Archivo

Posts Tagged ‘Rafael Zafra’

Seis investigadores del GRISO participan en el XX Congreso de la AITENSO, celebrado en Toulouse (Francia)

20 septiembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 14-17 de septiembre se ha celebrado en la Maison de la Recherche y en la Bibliothèque d’Études Méridionales (BEM) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J) (Toulouse, Francia) el XX Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano del Siglo de Oro (AITENSO), convocado bajo el epígrafe «Risa, expresividad, discurso y sociedad en el teatro del Siglo de Oro» y dedicado a los profesores Frédéric Serralta y Marc Vitse (UT2J). En este congreso, coorganizado por la AITENSO y el equipo Civilisation et Littérature Espagnoles du Siècle d’Or (CLESO, FRAMESPA UMR 5136) de la Université de Toulouse Jean Jaurès (UT2J), han participado seis investigadores del GRISO.

El Dr. J. Enrique Duarte presentó la comunicación titulada «Humor en la guerra. La articulación de la figura del gracioso en las comedias sobre la guerra de Hungría»; la del Dr. Carlos Mata Induráin llevó por título «“Vamos, pues no somos zurdos, / a rascarnos estas panzas”: Carlomagno, “emperador de gabachos”, en la comedia burlesca anónima de El castigo en la arrogancia»; la Dra. Blanca Oteiza expuso su trabajo «Bances reescribe a Calderón (otra vez)»; el Dr. Rafael Zafra desarrolló el tema «La loa nueva de Calderón»; en fin, la doctoranda Miren Usunáriz Iribertegui habló sobre «El Teatro de la contienda trágica de las comedias del padre Carrillo y la polémica finisecular en torno a la licitud del teatro».

Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona)
Foto de grupo de los equipos CLESO (Toulouse) y GRISO (Pamplona).

Por su parte, el profesor Ignacio Arellano, Director del equipo, se sumó con una intervención grabada en vídeo a la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse, que estuvo presidida por Carlos Mata Induráin.

Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse
Ignacio Arellano, Rafael Zafra y Carlos Mata Induráin en la mesa redonda «En torno a Calderón», dedicada a Marc Vitse.
Anuncio publicitario

Celebradas en Almagro las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S)

23 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16-18 de junio se han celebrado en Almagro (Ciudad Real), en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Antonio León (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro) y Ana Suárez Miramón (UNED)
Antonio León (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro) y Ana Suárez Miramón (UNED).

El programa de las jornadas, coordinadas académicamente por Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), incluyó siete ponencias y una mesa redonda sobre el renacimiento/remozamiento del auto sacramental en nuestros días. En representación de GRISO intervinieron Carlos Mata Induráin, con la ponencia «Caupolicán-Cristo en el auto sacramental La Araucana, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega y más recientemente a Andrés de Claramonte», y Rafael Zafra, quien disertó sobre «Las loas sacramentales: parte fundamental de la fiesta teatral del Corpus».

Foto de grupo de los ponentes de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S)
Foto de grupo de los ponentes.

Las sesiones académicas de las jornadas se completaron con una visita guiada al corral de comedias y otros espacios teatrales de Almagro y la representación de la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio Ortiz, por los actores Antonio León y Norton P.

Antonio León y Norton P. representando la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio Ortiz.

Los asistentes a las jornadas pudieron visitar también la exposición fotográfica «El Corpus Christi en Almagro», que se muestra hasta el 2 de octubre de 2022 en el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, sede de la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro.

Disponible el programa de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S) (Almagro, junio de 2022)

13 junio, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible el programa de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S), organizadas por la Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro, en colaboración con el Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que tendrán lugar en Almagro (Ciudad Real, España), Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas, los días 16-18 de junio de 2022.

Cartel de las Jornadas académicas del «V Festival de Autos Sacramentales» (V f.AU-S) (Almagro, junio de 2022)

El programa de las jornadas, coordinadas académicamente por Nortan Palacio (Fundación Teatro Corral de Comedias de Almagro), incluye siete ponencias y una mesa redonda sobre el renacimiento/remozamiento del auto sacramental en nuestros días. En representación de GRISO intervendrán Carlos Mata Induráin, con la ponencia «Caupolicán-Cristo en el auto sacramental La Araucana, tradicionalmente atribuido a Lope de Vega y más recientemente a Andrés de Claramonte» y Rafael Zafra, quien disertará sobre «Las loas sacramentales: parte fundamental de la fiesta teatral del Corpus». Las sesiones académicas de las Jornadas se completarán con una visita guiada al corral de comedias de Almagro y la representación de la Loa al auto sacramental, de Nortan Palacio, por los actores Antonio León y Norton P.

Como novedad de este año, la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha convalidará la asistencia a las jornadas por 0,5 créditos ECTS tanto para los alumnos que cursen estudios de Grado como para los de Máster.

Rafael Zafra participa en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen»

12 noviembre, 2021 Deja un comentario

Rafael Zafra, investigador del GRISO, ha participado en el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen», organizado por el Departament d’Història de l’Art y el Grupo Estudis de Cultura Visual-APES de la Universitat de València, con la colaboración del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), que se ha celebrado en la Universitat de València los pasados días 27-29 de octubre. El objetivo de este simposio ha sido promover una auténtica interrelación entre disciplinas para el estudio de la imagen. Concretamente, se propuso una aproximación tanto al significado de esta como a su función cultural en diferentes contextos y desde perspectivas innovadoras. 

Cartel del el III Simposio Internacional de Cultura Visual 2020-2021 «La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen»

En su comunicación, titulada «“What will your verse be?” Un emblema contemporáneo», el profesor Zafra estudió el uso de la técnica emblemática que Apple, Inc. hizo en la campaña Your Verse Anthem  para afianzar la entidad y el nicho de mercado de su iPad. Tras analizar esta técnica, creada por Andrea Alciato, mostrando ejemplos clásicos y contemporáneos, se centró en cómo se empleó en esa ocasión y qué resultados consiguió. 

What will your verse be?, campaña de Apple, Inc.

En su análisis mostró cómo Apple construyó un auténtico emblema a partir del poema «Oh me! Oh life!» de Walt Withman, en la voz de Robin Williams, y tomando como lema la frase «What will your verse be?» que el profesor Keating lanzara a sus alumnos en la icónica película El club de los poetas muertos, dirigida por Peter Weir.

Fotograma de la película El club de los poetas muertos.

Celebradas en Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»

8 noviembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 7-8 de octubre se celebraron en la Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias) de Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Francisco Crosas (UCLM), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).

Estas jornadas tienen como objetivo estudiar la ciencia y el arte en el Siglo de Oro, tomando como punto de partida la obra de Covarrubias, autor del primer diccionario monolingüe e iniciador del género enciclopédico, además de llevar a cabo una puesta al día en el conocimiento de ese tiempo en que todas las disciplinas científicas estaban todavía unidas en sus fundamentos y eran abarcables por un ingenio individual. Las jornadas se celebraron en el Convento de San José (sede de la Fundación Antonio Pérez), contiguo a la Casa de la Demandadera, lugares en los que Covarrubias vivió durante treinta años y en los que escribió sus obras fundamentales.. Este antiguo convento se fundó sobre los terrenos contiguos a la casa que Covarrubias cedió a las Carmelitas descalzas.

En el encuentro intervinieron 14 investigadores de universidades e instituciones culturales españolas como Emilio Blanco, de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Bernat, de la Univesidad de las Islas Baleares, Ángel Luis Luján, de la Universidad de Castilla-La Mancha, o Miguel Jiménez Monteserín, de la Real Academia Conquese de las Artes y las Letras. En representación de GRISO participaron los investigadores Rafael Zafra (codirector de las Jornadas), con la ponencia «El Tesoro de Covarrubias como primera enciclopedia moderna», y Luis Galván (secretario del Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias), quien desarrolló el tema «Interpretación, ficción y significado en el Tesoro de Covarrubias». En las Jornadas intervino también otro profesor de la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero Moral («La teoría del arte española del Siglo de Oro y el Tesoro de Covarrubias»).

Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Ángel Luis Luján (UCLM / RACAL) y Luis Galván (Universidad de Navarra, GRISO)
Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Ángel Luis Luján (UCLM / RACAL) y Luis Galván (Universidad de Navarra, GRISO)

Especial relevancia tuvo el dialogo entre Carmen Simón Palmer, de la Real Academia de Gastronomía, y Miguel Escutia, chef del prestigioso restaurante Raff, sobre la cocina en el Tesoro y la posibilidad de traer al presente, actualizándolas, algunas de las recetas más conocidas del Siglo de Oro. Así, Escutia presentó sus personales versiones de platos como el carnero verde, la trucha escabechada o los buñuelos de manjar blanco. Las sesiones académicas se completaron con la visita al Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.

Aunque estas jornadas tuvieron también el carácter de curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha, los trabajos presentados son investigaciones originales que serán publicadas en un volumen de una prestigiosa editorial y en un dosier de una revista de alto impacto.

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» se celebrará en modalidad virtual en noviembre de 2021

20 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), se celebrará finalmente en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021. Próximamente anunciaremos los horarios y los enlaces para quienes deseen conectarse como oyentes.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Ignacio Arellano «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «El “otro” judío en el conflicto de la acción de Luis Pérez el gallego de Calderón»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

Fundación del Centro de Estudios Calderonianos (CEC), con la participación institucional del GRISO

El pasado martes 25 de mayo, 340 aniversario de la muerte de Calderón de la Barca, se celebró en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid un acto en memoria del escritor en el que estuvieron presente diversas autoridades políticas, académicas y culturales, e intervinieron personajes como doña Teresa Morenés y Urquijo, condesa del Asalto, descendiente directa de Calderón de la Barca, o el escritor y académico de la Historia Luis Alberto de Cuenca.

En este acto —en el que se presentaron los resultados del Proyecto de investigación y recuperación de los restos de Calderón, financiado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y en el que participa Rafael Zafra, investigador del GRISO— tuvo lugar la constitución del Centro de Estudios Calderoniano (CEC), fundado para continuar con la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural que rodea al dramaturgo. El centro tendrá su sede en una de las plantas de la casa en la que Calderón falleció y vivió la última parte de su vida, y que se espera sea íntegramente conformada como Casa-Museo.

El Centro de Estudios Calderoniano (CEC), auspiciado por el Área de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, ha sido constituido con la participación institucional del Centro CEU de Patrimonio Cultural Español, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Congregación de San Pedro Apóstol de presbíteros seculares naturales de Madrid, heredera universal de Calderón de la Barca.

Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)
Pablo Sánchez Garrido (CEU Universidad San Pablo), Enrique Rull (UNED, Presidente de Honor del Centro de Estudios Calderonianos), Ana Suárez Miramón (UNED) y Rafael Zafra (GRISO, Universidad de Navarra)

El primer acuerdo tomado por la junta del centro, presidido por Pablo Sánchez Garrido —profesor del CEU— y Rafael Zafra, fue el nombramiento del insigne calderonista Enrique Rull como «Presidente de Honor» en reconocimiento a su ingente labor en el ámbito de la investigación calderoniana. El profesor Rull y la profesora Ana Suarez Miramón (UNED) —miembro también de la junta del CEC— pronunciaron la conferencia «Calderón, claves para su recuperación actual», que sirvió de declaración programática del CEC y puso fin al acto.

Conferencia de Enrique Rull.
Conferencia de Enrique Rull

Publicada una segunda edición en Iberoamericana / Vervuert del «Tesoro de la lengua castellana o española» de Covarrubias (versión integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra)

Se ha publicado recientemente la segunda edición en Iberoamericana / Vervuert de la versión definitiva del Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias tal y como él la concibió.

Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española, edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, 2.ª ed., Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020. Col. «Biblioteca Áurea Hispánica», 21. ISBN: 978-84-9192-140-0.

Tesoro

En el texto de la edición de 1611 se han integrado las nuevas voces y las modificaciones a las existentes que Covarrubias preparó en su Suplemento para una segunda edición, que no se llegó a publicar por su repentina muerte. La presente versión —que alcanza las 1640 páginas— es, pues, la única completa que incluye todos los materiales de Covarrubias. Profusamente ilustrado con aquellos grabados, emblemas y mapas que Sebastián de Covarrubias menciona directamente, a este Tesoro integral se han añadido, además, muchas otras ilustraciones que ayudan a la comprensión y disfrute del texto.

Como apéndice se incluyen las adiciones que Noydens hizo en su edición de 1673, edición que también ha sido cotejada, además del suplemento que preparó Ayala.

Para facilitar la lectura se ha modernizado el texto atendiendo a los criterios filológicos más rigurosos. También se han modernizado las entradas para facilitar su localización según el criterio de búsqueda moderno, manteniendo entre corchetes las formas originales y disponiendo un rico sistema de referencias cruzadas para mantener todos los aspectos relevantes del original y lograr a la vez un manejo funcional y fácil.

Por último y como valor añadido, se acompaña el libro con un enlace a una versión digital que añade a la riqueza del texto todas las posibilidades que las nuevas tecnologías permiten: localización de pasajes en el interior de las entradas, búsqueda de refranes, frases proverbiales, autoridades, emblemas, etc.

Pospuesto hasta el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo? (Pamplona, Universidad de Navarra)

13 marzo, 2020 Deja un comentario

Dada la situación de alerta sanitaria internacional que se vive estos días, hemos decidido posponer para el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» que se iba a celebrar los próximos días 23-24 de marzo en Pamplona, Universidad de Navarra, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). Las nuevas fechas para el seminario se han fijado para el 22-23 de octubre de 2020.

SeminarioHispano-Ruso_Cartel

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo xviii, la prosa histórica rusa del siglo xvii o la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:

  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»

La Universidad de Navarra acogerá en marzo el Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por GRISO y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (Moscú)

20 febrero, 2020 Deja un comentario

En el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y  sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 23-24 de marzo de 2020, tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, un primer encuentro con el título Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?».

SeminarioHispanoRuso_Cartel

Concebido como un seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte del proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sean positivas, ya negativas— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo XVIII, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el Seminario:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
  • Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
  • Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII»
  • Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
  • Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo XVII»
  • Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
  • Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
A %d blogueros les gusta esto: