Archivo
Publicado el libro de Encarnación Sánchez García «Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del “Diálogo de la lengua”» («Biblioteca Áurea Hispánica», 147)
Se ha publicado recientemente el número 147 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro de Encarnación Sánchez García Nombres y hombres: onomástica de los personajes y significación del «Diálogo de la lengua»:

Se propone aquí una lectura del Diálogo de la lengua considerando, por primera vez, los nombres de los tres interlocutores de Valdés en el coloquio (Martio, Coriolano y Pacheco), elementos compositivos importantes e identificando a las personas reales a las que representan, de manera equivalente a como ya se hace desde hace más de un siglo con el interlocutor Valdés. Si detrás de este nombre reconocemos al autor (Juan de Valdés), el desvelamiento de los referentes históricos de los dos italianos (e incluso del silencioso Aurelio) descubre el paisaje cultural en el que nació la obra: el del cenáculo humanístico de Bernardino y Coriolano Martirano, heredero, entre otros napolitanos, de la tradición de la academia de Pontano, a través de su alumno A. G. Parrasio. Los dos Martirano, humanistas también, apoyaban desde sus cargos la política imperial de Carlos V en Italia, como también lo hacía Valdés. Por su parte, el personaje de Pacheco, alter ego de Diego Pacheco Enríquez, III marqués de Villena, autoriza con su prestigio social y su cercanía al emperador la dimensión política del simposio, mientras refuerza simbólicamente el pasado español de Valdés. Las epifanías de los personajes confirman que el modelo de lengua castellana “cortesana” que Valdés bosqueja es una exigencia que sienten los mismos italianos.
Encarnación Sánchez García ha sido Catedrática de Literatura española en la Università di Napoli LʼOrientale (2001-2020). Ha publicado numerosos estudios sobre textos en lengua española escritos o impresos en Italia durante la alta Edad Moderna, así como el libro Imprenta y cultura en la Nápoles virreinal. Los signos de la presencia española. Ha dirigido varias obras colectivas sobre el legado hispánico virreinal, las últimas de las cuáles son In onore di Pallade. La «Propalladia» di Torres Naharro per Ferrante dʼAvalos e Vittoria Colonna y Rinascimento meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Es académica correspondiente por Italia de la Real Academia Española y directora de la colección «Materia hispánica» de la editorial napolitana Tullio Pironti.
Conferencia de Carlos Mata Induráin en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) sobre Garcilaso de la Vega
El pasado lunes 11 de noviembre, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, dictó en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Pamplona) la conferencia titulada «Garcilaso de la Vega o las armas y las letras».
El 11 de noviembre de 1523, Garcilaso de la Vega, el príncipe de los poetas castellanos, la voz lírica más importante del Renacimiento español, modelo poético para todos los escritores del Siglo de Oro, y de tantos otros después hasta nuestros días, era armado caballero de la Orden de Santiago en el antiguo convento de san Agustín de Pamplona. En la fachada de la actual iglesia de san Agustín, una modesta placa recuerda este hecho histórico, en castellano: «En esta iglesia de san Agustín fue armado caballero de Santiago el insigne poeta Garcilaso de la Vega el 11 de noviembre del año 1523»; y también en euskera: «San Agustin eliza honetan egin zuten Done Jakueren Ordenako zaldun Garcilaso de la Vega olerkari ohoretsua, 1523ko azaroaren 11n». Esta efemérides constituye una ocasión adecuada para recordar la figura del ilustre soldado-poeta, que mezcló en su persona las armas y las letras y que es uno de los grandes poetas del amor de la poesía española, la cual renovó por medio de la introducción de los modelos poéticos italianos (el verso endecasílabo, formas estróficas como el soneto, etc.).
Publicado el libro «“Arte de bien morir” y “La contienda del cuerpo y alma”. Un incunable toledano de 1500», edición de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez («Biblioteca Áurea Hispánica», 129)
Se ha publicado recientemente el número 129 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro «Arte de bien morir» y «La contienda del cuerpo y alma». Un incunable toledano de 1500, edición, estudio y notas de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez:
«Arte de bien morir» y «La contienda del cuerpo y alma». Un incunable toledano de 1500, edición, estudio y notas de Blanca López de Mariscal y Guadalupe Rodríguez Domínguez, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019, 116 pp. (ISBN: 978-84-9192-047-2), colección «Biblioteca Áurea Hispánica», 129.
