoso Rodríguez, en el que se trataron algunas iniciativas que van a desarrollarse próximamente en colaboración entre el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y el GRISO de la Universidad de Navarra, la más inmediata de las cuales es el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4 y 5 de octubre de 2022.

Por último, el jueves 17 de marzo el profesor Mata Induráin, presentado por el Dr. Miguel Donoso Rodríguez, dictó en el Instituto de Literatura la conferencia «Valor y valores del Quijote de Cervantes en el nuevo milenio», acto que contó con la presencia del Dr. José Luis Widow Lira, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de diversos profesores y alumnos de la facultad.
Publicado el libro «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes», de Sara Santa-Aguilar, obra ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»
Se ha publicado recientemente, dentro de la «Colección cervantina José María Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro «Miguel de Cervantes» de la Universidad de Alcalá, el libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021, ISBN 9788418979040).
Esta obra había resultado ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas», convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.
Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no sólo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propios méritos y estilos. Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes no sólo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar el «aleph poético» que constituye la narrativa cervantina: la función que cumple la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación en la prosa, la poesía inserta del alcalaíno, además de tener funciones puntuales como la expresión de los sentimientos de los personajes o la introducción de sus historias, se imbrica en la propuesta global de cada una de sus novelas y en su transformación de los moldes genéricos de los que parten.
Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.
Publicado el libro «Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción», de Santiago Alfonso López Navia («Biblioteca Áurea Hispánica», 145)
Se acaba de publicar el número 145 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia:

De acuerdo con una de las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en Inspiración y pretexto, publicado en esta misma colección en 2005, este nuevo volumen profundiza en el estudio de la obra de Cervantes, se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del Quijote desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del Quijote.
Santiago Alfonso López Navia es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Pertenece desde su fundación a la Asociación de Cervantistas y es miembro de la Cervantes Society of America y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Es autor de Inspiración y pretexto: estudios sobre las recreaciones del «Quijote» y editor junto a Ruth Fine de Cervantes y las religiones.
Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)
Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.
Publicado el libro «Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero», de Magdalena Altamirano («Biblioteca Áurea Hispánica», 142)
Se ha publicado recientemente el número 142 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero, de Magdalena Altamirano:
Magdalena Altamirano, Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el romancero, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 374 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 142. ISBN: 978-84-9192-131-8.
Este libro analiza el papel desempeñado por las baladas citadas en la prosa de los dos Quijotes (Madrid 1605, 1615) de Miguel de Cervantes y la continuación apócrifa (Tarragona, 1614) de Alonso Fernández de Avellaneda. El romancero es el género poético más representado en las tres novelas, un predominio hasta cierto punto natural dado que las baladas eran un género de moda y el complemento lógico de las lecturas que obsesionan a don Quijote. Por su carácter intertextual y su condición de poesía citada, los romances no se presentan aislados, sino interpolados en la prosa o equiparados a esta. En los pasajes en los cuales figura, el romancero está íntimamente relacionado con otros aspectos: convenciones y modas literarias, cultura material, erotismo, estratificación social, intertextualidad, nacionalismo, oralidad y escritura, nexos poesía-teatro y un largo etcétera. El análisis de las baladas de los Quijotes y la continuación apócrifa no solo ilumina áreas de estudio diversas, también expone claves de la escritura cervantina y avellanediana —y de las visiones que Cervantes y Avellaneda tenían de su tiempo—, amén de completar el panorama de la lectura que cada escritor hizo del rival.
Magdalena Altamirano es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es catedrática de Literatura Española en San Diego State University, campus Valle Imperial. Su principal línea de investigación es la poesía española de la Edad Media y el Siglo de Oro, con especial énfasis en la antigua lírica popular y el romancero tradicional, así como en la interacción entre las culturas culta y popular; sus últimos proyectos se centran en los Quijotes de Miguel de Cervantes y la continuación apócrifa de Alonso Fernández de Avellaneda. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y capítulos en libros académicos.