Archivo
Publicado en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia»
El pasado 3 de noviembre se publicó en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia», coordinado por Miguel F. Gómez Vozmediano, Francisco Fernández Izquierdo y Francisco J. Moreno Díaz del Campo (incluye una nota de presentación y siete artículos). A estos se suman doce artículos más en la sección de «Varia» y treinta reseñas.
Memoria y Civilización cuenta con el certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Publicado el volumen 24 (2021) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un monográfico sobre las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias
El pasado 20 de diciembre se publicó el volumen 24 (2021) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene dos dosieres: «“Mando se junten mis ministros”. Las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias», coordinado por Sylvain André y Francisco Gil-Martínez; y «Benito Pérez Galdós: reflexiones entre la Historia contemporánea y la Literatura», coordinado por Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín. A los trabajos de los dos dosieres se suman trece artículos en la sección de «Varia», tres informes y cuarenta y un reseñas.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Disponibles en Acceso Abierto los 18 números de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro»

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).