El Arte de bien morir y La contienda del cuerpo y alma aparecieron en un volumen en Toledo en 1500. El primero es un texto en prosa sin autor; el segundo, una composición en verso firmada por Antón López de Meta. Ambas obras integran una misma edición que estaba destinada a preparar al hombre para enfrentar su tránsito final hacia la vida eterna y forman parte de la tradición del memento mori, una práctica que se vio reflejada a lo largo de la Baja Edad Media y principios del Renacimiento en diversas manifestaciones artísticas.
Blanca López de Mariscal es profesora emérita en el Tecnológico de Monterrey. Entre sus obras se encuentran Print Cultures through the Ages. Essays on Latin American Book History (ed.; 2016); Recovering the U. S. Hispanic Literary Heritage, Vol. IX (2014); La escritura y el camino. El discurso de viajeros en el Nuevo Mundo (2014); El sermón novohispano como texto de cultura. Ocho estudios (2012) y Viaje por el Nuevo Mundo. De Guadalupe a Potosí (2010).
Guadalupe Rodríguez Domínguez es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT, México). Ha publicado diversos trabajos, entre los que destacan la edición crítica y estudio de Viaje de América a Roma, de José de Castro (2016) y La imprenta en México en el siglo XVI (2018).
Publicado el libro «Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana)», de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica de Nieves Algaba (Colección Batihoja, 51)
Acaba de salir publicado como número 51 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), de Enea Silvio Piccolomini (Pío II), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba:
Enea Silvio Piccolomini (Pío II), Tratado de la miseria de los cortesanos (traducción de Diego López de Cortegana), edición crítica, introducción y notas de Nieves Algaba, New York, IDEA, 2018. ISBN: 978-1-938795-48-0.
En el presente libro se edita la traducción al castellano del De curialium miseriis, una de las obras más ácidas de Enea Silvio Piccolomini, quien fuera papa con el nombre de Pío II de 1458 a 1464. Se trata de un texto (traducido por Diego López de Cortegana como Tratado de la miseria de los cortesanos y editado en Sevilla, 1520) que habría que encuadrar en el ámbito de los de «menosprecio de corte y alabanza de aldea» que tanta repercusión tuvieron durante la primera mitad del siglo XVI y que, en parte, surgieron al calor de las ideas de Erasmo. Pero si por algo destaca este tratado es por el modo en que Piccolomini combina la continua recurrencia a las autoridades clásicas y contemporáneas a su presente (fundamentalmente Juvenal y Poggio Bracciolini) con la propia experiencia de cortesano. Y es aquí donde emerge una sátira que, amparada en un realismo a veces escatológico, conforma páginas de amena lectura.
Nieves Algaba es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad desarrolla su labor docente en las universidades Pontificia Comillas y UNIR y en el programa UCEAP de la Universidad de California con sede en la Universidad Complutense. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, y particularmente en las relaciones hispano-italianas, ha publicado libros y artículos sobre Lope de Vega, autores contemporáneos o la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX.
Disponible en Acceso Abierto el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez (Colección «Batihoja», 47)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez:
Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.
José Ramón Carriazo Ruiz es profesor titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.
Antonio Sánchez Jiménez es catedrático de literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.
Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «Textos náuticos: “Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre” (1600). “Carta al licenciado Miranda de Ron” (1574)», de Eugenio de Salazar, edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez
Acaba de salir publicado como número 47 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Textos náuticos de Eugenio de Salazar, en edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, que constituye a su vez el volumen 12 de la Serie «Estudios Indianos»:
Eugenio de Salazar, Textos náuticos: «Navegación del Alma por el discurso de todas las edades del hombre» (1600). «Carta al licenciado Miranda de Ron» (1574), edición de José Ramón Carriazo Ruiz y Antonio Sánchez Jiménez, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 47 (Serie «Estudios Indianos», 12). ISBN: 978-1-938795-43-5.
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del Alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.
José Ramón Carriazo Ruiz es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), lexicógrafo y experto en vocabulario náutico del Siglo de Oro, tema sobre el que ha publicado diversas obras.
Antonio Sánchez Jiménez es Catedrático de Literatura española en la Université de Neuchâtel (Suiza). Ha publicado varios libros sobre poesía española y virreinal del Siglo de Oro.
Este libro ha sido publicado con la ayuda de la Faculté de Lettres et Sciences Humaines de la Université de Neuchâtel y del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Su publicación forma parte también de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
Disponible en Acceso Abierto el libro «De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí (Colección «Batihoja», 42)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 42 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí:
Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, De imitatione. Sobre la imitación, edición bilingüe de Oriol Miró Martí, New York, IDEA, 2017, Col. «Batihoja», 42. ISBN: 978-1-938795-37-4.
El epistolario De imitatione (c. 1515) es un conjunto de tres cartas en latín firmado por dos de los principales humanistas del Renacimiento y un texto de capital importancia en la medida en que se convirtió en el texto programático de la teoría del modelo único. El De imitatione es el antecedente directo de las Prose della volgar lingua de Bembo, que codificaría la lengua literaria italiana y el petrarquismo del XVI y, como tal, es el eje necesario para entender en su totalidad una de las obras clave del Renacimiento. Esta edición comprende la primera traducción al español del epistolario, así como un estudio de su impacto tanto en las letras latinas de las que surge, como en las letras vulgares de Italia y España a las que se extiende. Su publicación permite recuperar un texto imprescindible para entender el canon literario renacentista. Además, cuenta con la ventaja de recoger la tercera carta, dada por perdida durante siglos, que se presenta, junto a las otras dos, debidamente anotada y por primera vez traducida al español.
Oriol Miró Martí es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja. Entre sus publicaciones destacan las ediciones en Cátedra de las Prosas de la lengua vulgar de Pietro Bembo (2011) y la Poesía Completa de Juan de Arguijo (2009), además del Comentario a una canción de amor de Giovanni Pico della Mirandola (PPU, 2007). Es miembro de la Renaissance Society of America, la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Asociación Internacional de Hispanistas.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «De imitatione. Sobre la imitación», de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí
Acaba de salir publicado como número 42 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro De imitatione. Sobre la imitación, de Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, edición bilingüe de Oriol Miró Martí:
Pietro Bembo y Giovanni Francesco II Pico della Mirandola, De imitatione. Sobre la imitación, edición bilingüe de Oriol Miró Martí, New York, IDEA, 2017, col. «Batihoja», 42. ISBN: 978-1-938795-37-4.
El epistolario De imitatione (c. 1515) es un conjunto de tres cartas en latín firmado por dos de los principales humanistas del Renacimiento y un texto de capital importancia en la medida en que se convirtió en el texto programático de la teoría del modelo único. El De imitatione es el antecedente directo de las Prose della volgar lingua de Bembo, que codificaría la lengua literaria italiana y el petrarquismo del XVI y, como tal, es el eje necesario para entender en su totalidad una de las obras clave del Renacimiento. Esta edición comprende la primera traducción al español del epistolario, así como un estudio de su impacto tanto en las letras latinas de las que surge, como en las letras vulgares de Italia y España a las que se extiende. Su publicación permite recuperar un texto imprescindible para entender el canon literario renacentista. Además, cuenta con la ventaja de recoger la tercera carta, dada por perdida durante siglos, que se presenta, junto a las otras dos, debidamente anotada y por primera vez traducida al español.
Oriol Miró Martí es profesor en la Universidad Internacional de La Rioja. Entre sus publicaciones destacan las ediciones en Cátedra de las Prosas de la lengua vulgar de Pietro Bembo (2011) y la Poesía Completa de Juan de Arguijo (2009), además del Comentario a una canción de amor de Giovanni Pico della Mirandola (PPU, 2007). Es miembro de la Renaissance Society of America, la Asociación Internacional Siglo de Oro y la Asociación Internacional de Hispanistas.