Archivo

Posts Tagged ‘Religión’

Cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en Lima (Perú) en octubre de 2020

11 mayo, 2020 2 comentarios

Debido a la situación de emergencia sanitaria mundial por la expansión del COVID-19, se ha cancelado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se iba a celebrar en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. El encuentro había sido convocado por el Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

En caso de retomarse la iniciativa más adelante, se volvería a convocar con nuevas fechas.

Anuncio publicitario

Convocado el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)» (Lima, octubre de 2020)

28 febrero, 2020 Deja un comentario

El Centro de Investigación y el Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, el Proyecto Estudios Indianos (PEI), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Seminario de las Creencias y Prácticas Religiosas (siglos XVI al XVIII) del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Museo Pedro de Osma, organizan el Congreso Internacional «Devociones de la Era Moderna. Religión y espiritualidad en América y Europa (siglos XVI al XVIII)», que se celebrará en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) los días 19-20 de octubre de 2020. Los directores del congreso son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Martina Vinatea (Universidad del Pacífico, Perú), en tanto que la Secretaría corresponde a Mariela Insúa y Elio Vélez.

Congreso-Devociones-Era-Moderna-2020-cartel

Se convoca para este encuentro a investigadores de diversas áreas dedicados al estudio de las manifestaciones sagradas del mundo moderno. La incorporación de las civilizaciones americanas a la cultura europea supuso enormes transformaciones, pero también el nacimiento de nuevas realidades simbólicas. La religión asimiló prontamente diversas formas de concebir la espiritualidad y expandió así las fronteras del orbe católico. Este congreso, desde dicho temprano encuentro, promueve estudios sobre el complejo tejido cultural, teológico, simbólico y político de las manifestaciones de lo sagrado en la modernidad.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

Algunas de las posibles líneas temáticas de análisis son:

  • Devociones
  • Emblemática
  • Evangelización
  • Extirpación de idolatrías
  • Fiesta barroca
  • Hagiografía
  • Iconografía
  • Misticismo
  • Santidad
  • Sermones
  • Sincretismo religioso

Como actividades culturales complementarias está prevista una visita al Templo y Santuario de las Nazarenas durante la procesión del Señor de los Milagros (18 de octubre), y otra visita guiada al Museo Pedro de Osma.

INSCRIPCIÓN:

Las propuestas de comunicaciones han de remitirse a la secretaría del congreso (minsua@unav.es) acompañadas de un breve resumen y de los datos completos del ponente.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre de 2020.

Derechos de inscripción:

150 euros (inscripción general) o 75 euros (doctorandos), que se harán efectivos mediante ingreso o transferencia a la cuenta del Banco Santander (0049 1821 00 2010571564) indicando el concepto «Nombre y apellido(s) del inscrito-11319159».

Para transferencias desde el extranjero:

Banco Santander. Sucursal Plaza del Castillo, 21 (31001 Pamplona, España)

IBAN: ES18 0049 1821 0020 1057 1564

Código Swift: BSCHESMM

MÁS INFORMACIÓN:

Para más información, puede visitarse la web del congreso.

Celebrado en Nueva Delhi (India) el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas»

30 abril, 2019 1 comentario

Los pasados días 25-26 de abril se ha celebrado en Nueva Delhi (India) el Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas» / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures». El encuentro estuvo organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi y el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University con la colaboración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi. El Comité Organizador del congreso ha estado formado por Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Eva Fernández Peláez (Jawaharlal Nehru University), Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO), Vibha Maurya (University of Delhi), Meenakshi Sundriyal (Jawaharlal Nehru University) y Vijaya Venkataraman (University of Delhi).

CongresoDelhi2019_ArellanoyMaurya.jpg

Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Vibha Maurya Vibha (University of Delhi)

En el congreso, cuya sede fue el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, participaron diecisiete ponentes de Egipto, España e India. En representación de GRISO asistieron el Dr. Ignacio Arellano, con la ponencia «Las caras de la naturaleza: paisajes cervantinos», y la Dra. Mariela Insúa, que abordó el tema «Derivas hispánicas del pez Nicolás». Las sesiones académicas se completaron con una visita a la exposición «Sostenible: un reto para la sociedad de consumo», que se muestra estos días en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, y una recepción en la Embajada de España en la India.

FotoCongresoDelhi2019_5

Foto de grupo de los participantes en el congreso

 

 

Estancia de investigación del profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil)

21 junio, 2018 Deja un comentario

Durante todo el curso académico 2017-2018 que ahora toca a su fin nos ha acompañado el profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil), quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra desde septiembre de 2017 hasta mayo de 2018, en el marco de los proyectos del GRISO.

FotoEdimilson_Central

Durante todos estos meses el profesor Rodrigues ha realizado tareas de investigación en la Biblioteca de Humanidades sobre las categorías en la literatura del Siglo de Oro español, trabajo que se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, titulado «Los poderes de la palabra», que desarrolla bajo su dirección el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade-AXOLOTL de la Universidade Federal do Maranhão (São Bernardo, Maranhão). Además, el profesor Rodrigues leyó la ponencia titulada «Los poderes de la palabra. Proyecto de investigación del corpus de las categorías del Siglo de Oro español» en el VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), celebrado en la Universidad de Navarra los días 14-15 de diciembre de 2017.

FotoEdimilson_Biblioteca

Por otra parte, el 22 de marzo de 2018 ofreció en la ciudad una conferencia-recital sobre «Poesía brasileña actual», organizada por el Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa en el marco de las celebraciones del Día Mundial de la Poesía 2018. En este acto el profesor Rodrigues ofreció un panorama de las distintas tendencias y voces de la poesía brasileña del siglo XX, recitando y comentando textos de poetas como Elias José, José Paulo Paes o Bartolomeu Campos de Queirós. Asimismo, intervino en la Universidad en una de las habituales tertulias «Tomemos un café con Garcilaso…» con alumnos y doctorandos, donde nos habló de las traducciones al portugués de la poesía de Garcilaso de la Vega, recitando también algunos textos.

FotoEdimilson_AulaMagna.jpg

 

Celebrado en Palma de Mallorca el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro»

16 febrero, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 8-9 de febrero se ha celebrado en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica correspondió a la Dra. Mariela Insúa (GRISO). En el acto de apertura intervinieron el Dr. Jaume Garau, director del IEHM; el Dr. Jesús María Usunáriz, en representación del  GRISO; y en nombre del Magnífico Sr. Rector de la UIB, Dr. Llorenç Huguet, la Vicerrectora de Profesorado, la Dra. Maria Antònia Fornés.

FotoCongresoPalma2018_Apertura

Acto de apertura del congreso. Foto: cedida (IEHM).

El congreso se había planteado en torno a dos acontecimientos que han marcado la historia y la cultura de Europa: el inicio de la Reforma luterana en 1517, y los primeros pasos de la Guerra de los Treinta Años en 1618. El programa del encuentro incluyó un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, y las sesiones académicas contaron con cerca de un centenar de asistentes.

Hubo tres conferencias plenarias, que fueron impartidas por los profesores Gabriel Amengual (Universitat de las Illes Balears), dedicada a las figuras de Lutero y Santa Teresa de Jesús («Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»); Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra-GRISO), sobre la Guerra de los Treinta Años («De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»); y Christoph Strosetzki (Universität Münster), centrada en la mística jesuítica («De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»).

FotoCongresoPalma2018_PlenariaUsunariz

Conferencia plenaria del Dr. Jesús M. Usunáriz (GRISO), presentado por el Dr. Miguel José Deyá Bauzá (IEHM). Foto: cedida (IEHM).

A lo largo de dos intensos días de trabajo, se defendieron ponencias que versaron sobre aspectos literarios, espirituales, teológicos, filosóficos e históricos en torno a cuestiones relacionadas con las consecuencias de las Reformas protestante y católica (las polémicas y disputas en España en torno a la figura de Lutero y su pensamiento, la tradición clásica, el teatro, la vida espiritual pre y post-tridentina, los cambios sociales…) y la situación europea en torno al conflicto internacional de la Guerra de los Treinta Años.

FotoCongresoPalma2018_GrupoBuena

Foto de familia del congreso. Cedida (IEHM).

Además, el congreso contó con dos paneles, uno titulado «Nacer en tiempos de Calderón. Simbología del parto y paradojas culturales en el Siglo de Oro español», coordinado por Wolfram Aichinger (Universität Wien), en el que Jesús M. Usunáriz participó con la ponencia «El padre ante el parto en los siglos XVI y XVII»; y otro, coordinado por Simon Kroll (Universität Heidelberg) y María J. Ortega Máñez (Universität Wien), que estuvo dedicado a «Forma y pensamiento en el teatro calderoniano».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (Colección «Batihoja», 44)

14 febrero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 44 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas:

Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 44. ISBN: 978-1-938795-40-4.

Batihoja44_Cubierta

En el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The Return of Astrea: An Astral-Imperial Myth in Calderón, Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)

25 enero, 2018 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que va a celebrarse en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).

CongresoPalma2018_Cartel

El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone este congreso internacional, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos. Así, a través de las ponencias y conferencias plenarias del encuentro, se analizarán diversas conexiones entre literatura, pensamiento y religión durante el Siglo de Oro, con especial atención al mundo hispánico y a sus relaciones con el contexto europeo de la época.

El programa del congreso incluye un total de 51 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, México y Polonia, más 3 conferencias plenarias, a saber:

  • Gabriel Amengual Coll (Universitat de les Illes Balears, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad-IEHM), «Líneas convergentes entre Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster), «De lo externo a lo interior. Las imágenes y la contemplación mística jesuita»
  • Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, Grupo de Investigación Siglo de Oro-GRISO), «De Praga a Westfalia: España ante la Guerra de los Treinta Años (algunas reflexiones)»

Publicado el volumen «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas

12 enero, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 44 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, coordinado por Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas:

Ignacio Arellano y Frederick A. de Armas (eds.), Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 44. ISBN: 978-1-938795-40-4.

Batihoja44_CubiertaEn el universo de la autoridad y el poder abundan los conflictos y se multiplican las estrategias. El teatro del Siglo de Oro revela muchos aspectos de ese proceso, como analizan los autores de este volumen que rastrea casos particulares en comedias específicas, pero también la confrontación de teorías y prácticas del poder. Parte de los problemas implicados fueron debatidos en el Congreso Internacional «Estrategias y conflictos de autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y The University of Chicago en octubre del 2016, en el marco del proyecto FFI2014-52007-P «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro», del Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España y de la «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español» (FFI2015-71441-REDC) del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Gobierno de España.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, especialista en literatura del Siglo de Oro. Ha publicado unos ciento cincuenta libros y cerca de cuatrocientos artículos en revistas especializadas. Es autor también del blog El jardín de los clásicos.

Frederick A. de Armas es Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Chicago. Especialista en literatura áurea, particularmente en Cervantes y Calderón, es autor de obras como The Return of Astrea: An Astral-Imperial Myth in Calderón, Cervantes, Raphael and the Classics, Quixotic Frescoes y Don Quixote among the Saracens.

Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI2014-52007-P), financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España, cuyo investigador principal es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

Sigue abierto el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)

6 septiembre, 2017 Deja un comentario

Recordamos que sigue abierto (hasta el 20 de diciembre de 2017) el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018, convocado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).

CongresoPalma2018_Cartel

El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.

Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.

El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.

Toda la información práctica sobre el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.

Convocado el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro» (Palma de Mallorca, febrero de 2018)

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universitat de les Illes Balears convocan el Congreso Internacional «De la Reforma a la Guerra de los Treinta Años: literatura, historia, pensamiento y religión en el Siglo de Oro», que se celebrará en Palma de Mallorca (España), Universitat de les Illes Balears, los días 8-9 de febrero de 2018. Los Directores del congreso son los Dres. Ignacio Arellano (GRISO) y Jaume Garau (IEHM), en tanto que la Secretaría Académica corresponde a la Dra. Mariela Insúa (GRISO).

CongresoPalma2018_Cartel

El reciente aniversario, del año 2017, constituye una buena ocasión para repensar los conflictos, relaciones y procesos que se producen en el marco de la Reforma protestante, tanto en los ámbitos históricos como teológicos y filosóficos. Esta revisión es lo que se propone el congreso internacional convocado, que intentará examinar al menos algunos de los principales aspectos atingentes (humanismo, religión, corrientes de espiritualidad, tratados de filosofía, relaciones políticas, reflejos literarios, etc.), que, sin aspirar a una imposible exhaustividad, puedan resultar significativos.

Se admitirán ponencias individuales y también paneles sobre determinados temas, coordinados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). Los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, quedando 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

Las ponencias se publicarán en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro tras un proceso de revisión por pares ciegos.

El programa del congreso se completará con una serie de conferencias plenarias a cargo de destacados especialistas.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 20 de diciembre de 2017.

Toda la información relacionada con el congreso (cuota, posibilidad de asistencia como oyente, etc.), así como el formulario para proceder a la inscripción de las ponencias y los paneles, se encuentra disponible en la web del congreso.

A %d blogueros les gusta esto: