Archivo
Disponible en Acceso Abierto en DADUN y en RECYT el número 11 (2018) del «Anuario Calderoniano»
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN y en RECYT (en una web renovada) el número 11 (2018) del Anuario Calderoniano.
Este volumen, dedicado a «Calderón y la proyección de su poética», estuvo coordinado por Juan Manuel Escudero Baztán. Se abre con una nota necrológica de Klaus Dieter Vervuert, redactada por Manfred Tietz, e incluye un total de doce artículos:
- Sergio Adillo Rufo, «La influencia de El príncipe constantede Grotowski en la puesta en escena de Calderón en España»
- María Carbajo Lago, «Amado y aborrecido: la edición de Juan de Vera Tassis y su modus operandi»
- Francisco Domínguez Matito, «Escenografía para La hidalga del valle: un auto a la sazón»
- Deborah Forteza, «Beasts, Harpies and Medeas: Tudor Representations in Lope and Calderón»
- Víctor García Ruiz, «Del Gran Teatro de España: Calderón, la historia del teatro y la utopía nacionalista en 1940»
- David Hildner, «Gramáticas calderonianas: en la intersección del lenguaje y del enredo»
- Rebeca Lázaro Niso, «Para la cartelera teatral de los autos sacramentales de Calderón en el siglo XVIII»
- Carlos Mackenzie Rebollo, «Las silvas como medio expresivo en pasajes marítimos
- de los autos de Calderón de la Barca»
- María Josefa Martínez López, «Una diosa menor de la violencia en Calderón: Circe en El mayor encanto, amor»
- Olivia Nieto Yusta, «José Manuel Castanheira y el espacio escénico como microgeografía en El alcalde de Zalamea(2000), un montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico»
- Oleksandr Pronkevich, «Calderón de la Barca en la recepción ucraniana»
- Javier Rodríguez Molina, «Alcañomías y buxetas de perro: observaciones léxicas a un verso de Calderón (Amar después de la muerte)»
Incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».
Compartir:
Disponible en Acceso Abierto el volumen Extra 2 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se encuentra ya disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Extra 2, correspondiente al año 2017, del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Los materiales se pueden descargar tanto desde RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología, como desde DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.
Este número extraordinario de la revista, dedicado a «La querella calderoniana» y coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán, reúne un total de cinco artículos:
- Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
- Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
- Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
- María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
- Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»
En 2014 se cumplieron 200 años de una de las lecturas más determinantes sobre Calderón en nuestra historiografía literaria, la «querella calderoniana» que, nacida en el debate posconstitucional de Cádiz entre el alemán tradicionalista Johann Nikolas Böhl von Faber y los gaditanos liberales Antonio Alcalá Galiano y José Joaquín de Mora, constituye uno de los hitos fundacionales del Romanticismo español. Con motivo de dicho centenario se recogen en este segundo monográfico del Anuario Calderoniano distintos trabajos orientados al intercambio y difusión de nuevas investigaciones relacionadas con la recepción de la obra y figura de Calderón de la Barca en los siglos XIX, XX y XXI. Se hace preciso reconsiderar la polémica abierta desde 1814 en el contexto, tanto de la dialéctica entre Clasicismo y Romanticismo, como en sus polaridades ideológicas de tradición/modernidad y europeísmo/nacionalismo. El eje principal de estos trabajos aspira a actualizar y revisar críticamente dichas cuestiones, que sacudirán todo el pensamiento español decimonónico y cuyo testigo recogerán Juan Valera o, muy significativamente, Marcelino Menéndez Pelayo, quien entronizará la figura calderoniana como emblema y mito cultural representativo de su concepción católica de la identidad española. Frente a este discurso también cristalizan diversos por parte de la tradición liberal de rescatar a Calderón de esa visión ultraconservadora, tal y como sucede en la Generación del 27 y en el teatro de vanguardia del primer tercio del XX.
Aparte, en la sección de «Varia calderoniana», se incluyen otros seis artículos:
- Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
- Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
- Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
- José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
- Víctoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
- Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»
En fin, este volumen extra se cierra con la habitual sección de «Reseñas».
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index, ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR, DULCINEA, SCOPUS y EBSCO. Igualmente, ha superado la evaluación de la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con la calificación de «Excelente».
Compartir:
Disponible en Acceso Abierto el número 10 (2017) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 10 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2017. El volumen estuvo dedicado a «La comedia cómica de Calderón» y fue coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch.
Todos los contenidos se encuentran disponibles tanto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra como en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología. Reúne un total de quince artículos:
- Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
- Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
- Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
- Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
- Robert Folger, «Calderón y la “mente cómica” de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
- Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estabay Mejor está que estaba»
- Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
- Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
- Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
- Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
- María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
- Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
- Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
- Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
- Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’”. Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»
El volumen incluye además las habituales secciones de «Reseñas» y «Bibliografía calderoniana».
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science / Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, cuenta con el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con la calificación de «Excelente».
Compartir:
Disponible en Acceso Abierto el número 8 (2015) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 8 del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), correspondiente al año 2015, volumen que fue coordinado por Wolfram Aichinger y Simon Kroll en el marco de los trabajos del proyecto «Secrets and Secrecy in Calderón’s Comedies and in Spanish Golden Age Culture; including a Critical Edition of El secreto a voces», financiado por el FWF, Austrian Science Fund (P 24903-G23) y el Anniversary Fund del Oesterreichische Nationalbank (14725).
Los contenidos se encuentran disponibles tanto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, como en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología.
El volumen reúne un total de 19 artículos distribuidos en dos secciones. La primera sección de artículos agrupa, bajo el título de «Calderón en su laboratorio», once trabajos centrados en estudiar diferentes aspectos relacionados con los manuscritos calderonianos. Como señalan los coordinadores del volumen, los autógrafos son testimonios valiosísimos para trazar los procesos de escritura, revisión y corrección de una comedia o un auto, así como para investigar las relaciones entre el poeta y otros profesionales que intervienen en la puesta en escena o en la transmisión de la obra y que dejan sus huellas también en el autógrafo. El papel, las tintas y las plumas, los pegamentos, la forma y variación de las letras, las acotaciones y la disposición gráfica del texto dan fe de la voluntad creadora del autor, y a veces nos permiten trazar diferentes fases y ritmos de creación. Las intervenciones, que pueden ser de la mano del poeta, de autores de comedias, de copistas o de censores, informan sobre la evolución del texto una vez salido del taller del dramaturgo y puesto en circulación. Testimonios posteriores, ya sean en forma manuscrita o impresa, acreditan transformaciones textuales en las cuales el poeta puede o no haber estado involucrado. Tales modificaciones sugieren en algunos casos la existencia de textos intermedios que se han perdido.
Este número 8 se completa con una «Varia calderoniana» que reúne ocho trabajos más, así como una serie de reseñas y la acostumbrada «Bibliografía calderoniana», esta vez relativa a la producción correspondiente al año 2014.
Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con la calificación de «Excelente».
Esta iniciativa del volcado digital del Anuario Calderoniano se ha realizado en el marco del proyecto Consolider TC/12, continuado en el proyecto Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (FFI2015-71441-REDC).
Compartir:
El «Anuario Calderoniano», disponible en la plataforma RECYT
En el año 2014 el Anuario Calderoniano superó la cuarta convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), por lo que obtuvo el Sello de Calidad que la califica como EXCELENTE. Superar este proceso le permite al Anuario Calderoniano disfrutar, por un periodo de tres años, del sello de calidad editorial y científica FECYT; adicionalmente, la FECYT ha puesto a disposición de la revista el acceso a la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología RECYT.
De este modo, a partir de ahora el Anuario Calderoniano dispone de un sitio en este repositorio institucional, donde se alojarán las tablas de contenidos de todos los números publicados y los volúmenes completos en Open Access que no se encuentren en período de embargo, además de la sección de Bibliografía calderoniana.
Asimismo, todo el procesamiento de los artículos enviados se hará desde esta plataforma basada en el sistema OJS (Open Journal System), que permite documentar todos los pasos que la revista sigue desde que recibe un trabajo hasta que se aprueba y es publicado o, por el contrario, es rechazado por los evaluadores. Resulta muy importante que todos los pasos se den desde la plataforma, de modo que todo el proceso quede perfectamente documentado. Por ello, en adelante todos los envíos de artículos para el Anuario Calderoniano tendrán que hacerse a través de RECYT. Se puede encontrar más información sobre este sistema de gestión de envío y evaluación de originales para nuestra revista en: http://www.unav.edu/publicacion/anuario-calderoniano/presentacion-originales
Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La comercializa la editorial Iberoamericana/Vervuert. Su último número publicado es el 7, correspondiente al año 2014, y el número 8, del 2015, aparecerá próximamente. Se encuentra recogida en las principales bases de datos internacionales, entre ellas Thomson Reuters Web of Science-Arts and Humanities Citation Index, SCOPUS y ERIH PLUS. La implementación de la plataforma RECYT constituye un nuevo paso en la profesionalización, mejora, visibilidad y difusión del Anuario Calderoniano.
Compartir:
Últimos posts
- Publicado en Acceso Abierto el número 11.1 (2023) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
- Mariela Insúa se integra al Comité Asesor de Open Access Asia (OAA)
- Publicado el volumen «“De la comedia a que vamos / este ha sido el entremés”. Estudios sobre el metateatro y la comedia áurea», coordinado por Iñaki Pérez Ibáñez («Biblioteca Áurea Hispánica», 156)
- Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano
- Disponible el programa del Congreso Internacional «Protesta y sátira política en el Siglo de Oro» (Bolonia, Italia, junio de 2023)
Categorías
- Acceso Abierto
- Anejos de La Perinola
- Anuario Calderoniano
- Autoridad y poder
- Autos sacramentales
- Autos sacramentales de Calderón
- Autos sacramentales de Lope
- Biblioteca Áurea Digital (BIADIG)
- Biblioteca Áurea Hispánica
- Biblioteca Indiana
- Burla
- Calderón de la Barca
- CELES XVII-XVIII
- Centro de Estudios Indianos (CEI)
- Cervantes
- Colección Batihoja
- Colección Peregrina
- Comedias burlescas
- Comedias completas de Calderón de la Barca
- Congresos y actividades
- El Parnaso recuperado
- Estudios Indianos
- Góngora
- GRISONET-GRISO en la red
- Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO)
- Hipogrifo
- Humanidades Digitales
- Instituto de Estudios Tirsianos (IET)
- JISO
- La Perinola
- Lope de Vega
- Modelos de vida y cultura
- Mujer
- Otras informaciones
- Otras publicaciones
- Pliegos volanderos del GRISO
- Publicaciones
- Publicaciones digitales del GRISO
- Quevedo
- San Francisco Javier
- Santa Teresa de Jesús
- Sátira
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Tirso de Molina
- Universos discursivos femeninos
Noticias del GRISO en la Universidad de Navarra
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
GRISOSFERA
Miscelánea áurea
- Sin título
- Quijotes en la narrativa contemporánea
- La no tan misteriosa refundición calderoniana de M. Z.
- Un tratado milagrero y Calderón
- Resurrecciones forzadas
- Yo agradezco
- Poesía en las soledades de Huelva
- Un Calderón para niños: El gran teatro del mundo
- Recreando a Cervantes y don Quijote
- «Los gritos de la verdad»: una imagen en el Arte nuevo de Lope
Scriptorium
- Los disfraces del fuego de Manuel Iris
- Entrevista a Blanca Oteiza
- Santo y sastre de Tirso de Molina
- Publicada en Península (UNAM) reseña crítica al libro El hombre que hablaba difícil de César Brandariz
- Entre el Quijote y la novela rosa: Memoria de mis putas tristes de García Márquez
- Lolita ante la inquisición digital
- La peña de Francia de Tirso de Molina
- La insoportable levedad del ser de Milan Kundera
- Los blues del cocodrilo de Ignacio Arellano
- Trilogía de los Pizarros III: La lealtad contra la envidia
Marginalien
- Colón de Schiller
- Colón de Herder
- Coloquio en Heidelberg
- Calderón en revistas pornográficas
- El culto de la Virgen de Copacabana y La aurora en Copacabana de Calderón
- Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm
- Las Indias galantes en Burdeos (4) Persia
- Un sudamericano y la traducción de una broma en Star Trek
- Un par de poemas de Erich Fried (3)
- «La traviata» según Loriot
El correo de Ultramar. Periódico de modas
- «Villa + Discurso»: nuestro Chile
- «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo»
- Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: reelaboración de los orígenes
- Remedios de amor
- Declaración de principios
- Un don juan portugués
- «La historia de una variante: La banda y la flor de Calderón de la Barca en la conflictiva Sexta parte de comedias»
- «La jura del príncipe Baltasar Carlos: exaltación y propaganda política en La banda y la flor de Pedro Calderón de la Barca»
- El Quijote en Chile
La Vida, un Frenesí
- Módulo 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?
- Módulo 6: Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial
- Módulo 5: Gamificación y Flipped Learning
- Módulo 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
- Módulo 3: ¿cómo motivar a los estudiantes?
- Módulo 2: El uso de las imágenes
- PDP, Plan de formación para profesored: Diario de Aprendizaje, módulo 1
- Shai Cohen defiende su tesis doctoral «Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto»
- ‘Los banqueros y la crisis de la monarquía hispánica de 1640’, de Sanz Ayán, mejor libro de Historia del año
- Apple Watch y la nueva tecnología en el aula, ¿adversidad o fortuna?
EL NOVOHISPANO
- Biografías sobre san Francisco de Borja
- Del «triumphus» romano al apogeo de las entradas reales
- Canción a la vista de un desengaño
- Apuntes sobre la corriente mestizófila de Molina
- A Prometeo debió la tierra el oro
- Exposición «Las reducciones jesuitas del Paraguay»
- Las castas en Nueva España
- Vidas cotidianas en Nueva España
- Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano
- Un virreinato agridulce: Diego López Pacheco