Archivo

Posts Tagged ‘Rebeca Lázaro Niso’

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (1 de octubre de 2021, modalidad virtual)

24 agosto, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se celebrará en modalidad virtual el próximo 1 de octubre de 2021.

Cartel del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

Coordinado por Ignacio D. Arellano-Torres (torres@ulm.edu) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), contaremos con la participación de 11 ponentes de Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizará en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Lope, Tirso, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión». Este es el listado de ponentes y títulos:

  • Ignacio D. Arellano Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic de La vida es sueño»
  • Jéssica Castro (Universidad de Chile, Chile), «De autores a personajes: los casos de Mestiza de Julieta Soria (2018) e Inventando a Lope de Nando López (2020)»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Rodología cervantina en el ensayo Cervantes y las rosas (1916) de los chilenos Leonardo Eliz y Clemente Barahona Vega»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara»
  • Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja, España), «La dramaturgia barroca en el siglo XIX: el ejemplo paradigmático de Bretón de los Herreros»
  • Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia), «Reescrituras diacrónicas, intermediales e interculturales sobre literatura del Siglo de Oro: conceptos, metodologías, teorías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar»
  • Carmen Rivero (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania), «Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Pablos muda de estado y costumbres»
  • Rachel Schmidt (University of Calgary, Canadá), «Mundos subterráneos en las ilustraciones de libro de Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares (1657-1836)»
Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el libro «Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular», editado por Rebeca Lázaro Niso (Colección «Batihoja», 72)

23 febrero, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 72 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular, editado por Rebeca Lázaro Niso:

La proliferación de las nuevas tecnologías y de otros aspectos complementarios a su entorno, desarrollados a partir de finales del siglo pasado, posibilitan el acercamiento al texto dramático desde otras perspectivas menos convencionales y más novedosas dentro de la tradición filológica hispánica. Los distintos trabajos que se recogen en este volumen quieren rendir cuentas, por tanto, a ese espíritu innovador a través de la consideración de unos nuevos paradigmas que se acercan al hecho literario vistos como una amalgama de elementos que arrojan nueva luz sobre la preponderancia del texto y sus adyacentes. Se trata, pues, de presentar al lector otras formas de análisis crítico que, a la fuerza, suponen una mirada nueva dentro del panorama de los estudios sobre el teatro aurisecular.

Rebeca Lázaro Niso, Doctora en Filología Hispánica, es profesora en la Universidad de La Rioja. Es especialista en Literatura del Siglo de Oro, concretamente en la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Asimismo, su campo de estudio también abarca la Innovación docente relacionada con las Humanidades Digitales y con la aplicación didáctica de la literatura en contextos académicos. Ha sido miembro de los equipos de investigación BITAE, DhuMAR y Teatro español del Siglo de Oro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro», editado por Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso («Biblioteca Áurea Hispánica», 137)

18 febrero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 137 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro, editado por Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso:

Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán y Rebeca Lázaro Niso (eds.), Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2020, 326 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 137. ISBN: 978-84-9192-173-8.

La literatura como manifestación artística siempre ha consistido en un delicado, a veces indescifrable, equilibrio entre creador y receptor. Ambos siempre han adoptado múltiples caras, y han sido objeto de numerosos acercamientos críticos. Posiblemente la división básica sobre hombres y mujeres, que gravita sobre todos estos modelos de análisis, no haya sido siempre atendida en toda su complejidad. Los primeros siempre a la búsqueda insatisfecha de su preeminencia en el ámbito de la esfera pública, y las mujeres relegadas a la fuerza al ámbito doméstico y privado. Desde una perspectiva historicista —y echando la vista atrás hacia las primeras manifestaciones de rudimentarias escrituras— la posición de la mujer con respecto a la literatura ha tenido siempre una presencia satélite y secundaria frente al tradicional dominio masculino, responsable este último para la posteridad de una visión de lo que le rodea hecha a su imagen y semejanza, que olvida a menudo que las inquietudes de mujeres y hombres, enfrentados a la creación literaria son, en muchos casos, las mismas. Así, todo este elenco de visiones poliédricas queda recogido en este monográfico que agavilla trabajos de muy diversa procedencia, bajo la perspectiva unitaria de la presencia de la mujer como sujeto individual y social en todos los ámbitos del hecho literario.

Francisco Domínguez Matito, doctor en Filología Hispánica, es catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Rioja. Especialista en la literatura del Siglo de Oro, su producción científica versa sobre la influencia de la Biblia en la literatura española, la pervivencia de la poesía cancioneril en la literatura áurea, el estudio y la edición del teatro del Siglo de Oro (Calderón, Moreto, Cubillo de Aragón) y de autores de la literatura renacentista y barroca (San Juan de la Cruz, Cervantes, Góngora). Es miembro del Consejo Científico de Cilengua (Fundación San Millán de la Cogolla).

Juan Manuel Escudero Baztán, doctor en Filología Hispánica, es profesor de Literatura Española en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. Ha sido también profesor e investigador en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado numerosos trabajos (libros, ediciones críticas, artículos) sobre teatro aurisecular, especialmente de Calderón de la Barca, Lope de Vega y Luis Quiñones de Benavente.

Rebeca Lázaro Niso, doctora en Filología Hispánica, es profesora en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. Es especialista en literatura española medieval y del Siglo de Oro, y en innovación docente relacionada con las humanidades digitales y con la aplicación didáctica de la literatura en contextos académicos. Ha sido miembro de los equipos de investigación BITAE, DhuMAR y Teatro Español del Siglo de Oro. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros, entre los que destacan las dos ediciones críticas de El conde de Saldaña, y el volumen Corpus y bases de datos para la investigación en Literatura.

Publicado el libro «Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular», editado por Rebeca Lázaro Niso (Colección «Batihoja», 72)

2 febrero, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 72 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular, editado por Rebeca Lázaro Niso:

Rebeca Lázaro Niso (ed.), Nuevos paradigmas para el estudio del teatro aurisecular, New York, IDEA, 2020. Colección «Batihoja», 72. ISBN: 978-1-938795-72-5.

La proliferación de las nuevas tecnologías y de otros aspectos complementarios a su entorno, desarrollados a partir de finales del siglo pasado, posibilitan el acercamiento al texto dramático desde otras perspectivas menos convencionales y más novedosas dentro de la tradición filológica hispánica. Los distintos trabajos que se recogen en este volumen quieren rendir cuentas, por tanto, a ese espíritu innovador a través de la consideración de unos nuevos paradigmas que se acercan al hecho literario vistos como una amalgama de elementos que arrojan nueva luz sobre la preponderancia del texto y sus adyacentes. Se trata, pues, de presentar al lector otras formas de análisis crítico que, a la fuerza, suponen una mirada nueva dentro del panorama de los estudios sobre el teatro aurisecular.

Rebeca Lázaro Niso, Doctora en Filología Hispánica, es profesora en la Universidad de La Rioja. Es especialista en Literatura del Siglo de Oro, concretamente en la dramaturgia de Álvaro Cubillo de Aragón. Asimismo, su campo de estudio también abarca la Innovación docente relacionada con las Humanidades Digitales y con la aplicación didáctica de la literatura en contextos académicos. Ha sido miembro de los equipos de investigación BITAE, DhuMAR y Teatro español del Siglo de Oro.

Celebrado en Sighișoara (Rumanía) el Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco»

11 septiembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 4 y 5 de septiembre se ha celebrado en Sighișoara (Rumanía) el Congreso Internacional «Información es poder: la circulación de las noticias en el Renacimiento y el Barroco», organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Museo de Historia de Sighișoara, con motivo del V centenario del nacimiento de Antonio Perrenot de Granvela. Los coordinadores del encuentro fueron la Dra. Oana Andreia Sâmbrian (Academia Rumana, Craiova), el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y el Dr. Nicolae Teșculă (Director del Museo de Historia de Sighișoara).

El programa incluyó un total de 12 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de España, Polonia, Rumanía y Suiza. Además se presentó el libro de Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian (eds.),  Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, New York, IDEA, 2016 (Col. «Batihoja», 30), que reúne una selección de las ponencias del anterior congreso celebrado en Rumanía, el de Voroneț de mayo de 2015.

Sighisoara_Congreso_PresentacionLibro

Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita a la ciudadela de Sighișoara (situada en la región de Transilvania), una de las ciudadelas medievales mejor conservadas de Europa del Este, y al Museo de Historia de Sighișoara.

Sighisoara_Ciudadela_Grupo

Este congreso, que se suma a otros varios celebrados igualmente en Rumanía (en Sibiu, Craiova, Cluj-Napoca y Voroneț) y organizados también conjuntamente con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Academia Rumana, se enmarca asimismo en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Disponible en Acceso Abierto el libro «Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII», editado por Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen colectivo Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, editado por Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian, número 30 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian (eds.), Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 30. ISBN: 978-1-938795-11-4.

batihoja30_cubierta

El presente volumen recopila una serie de trabajos que, con enfoque multidisciplinar, abordan la relación entre Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII. Los temas varían desde la perspectiva filológica e histórica hasta la teológica y filosófica, todas las cuales aplican su método específico de análisis a las obras del Siglo de Oro español (con extensión, en algunos casos, a la cultura rumana), destacando así la multitud de perspectivas desde las que dicho periodo se puede pensar y (re)interpretar.

Rebeca Lázaro Niso es profesora de la Universidad de La Rioja e investigadora del grupo BITAE de la misma universidad.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Miguel Riera Font es investigador de la Universidad de las Islas Baleares (beca pre-doctoral de la comunidad balear financiada con fondos FEDER).

Oana Andreia Sâmbrian es investigadora titular de la Academia Rumana. Su especialidad son los estudios culturales y las relaciones rumano-españolas.

La publicación del libro fue cofinanciada a través del Convenio instrumental de subvención entre la administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y la Universidad de las Islas Baleares para la gestión de institutos universitarios de investigación durante el año académico 2014-2015.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII», editado por Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian

7 octubre, 2016 Deja un comentario

Acaba de aparecer el número 30 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen colectivo colectivo Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII:

Rebeca Lázaro Niso, Carlos Mata Induráin, Miguel Riera Font y Oana Andreia Sâmbrian (eds.), Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 30. ISBN: 978-1-938795-11-4.

batihoja30_cubierta

El presente volumen recopila una serie de trabajos que, con enfoque multidisciplinar, abordan la relación entre Iglesia, cultura y sociedad en los siglos XVI-XVII. Los temas varían desde la perspectiva filológica e histórica hasta la teológica y filosófica, todas las cuales aplican su método específico de análisis a las obras del Siglo de Oro español (con extensión, en algunos casos, a la cultura rumana), destacando así la multitud de perspectivas desde las que dicho periodo se puede pensar y (re)interpretar.

La publicación de este libro ha sido cofinanciada a través del Convenio instrumental de subvención entre la administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y la Universidad de las Islas Baleares para la gestión de institutos universitarios de investigación durante el año académico 2014-2015.

Rebeca Lázaro Niso es profesora de la Universidad de La Rioja e investigadora del grupo BITAE de la misma universidad.

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

Miguel Riera Font es investigador de la Universidad de las Islas Baleares (beca pre-doctoral de la comunidad balear financiada con fondos FEDER).

Oana Andreia Sâmbrian es investigadora titular de la Academia Rumana. Su especialidad son los estudios culturales y las relaciones rumano-españolas.

A %d blogueros les gusta esto: