Archivo
Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas»
Los pasados días 26 y 27 de abril se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI). En el congreso, cuyos coordinadores han sido Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Javier de Navascués (Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra), participaron quince investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos y Francia.

Participantes en el congreso (Foto: Manuel Castells-Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)
En representación de la Universidad de Navarra intervinieron con sendas ponencias los Dres. Ignacio Arellano («Épica sagrada: el caso de Domínguez Camargo»), Luis Galván («La épica del fracaso y la modernidad narrativa de Pedro Mártir de Anglería»), Carlos Mata Induráin («“Las cañas se vuelven lanzas”: un torneo indígena en Arauco (cantos IX y X de Las guerras de Chile)») y Javier de Navascués («La Argentina y conquista del Río de la Plata: ¿un poema nacional o un poema de naciones?»), además del doctorando Martín Zulaica («Las estrategias del humor en El Bernardo de Balbuena»).
Además, en el marco del congreso se presentó el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017).
Publicado el libro «Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica» de Raúl Marrero-Fente («Biblioteca Indiana», 45)
Acaba de publicarse como número 45 de la Colección «Biblioteca Indiana» el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017 (ISBN: 978-84-16922-34-5). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI).
Este libro ofrece el más amplio estudio publicado hasta ahora sobre la poesía épica colonial del siglo XVI. Dicho género poético de tradición medieval se renueva durante la conquista con un repertorio de tropos y motivos retóricos que asimilan la nueva realidad americana a la tradición poética europea, junto a la inclusión de vocablos provenientes de las lenguas indígenas americanas. Los poemas ofrecen también una visión imperial, a tono con la expansión colonial y cantan, junto a las acciones acaecidas en el Nuevo Mundo, hechos ocurridos en otras regiones del imperio español, en África, Asia y Europa. La obra investiga el estatuto ontológico de la épica dentro del discurso crítico desde un enfoque que somete a revisión las ideas preconcebidas sobre la cuestión en el desarrollo teórico de los estudios coloniales.
Entre las obras analizadas se encuentran la anónima Relación de la conquista y descubrimiento que hizo el Marqués don Francisco Pizarro en demanda de las provincias y reinos que agora llamamos Nueva Castilla (h. 1538); Los actos y hazañas valerosas del capitán Diego Hernández de Serpa (1564), de Pedro de la Cadena; La Araucana (1569, 1578, 1589), de Alonso de Ercilla; Obra nuevamente compuesta… (1571), de Bartolomé de Flores; Nuevo Mundo y conquista (h. 1580), de Francisco de Terrazas; Cortés valeroso (1588), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega; Primera parte de las elegías de varones ilustres de Indias (1589), de Juan de Castellanos; Mexicana (1594), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega; el Arauco domado (1596), de Pedro de Oña; y el Peregrino indiano (1599), de Antonio Saavedra.
Raúl Marrero-Fente es catedrático de Literaturas Hispánicas y de Derecho en la Universidad de Minnesota, y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de catorce libros y sesenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.
Celebrada la sesión correspondiente a marzo de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016»
Ayer jueves, 17 de marzo de 2016, tuvo lugar en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra la primera sesión correspondiente a los «Seminarios Áureos del GRISO 2016». Este encuentro de investigación se articuló en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertó sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contó con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien habló sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centró en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».

Fernando Rodríguez Mansilla, Raúl Marrero-Fente, Ignacio Arellano y Marc Vitse.
Disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016» (Pamplona, 17 de marzo de 2016)
Se encuentra disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016», encuentro de investigación organizado por el GRISO que va a celebrarse en la Universidad de Navarra el próximo jueves 17 de marzo de 2016. Esta nueva sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO» se articula en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertará sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contará con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien hablará sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centrará en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».