Archivo

Posts Tagged ‘Recreaciones quijotescas y cervantinas (RQC)’

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

22 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos. 

Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

  

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (20-21 de diciembre de 2021)

14 diciembre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

En el congreso está prevista la intervención de 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Se celebrará a través de la plataforma Zoom y la asistencia como oyente al congreso será libre. Hay dos enlaces de Zoom, uno para cada día del congreso:

Enlace Zoom para el lunes 20 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/97794240106

Enlace Zoom para el martes 21 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/93242060883

En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021.

GRISO (Universidad de Navarra) y ECLLA (Université Jean Monnet-Saint Étienne) coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (diciembre de 2021)

15 septiembre, 2021 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), coorganizan el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)». El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA) se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

Cartel del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el congreso intervendrán 24 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Este es el listado de ponentes invitados y títulos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic del Retablo de las maravillas»
  • Jorge Chen Sam (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), «Bartolomé de las Casas y su locura quijotesca, el intra-diálogo o aparte dramático con el par Sancho Panza / don Quijote en Las Casas: el Obispo de Dios, de Miguel Ángel Asturias»
  • Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile, Chile), «La Mancha de don Quijote de Augusto d’Halmar y su “cartografía” intertextual: tras las huellas de Azorín y Cervantes»
  • Pierre Darnis (Université Bordeaux Montaigne, Francia), «Del tren al carruaje: para una epistemología irromántica del Quijote (y una relectura de la Segunda parte
  • Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza, España), «El Quijote entre viñetas. Las versiones más significativas»
  • María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo, España), «Cervantes en escena y la máquina de detectar falsos lectores del Quijote»
  • María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), «Entre Cervantes y Borges: la atracción del clásico»
  • María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay), «Uso, abuso, “entrar a saco”: sobre la forma onettiana de reescribir el Quijote»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Don Quijote en la Unión Soviética: la adaptación dramática de Mijaíl Bulgákov»
  • Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, España / Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez, Universidad SEK, Santiago de Chile, Chile), «Tres recreaciones del Quijote en la novela gráfica: Francisco Ibáñez, Rob Davis y el Quijote manga»
  • José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid, España), «Cervantes y Lepanto: la consolidación de un mito en el siglo XIX»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, Francia), «Cervantes recreado. Entre Aión y Cronos»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Edy Legrand y Don Quixote: la historia de una ilustración»
  • José Montero Reguera (Universidade de Vigo, España), «Un nuevo viaje del Parnaso: la literatura española en 1915»
  • Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, España), «Huellas del Quijote en el Western: calas sobre la recepción de Cervantes en la literatura norteamericana de los siglos XX y XXI»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú), «Motivaciones cervantinas en el relato de viaje»
  • Philippe Rabaté (Université Paris Nanterre, Francia), «Reapropiaciones y metamorfosis dieciochescas de la vida y obra de Cervantes (Mayans y Siscar, Forner)»
  • Enrique Rull (UNED-Madrid, España), «Cervantes y Carducci»
  • Ana Suárez Miramón (UNED-Madrid, España), «Ficciones y fantasías cervantinas en Azorín»
  • Bénédicte Torres (Université Toulouse II-Jean Jaurès, Francia), «Recreación de los juegos de escritura cervantinos en Dulcinea y el Caballero Dormido de Gustavo Martín Garzo»
  • Katerina Vaiopoulos (Università degli Studi di Udine, Italia), «Emilia Pardo Bazán y “la tierra polvorienta de la Mancha”»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, España), «La recepción del Quijote en la literatura griega del siglo XXI: don Quijote, san Jorge y Yorgos Gotis»
  • Miguel Ángel Zamorano (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, Brasil), «Notas a la contribución cervantina para la formación de teorías contemporáneas sobre lo cómico y el humor»

La asistencia como oyente al congreso será libre. Más adelante haremos saber el programa con los horarios y los enlaces para conectarse a las distintas sesiones. En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021. Más información: Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es) y Emmanuel Marigno (emmanuel.marigno@univ-st-etienne.fr).

Publicado el libro «Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción», de Santiago Alfonso López Navia («Biblioteca Áurea Hispánica», 145)

30 junio, 2021 Deja un comentario

Se acaba de publicar el número 145 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia:

Cubierta del libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia
Santiago Alfonso López Navia, Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, pról. de Carlos Mata Induráin, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2021, 294 pp. Colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 145. ISBN: 978-84-9192-226-1.

De acuerdo con una de las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en Inspiración y pretexto, publicado en esta misma colección en 2005, este nuevo volumen profundiza en el estudio de la obra de Cervantes, se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del Quijote desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del Quijote.

Santiago Alfonso López Navia es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Pertenece desde su fundación a la Asociación de Cervantistas y es miembro de la Cervantes Society of America y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Es autor de Inspiración y pretexto: estudios sobre las recreaciones del «Quijote» y editor junto a Ruth Fine de Cervantes y las religiones.

Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)
Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.

José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri
José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri

Carlos Mata Induráin participa en las I Jornadas de Investigación Teatral «Seis personajes [clásicos] en busca de aCtor», celebradas en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado en las I Jornadas de Investigación Teatral «Seis personajes [clásicos] en busca de aCtor», organizadas por la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la dirección de los profesores Sergio Adillo, María Bastianes, Gaston Gilabert y Purificació Mascarell y con el asesoramiento científico de Eduardo Pérez-Rasilla. El objetivo del encuentro era reflexionar sobre los textos clásicos y las relecturas que Celestina, don Quijote, don Juan, Laurencia, Segismundo y Pedro Crespo han suscitado en creadores contemporáneos desde ámbitos como la interpretación actoral, la dirección escénica o la dramaturgia.

dav

En las Jornadas, celebradas los pasados días 28 y 29 de marzo en la Casa Museo Lope de Vega (Madrid), intervinieron un total de diecisiete ponentes y hubo además dos mesas redondas, con participación de actores y directores teatrales, sobre «Creadores ante los personajes clásicos» y «Laurencia en las tablas». La ponencia del Dr. Mata Induráin estuvo dedicada a «Don Quijote como personaje dramático en el teatro español de los siglos XVIII y XIX».

dav

Sergio Adillo (Universidad Antonio de Nebrija), Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra), María Fernández Ferreiro (Universidad de Oviedo) y Aroa Algaba Granero (Universidad de Salamanca)

 

Publicado el libro «Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches», editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux

9 octubre, 2017 1 comentario

Acaba de publicarse el volumen Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches, editado por Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (Lyon, Éditions Orbis Tertius, 2017, ISBN:  978-2-36783-095-7).

Cubierta_Cervantes

Cervantès quatre siècles après : nouveaux objets, nouvelles approches s’inscrit dans un contexte scientifique de forte activité de la recherche cervantine, suscitée notamment par les quatre cents ans de la publication des Nouvelles exemplaires (2013), de la seconde partie du Don Quichotte de la Manche (2015), de la disparition de Michel de Cervantès (2016) et de la publication des Travaux de Persille et Sigismonde (2017).

Notre intention ici est d’apporter à la recherche internationale sur Cervantès un point de vue que nous espérons novateur, et cela, tant du point de vue critique, méthodologique et théorique, que du point de vue des objets d’études.

Cette recherche réunit les réflexions de treize chercheurs internationaux (Colombie, Espagne, États-Unis, France et Pérou) qui proposent diverses approches de l’œuvre cervantine à partir de perspectives dramatique, iconique, poétique et romanesque. C’est dans une démarche transdisciplinaire que les théories les plus diverses sont ici appliquées à l’œuvre de Michel de Cervantès, depuis l’approche philologique aux théories post-modernes, en passant par le cadre mythocritique ou néo-structuraliste.

Los trabajos aquí incluidos tienen su origen en el Congreso Internacional «Cervantès et don Quichotte depuis le XXIe siècle», el cual se celebró en Saint-Étienne (Francia) los días 12 y 13 de noviembre de 2015, coorganizado por el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC, EA 3069) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el equipo Culture et Histoire dans l’Espace Roman (CHER, EA 4376) de la Université de Strasbourg.

Publicado el libro «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra», coordinado por Carlos Mata

16 diciembre, 2016 2 comentarios

Acaba de publicarse el libro Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes. Cervantes y su obra, Pamplona, Eunsa, 2016 (ISBN: 978-84-313-3164-1, 284 pp.), coordinado por Carlos Mata Induráin, que constituye el número 63 de la Colección «Anejos de Rilce».

Este volumen —que se enmarca en el amplio proyecto «Recreaciones quijotescas y cervantinas» (RQC) desarrollado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra— recoge un total de veintiún trabajos cervantinos, separados en dos secciones. La primera de ellas está dedicada específicamente a las «Recreaciones quijotescas y cervantinas en las artes», con catorce trabajos (los de Endress, Fernández San Emeterio, Frye, Herrera, López Navia, Lucía Megías, Marigno Vázquez, Martínez de Olcoz, Pérez Rodríguez, Phillips, Puig, Rull, Suárez Miramón y Villar) que abordan diversas cuestiones relacionadas con recreaciones en las artes plásticas (pintura, ilustraciones, etc.), la zarzuela, el ballet, el cine o la música. La segunda sección añade otras siete contribuciones (las de Arias Mora, Davenport, González Candela, Gopar Osorio, Morcillo Gómez, Moro Martín y Shamarina) en las que se analizan, con distintos enfoques y desde diversas perspectivas metodológicas, una serie de cuestiones relacionadas con «Cervantes y su obra».

RecreacionesArtes_SoloCubierta.jpg

Carlos Mata Induráin es Secretario e investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, etc. También se ha interesado por la literatura colonial (en especial la de ámbito chileno), la literatura española moderna y contemporánea (drama histórico y novela histórica del Romanticismo español, novela de la guerra civil, cuento español del siglo XX…) y la historia literaria de Navarra. En todas estas áreas ha publicado diversas monografías y artículos en prestigiosas revistas científicas de la especialidad, y ha sido asimismo editor de numerosas obras literarias. Miembro de la Asociación de Cervantistas, y vocal actualmente de su Junta Directiva, ha participado en muchos de sus congresos y ha publicado abundantes trabajos cervantinos, de los que cabe destacar una Guía de lectura del «Quijote» (2006), escrita en colaboración con Mariela Insúa, su edición de La gitanilla. Rinconete y Cortadillo (2010) o los volúmenes colectivos por él coordinados Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas (Pamplona, Eunsa, 2012), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa (Pamplona, Eunsa, 2013) y Recreaciones quijotescas y cervantinas en la poesía y el ensayo (Pamplona, Eunsa, 2015).

Conferencia de Carlos Mata en Estella sobre Cervantes en la novela histórica contemporánea

El pasado sábado 4 de junio, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dictó en el Museo Gustavo de Maeztu de Estella (Navarra) la conferencia de clausura del Taller de Arte, Historia y Literatura «El Siglo de Oro. El esplendor de la Cultura Hispánica», actividad que forma parte de las celebraciones del Museo con motivo de su 25 aniversario. Con el título «Cervantes y el Siglo de Oro literario: una mirada desde la novela histórica contemporánea», el profesor Mata Induráin ofreció un recorrido panorámico por las numerosas novelas del siglo XX que, sobre todo en el ámbito hispánico, han convertido a Cervantes en personaje de ficción, con especial atención a tres de las recreaciones más recientes: La sombra de otro (2014) de Luis García Jambrina, Misterioso asesinato en casa de Cervantes (2015) de Juan Eslava Galán y El hidalgo que nunca regresó (2016) de Carlos Luria.

FotoMata_Maeztu.JPG

Publicado «El “Quijote” desde América (Segunda Parte)», ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland

Acaba de publicarse como número 24 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro colectivo El «Quijote» desde América (Segunda Parte), ed. de Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, que constituye a su vez el tercer volumen de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland (eds.), El «Quijote» desde América (Segunda Parte), New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 24 (Serie «Estudios Indianos», 3). ISBN: 978-1-938795-14-5.

Batihoja24_Cubierta

El «Quijote» desde América (Segunda Parte) es un homenaje al Quijote de 1615 por parte de un conjunto de distinguidos especialistas provenientes de los dos lados del Atlántico. Es una forma de reconocer, y celebrar, la inmediata llegada de la obra maestra cervantina a América y su profundo impacto posterior sobre muchos aspectos importantes de su cultura. Los trabajos se centran o bien en los temas y episodios de la Segunda Parte del Quijote o bien en las huellas de la obra en diversas esferas de la producción literaria y artística del continente americano.

Ignacio Arellano es catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Duilio Ayalamacedo enseña cursos en la especialidad Estudios Transatlánticos (siglos XVI, XVII y XVIII). Ha publicado A esta hora y Moradas.

James Iffland ha enseñado literatura española y latinoamericana en Boston University desde 1974. Es autor de Quevedo and the Grotesque, De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, entre otros títulos; y coeditor de El «Quijote» desde América. Es también Editor Asociado de Cervantes: The Bulletin of the Cervantes Society of America.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Boston, la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Santander Universidades y REDESUR (Red Eléctrica del Sur).

A %d blogueros les gusta esto: