Archivo

Posts Tagged ‘Raúl Marrero-Fente’

Disponible en Acceso Abierto el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

30 octubre, 2021 1 comentario

Todavía dentro de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, nos complace informar de que se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se ha publicado en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro Obra nuevamente compuesta… de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «“Obra nuevamente compuesta…” de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 75)

28 septiembre, 2021 2 comentarios

Se ha publicado recientemente como número 75 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el número 20 de la Serie «Estudios Indianos». El libro se publica en coedición con la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Cubierta del libro «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, de Raúl Marrero-Fente
Raúl Marrero-Fente, «Obra nuevamente compuesta…» de Bartolomé de Flores (1571). Primer poema hispano de los Estados Unidos, New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 75. Serie «Estudios Indianos», 20. ISBN: 978-1-938795-81-7.

Este libro presenta un estudio y edición crítica del poema Obra nuevamente compuesta… (1571) de Bartolomé de Flores, considerado el primer poema en español sobre Norteamérica y el único testimonio poético de la victoria de Pedro Menéndez de Avilés sobre los hugonotes franceses en la Florida en 1565. El poema ofrece una de las primeras descripciones poéticas de la naturaleza y los indígenas norteamericanos en el siglo XVI. Se estudian las características formales de la obra, que pertenece al género literario de las relaciones de sucesos en verso impresas en pliegos de cordel. También se realiza una lectura detenida del poema para entender su importancia en la historia de la poesía colonial del siglo XVI. En fin, se incluye la reproducción facsímil del único ejemplar conocido de la obra, conservado en la John Carter Brown Library.

Raúl Marrero-Fente es Catedrático de Literaturas Hispánicas y Derecho en la Universidad de Minnesota y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y miembro del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de quince libros y setenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

Publicado el número 5.2 (2017) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

17 noviembre, 2017 2 comentarios

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 5.2 (el segundo número correspondiente al año 2017).

Hipogrifo5-2

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «El auto sacramental: de Lope a Calderón», cooordinada por J. Enrique Duarte, que incluye siete artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Raúl Marrero-Fente, reúne otros nueve artículos sobre «Épica colonial». Aparte se suman otros quince artículos de temática variada, y el número se cierra con el habitual apartado de «Reseñas».

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra).

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas»

Los pasados días 26 y 27 de abril se celebró en Pamplona, Universidad de Navarra, el Congreso Internacional «Épica americana: nuevas perspectivas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y el Proyecto Estudios Indianos (PEI). En el congreso, cuyos coordinadores han sido Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Javier de Navascués (Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra), participaron quince investigadores procedentes de Colombia, España, Estados Unidos y Francia.

Foto de grupo de los participantes

Participantes en el congreso (Foto: Manuel Castells-Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

En representación de la Universidad de Navarra intervinieron con sendas ponencias los Dres. Ignacio Arellano («Épica sagrada: el caso de Domínguez Camargo»), Luis Galván («La épica del fracaso y la modernidad narrativa de Pedro Mártir de Anglería»), Carlos Mata Induráin («“Las cañas se vuelven lanzas”: un torneo indígena en Arauco (cantos IX y X de Las guerras de Chile)») y Javier de NavascuésLa Argentina y conquista del Río de la Plata: ¿un poema nacional o un poema de naciones?»), además del doctorando Martín Zulaica («Las estrategias del humor en El Bernardo de Balbuena»).

CongresoEpica_ArellanoBarreraHernan.JPG

Además, en el marco del congreso se presentó el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017).

Publicado el libro «Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica» de Raúl Marrero-Fente («Biblioteca Indiana», 45)

31 marzo, 2017 3 comentarios

Acaba de publicarse como número 45 de la Colección «Biblioteca Indiana» el libro de Raúl Marrero-Fente Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2017 (ISBN: 978-84-16922-34-5). Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI).

PortadaMarrero

Este libro ofrece el más amplio estudio publicado hasta ahora sobre la poesía épica colonial del siglo XVI. Dicho género poético de tradición medieval se renueva durante la conquista con un repertorio de tropos y motivos retóricos que asimilan la nueva realidad americana a la tradición poética europea, junto a la inclusión de vocablos provenientes de las lenguas indígenas americanas. Los poemas ofrecen también una visión imperial, a tono con la expansión colonial y cantan, junto a las acciones acaecidas en el Nuevo Mundo, hechos ocurridos en otras regiones del imperio español, en África, Asia y Europa. La obra investiga el estatuto ontológico de la épica dentro del discurso crítico desde un enfoque que somete a revisión las ideas preconcebidas sobre la cuestión en el desarrollo teórico de los estudios coloniales.

Entre las obras analizadas se encuentran la anónima Relación de la conquista y descubrimiento que hizo el Marqués don Francisco Pizarro en demanda de las provincias y reinos que agora llamamos Nueva Castilla (h. 1538); Los actos y hazañas valerosas del capitán Diego Hernández de Serpa (1564), de Pedro de la Cadena; La Araucana (1569, 1578, 1589), de Alonso de Ercilla; Obra nuevamente compuesta… (1571), de Bartolomé de Flores; Nuevo Mundo y conquista (h. 1580), de Francisco de Terrazas; Cortés valeroso (1588), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega; Primera parte de las elegías de varones ilustres de Indias (1589), de Juan de Castellanos; Mexicana (1594), de Gabriel Lobo Lasso de la Vega; el Arauco domado (1596), de Pedro de Oña; y el Peregrino indiano (1599), de Antonio Saavedra.

Raúl Marrero-Fente es catedrático de Literaturas Hispánicas y de Derecho en la Universidad de Minnesota, y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y del Centro de Estudios de la América Colonial (CEAC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor, editor o coeditor de catorce libros y sesenta artículos sobre literatura española e hispanoamericana, especialmente del Siglo de Oro y de la época colonial.

Celebrada la sesión correspondiente a marzo de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016»

18 marzo, 2016 Deja un comentario

Ayer jueves, 17 de marzo de 2016, tuvo lugar en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra la primera sesión correspondiente a los «Seminarios Áureos del GRISO 2016». Este encuentro de investigación se articuló en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertó sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contó con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien habló sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centró en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».

Seminario

Fernando Rodríguez Mansilla, Raúl Marrero-Fente, Ignacio Arellano y Marc Vitse.

Disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016» (Pamplona, 17 de marzo de 2016)

Se encuentra disponible el programa de los «Seminarios Áureos del GRISO 2016», encuentro de investigación organizado por el GRISO que va a celebrarse en la Universidad de Navarra el próximo jueves 17 de marzo de 2016. Esta nueva sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO» se articula en torno a dos temas, «La tragedia en el Siglo de Oro» y «Centenario del Inca Garcilaso de la Vega». En primer lugar, el profesor Marc Vitse (Université Toulouse Jean Jaurès, Toulouse II-Le Mirail, Francia) disertará sobre «La tragedia áurea: problemas de ayer y planteamientos de hoy». La segunda parte del seminario contará con la presencia de los profesores Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, Estados Unidos), quien hablará sobre «El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro»; y Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota, Estados Unidos), cuya intervención se centrará en «La cultura del Renacimiento en La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega».

emblemagriso

A %d blogueros les gusta esto: