Archivo

Posts Tagged ‘Revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales’

Publicado en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia»

9 diciembre, 2022 Deja un comentario

El pasado 3 de noviembre se publicó en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia», coordinado por Miguel F. Gómez Vozmediano, Francisco Fernández Izquierdo y Francisco J. Moreno Díaz del Campo (incluye una nota de presentación y siete artículos). A estos se suman doce artículos más en la sección de «Varia» y treinta reseñas.

Cabecera de Memoria y Civilización. Anuario de Historia

Memoria y Civilización cuenta con el certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUSCIRCCNKI (Beijing, China), DialnetDOAJDulcineaEBSCO Academic Search CompleteEmerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters)ERIH PLUSISOCLATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIARNorwegian Social Science Data Services (NSD)ProQuest Research LibraryRed Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el número 14 (2021) del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

19 octubre, 2022 Deja un comentario

Mientras se encuentra en imprenta el número 15 (2022) del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) —con una sección monográfica dedicada a «La práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII» coordinada por Juan Ramón Muñoz Sánchez, Eduardo Torres Corominas et al.—, anunciamos que está disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 14, correspondiente al año 2021. Los materiales pueden consultarse y descargarse tanto en RECYT, el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de la FECYT, como en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra.

Cubierta del Anuario Calderoniano, 14, 2021

Ese volumen del 2021 se abría con una sección monográfica dedicada a «Calderón y la comedia palatina. Antecedentes y proyecciones», que estuvo coordinada por Jéssica Castro Rivas. Se incluían ahí doce artículos:

  • Jéssica Castro Rivas, «En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia Don Duardos de Gil Vicente»
  • Josefa Badía Herrera, «El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope»
  • María Angélica Solar, «Distanciamiento y comicidad en El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina»
  • Fausta Antonucci, «Modalidades de la comedia palatina en la dramaturgia de Calderón: unas calas»
  • Javier Rubiera, «Consideraciones sobre la comedia palatina en relación con la “Primera” y con la “Segunda Parte” de comedias de Calderón»
  • Amparo Fernández Richards, «Ocultación, enredo y comicidad en El galán fantasma de Calderón»
  • Verónica Casais Vila, «La interpretación de género en la comedia palatina: el travestismo en Las manos blancas no ofenden»
  • Ariel Núñez Sepúlveda, «La construcción metateatral de Las manos blancas no ofenden de Calderón»
  • Delia Gavela García, «El tratamiento de la amistad y el poder en Amigo, amante y leal, de Calderón, frente a otras comedias palatinas»
  • Alberto Gutiérrez Gil, «La comedia palatina conquista la generación calderoniana: el caso de Antonio Enríquez Gómez»
  • Elena Martínez Carro, «Hacia un corpus lingüístico del gracioso moretiano en las comedias palatinas»
  • Blanca Oteiza, «Estrategias de comunicación amorosa en la comedia palatina de Tirso, Calderón y Bances»

 Además, la sección de «Varia calderoniana» recogía otros cinco artículos:

  • Juan Manuel Escudero Baztán, «Adelardo López de Ayala y su versión de El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca»
  • Agustín Gómez Gómez, «Una adaptación cinematográfica cuando el cine no hablaba: El alcalde de Zalamea (1914) de Adrià Gual»
  • Rafael González Cañal, «Difusión y fortuna escénica de El escondido y la tapada de Calderón de la Barca»
  • Eszter Katona, «Calderón de la Barca en Hungría desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad»
  • Alfonso de Vicente Delgado, «“Otro cualquiera siendo de los de Calderón”. Autos y comedias en Ávila en el siglo XVIII»

Además, la sección de «Notas» traía una contribución más:

  • Ignacio Arellano, «“Monstruo de madera”: aclaración a un pasaje de El príncipe constante, de Calderón»

En fin, el número se cerraba con dos reseñas y la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2020, más sendas adendas para los años 2018 y 2019).

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano y publicada por Iberoamericana/Vervuert, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, ha renovado en 2021 la mención de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2022)

9 agosto, 2022 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).

Sello de Calidad FECYT 2022 del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en preparación el número 15, correspondiente al año 2022.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

Publicado el volumen 24 (2021) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un monográfico sobre las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias

19 enero, 2022 Deja un comentario

El pasado 20 de diciembre se publicó el volumen 24 (2021) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene dos dosieres: «“Mando se junten mis ministros”. Las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias», coordinado por Sylvain André y Francisco Gil-Martínez; y «Benito Pérez Galdós: reflexiones entre la Historia contemporánea y la Literatura», coordinado por Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín. A los trabajos de los dos dosieres se suman trece artículos en la sección de «Varia», tres informes y cuarenta y un reseñas.

Memoria y Civilización. Anuario de Historia

Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUSCIRCCNKI (Beijing, China), DialnetDOAJDulcineaEBSCO Academic Search CompleteEmerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters)ERIH PLUSISOCLATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIARNorwegian Social Science Data Services (NSD)ProQuest Research LibraryRed Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.

Disponibles en Acceso Abierto los 18 números de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» 

31 octubre, 2021 Deja un comentario
Terminando ya la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, recordamos que están disponibles en Acceso Abierto / Open Access todos los números de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308), publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO. Hipogrifo es una revista semestral que se publica bajo una licencia Creative Commons. Desde su creación en 2013, se han acumulado 17 números regulares más uno extraordinario. El último de ellos es el volumen 9.1, el primer número correspondiente al año 2021, y actualmente está en preparación el volumen 9.2. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional. download Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 343 documentos correspondientes a 15 números del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

28 octubre, 2021 Deja un comentario

Seguimos celebrando estos días la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021 y, en este contexto, nos alegra mucho recordar que se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 343 documentos del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (2008) hasta el 13 (2020), más los dos volúmenes extras aparecidos en los años 2013 y 2017, todos los cuales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes al último número (el 14, del 2021) se incorporarán cuando venza el periodo de embargo de un año acordado con la prestigiosa editorial hispanoalemana Iberoamericana / Vervuert, que publica y comercializa la revista impresa en papel.

Cubierta del Anuario Calderoniano

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por Ignacio Arellano, está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia. Igualmente, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2014.

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)

27 octubre, 2021 Deja un comentario

Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en‪ DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Cubierta de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana

La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.

Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).

«Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046) renueva el Sello de Calidad de la FECYT (2021)

5 agosto, 2021 Deja un comentario

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista fundada y dirigida por Ignacio Arellano, ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2021. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2014 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 1 (C1).

Sello de Calidad de la FECYT (2021)

Anuario Calderoniano es una revista que gestiona académicamente el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y son instituciones editoras asociadas el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE). La publica la editorial Iberoamericana/Vervuert. En estos momentos está en prensa el número 14, correspondiente al año 2021.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Está recogido además en Latindex, Ín-DICEs-CSIC, DIALNET, DICE, RESH, CIRC, MIAR, DULCINEA, ERIH PLUS, SCOPUS, EBSCO, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, Romanische Bibliographie Online Datenbank y ANVUR-Italia.

A %d blogueros les gusta esto: