Archivo
Publicado en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia»
El pasado 3 de noviembre se publicó en Acceso Abierto el volumen 25 (2022) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene el dosier «Paisajes naturales y paisajes culturales durante la Modernidad: la Meseta meridional y el antiguo Reino de Murcia», coordinado por Miguel F. Gómez Vozmediano, Francisco Fernández Izquierdo y Francisco J. Moreno Díaz del Campo (incluye una nota de presentación y siete artículos). A estos se suman doce artículos más en la sección de «Varia» y treinta reseñas.
Memoria y Civilización cuenta con el certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
«Memoria y Civilización. Anuario de Historia» publica la primera tanda de materiales del volumen 25 (2022)
La revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz, ha publicado recientemente la primera tanda de materiales de su volumen 25, correspondiente al año 2022. Los trabajos publicados hasta el momento (que se ampliarán de aquí a finales de año) son 9 artículos en la sección de «Varia» y 10 reseñas.
Todo el contenido de Memoria y Civilización puede consultarse en Acceso Abierto / Open Access, pudiendo descargarse los trabajos en los formatos PDF, MOBI y ePUB.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Clarivate Analytics), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Publicado en Acceso Abierto el número 10.1 (2022) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 10.1 (el primer número correspondiente al año 2022).
El volumen está formado por una sección monográfica, «El monacato femenino en América y en España», coordinada por Jesús Paniagua Pérez y Nuria Salazar Simarro (que incluye una nota introductoria y 9 trabajos), la habitual «Sección indiana» (con 10 textos) y el apartado de «Artículos» (otras 20 contribuciones). El número se completa con seis reseñas y una entrevista.
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado el volumen 24 (2021) de «Memoria y Civilización. Anuario de Historia», que incluye un monográfico sobre las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias
El pasado 20 de diciembre se publicó el volumen 24 (2021) de la revista Memoria y Civilización. Anuario de Historia (ISSN: 1139-0107; ISSN-e: 2254-6367), editada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz. En esta ocasión contiene dos dosieres: «“Mando se junten mis ministros”. Las Juntas como herramientas de gobierno bajo los Austrias», coordinado por Sylvain André y Francisco Gil-Martínez; y «Benito Pérez Galdós: reflexiones entre la Historia contemporánea y la Literatura», coordinado por Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín. A los trabajos de los dos dosieres se suman trece artículos en la sección de «Varia», tres informes y cuarenta y un reseñas.
Memoria y Civilización cuenta con el Certificado de «Revista Excelente» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y está indexada en las siguientes bases de datos: CARHUS, CIRC, CNKI (Beijing, China), Dialnet, DOAJ, Dulcinea, EBSCO Academic Search Complete, Emerging Sources Citation Index (ESCI, Thomson Reuters), ERIH PLUS, ISOC, LATINDEX (online), LATINDEX (papel), MIAR, Norwegian Social Science Data Services (NSD), ProQuest Research Library, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y Scopus.
Publicado en Acceso Abierto el número 9.2 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.2 (el segundo número correspondiente al año 2021).
El volumen está formado por cuatro secciones monográficas: «La autoridad de los saberes: el letrado» (dirigida por Christoph Strosetzki, coordinada por Blanca Santos de la Morena), «Confinados y expatriados en el Siglo de Oro» (coordinada por Alejandro González Puche y Hugo Hernán Ramírez), «Vida pública y privada de las mujeres de la Casa de Austria» (coordinada por Júlia Benavent) y «Miradas a la naturaleza áurea» (coordinada por Mariela Insúa), más una «Sección indiana», el apartado de «Artículos», las «Reseñas» y una colaboración en el apartado de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Disponibles en Acceso Abierto los 18 números de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro»

Publicado en Acceso Abierto el número 9.1 (2021) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 9.1 (el primer número correspondiente al año 2021), que incluye 66 artículos, 7 reseñas y 1 noticia, con un total de 1397 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea», coordinada por Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, que incluye —además de una presentación y un prólogo— 16 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyas coordinadoras son Oana Sambrian y Marta Piłat Zuzankiewicz, reúne una nota preliminar y otras 10 contribuciones sobre «España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro». La tercera sección monográfica, al cuidado de Judith Farré Vidal, está dedicada a «Patrimonio en femenino: cultura visual y saberes transatlánticos»; tras las correspondientes palabras preliminares, siguen 8 contribuciones. La última sección monográfica es «Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII)», cuya coordinadora es Cristina Tabernero, con una nota preliminar y 19 aportaciones. Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 13 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 7 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).
Publicado en Acceso Abierto el número 8.2 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.2 (el segundo número correspondiente al año 2020), que incluye 48 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 924 páginas.
El número se abre con una sección monográfica titulada «Representaciones de la ciudad en el teatro áureo», coordinada por Blanca Oteiza y Karolina Kumor, que incluye 11 artículos. Una segunda sección monográfica, cuyo coordinador es Juan Manuel Escudero Baztán, reúne otras 10 contribuciones sobre «Procesos de modelización del teatro español del Siglo de Oro». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 27 trabajos, sigue la habitual sección de «Reseñas», que suma un total de 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias».
Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.
Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).