Archivo
Disponible en Acceso Abierto el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia (Colección Peregrina, 9)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.
Publicado el libro «En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados», de Ricardo Fernández Gracia
Acaba de salir publicado como número 9 de la Colección «Peregrina» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, de Ricardo Fernández Gracia:
Ricardo Fernández Gracia, En las entrañas del atardecer de Palafox en Puebla. Deberes y afectos encontrados, New York, IDEA, 2020. Colección «Peregrina», 9. ISBN: 978-1-938795-76-3.
La publicación, que cuenta con la presentación de Ramón María Serrera Contreras, Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla, se adentra en el último periodo del obispo en su querida Puebla, antes de regresar a España. El hallazgo de casi un centenar de cartas inéditas de despedida, escritas al prelado, a comienzos de 1649, es la principal aportación de la monografía, en la que se incluye el contexto de los acontecimientos que hicieron que Palafox regresase por orden del rey, así como las fiestas con motivo de la consagración de la catedral y las meticulosas instrucciones que dejó a quienes quedaban al frente de la diócesis.
Entre los remitentes se encuentran personas de todo el espectro social, desde magistrados, comerciantes y alto clero, personal de la Real Audiencia, Universidad de México, hasta personas sencillas y distintas profesiones como escribanos, militares, oidores y, regidores, comerciantes, criollos, frailes de diferentes órdenes, sin que falten algunos personajes curiosos, como doña María Altamirano y Ponce de León, mujer del militar desertor don Pedro Vélaz de Medrano y Manso de Zúñiga. Nombres algunos harto conocidos en las relaciones del obispo de Puebla y otros menos, por pertenecer a la órbita de las amistades personales, contabilizándose también otras mujeres y monjas de clausura. En algunos casos, como en el del maestro de capilla de la catedral de México, Fabián Pérez Ximeno, se comprueba que fue del círculo más íntimo del obispo, que sirvió incluso de enlace entre este último y el padre Francisco de la Canal, el jesuita que daba cuenta detallada de cuanto se tramaba contra Palafox en la Casa Profesa de la capital novohispana. Por su interés para las lenguas autóctonas, destaca una de las cartas redactada en náhualt, correspondiente a los alcaldes tlaxcaltecas.
Ricardo Fernández Gracia es Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Con esta monografía añade una más a las diez que ha escrito sobre Palafox, a las que hay que sumar cuatro proyectos de investigación, cuatro ediciones de libros, numerosos artículos en obras colectivas y el comisariado de dos exposiciones sobre la figura del beato, una de ellas, patrocinada por el Ministerio de Cultura, que itineró en Madrid, Fitero, Roma y Burgo de Osma. Toda esta actividad le valió, en 2015, ser nombrado Ciudadano distinguido de la ciudad de Puebla, a la vez que recibía la Clavis Palafoxianum, con la que el Gobierno del Estado de Puebla (México) reconoce a las personas que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y académico de Puebla o México.
Publicado el número 44 de la «Biblioteca Indiana»: «Miscelánea palafoxiana y poblana», volumen coordinado por Ricardo Fernández Gracia
Acaba de publicarse el número 44 de la colección «Biblioteca Indiana»: Ricardo Fernández Gracia (ed.), Miscelánea palafoxiana y poblana, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2016, ISBN 978-84-8489-977-8. Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto de Estudios Indianos (PEI).
Nueve estudios conforman el volumen que tiene como protagonista al obispo-virrey don Juan de Palafox, en su actividad como hombre de Estado e Iglesia, y que está en sintonía con la promoción artística, cultural y religiosa de los grandes prohombres de su tiempo. Con la excepción del primer artículo, que nos presenta al joven y experimentado consejero de Indias explicando al rey, en un rico informe, su parecer en lo relativo al conflicto con Francia, el resto de esta miscelánea se refiere a aspectos relacionados con su querida Raquel, la diócesis de Puebla de los Ángeles, tanto en actuaciones concretas en pro de la cultura y las artes como en su faceta de gobierno en Nueva España. En este último aspecto destaca la correspondencia con personas particularmente informadas de cuanto ocurría en Nueva España y lugares más distantes, como Filipinas. Sus redes de información, conforme se van conociendo documentos inéditos, llaman poderosísimamente la atención y ponen en valor su figura en este tipo de habilidad.
Ricardo Fernández Gracia es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Navarra y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Celebrado en Puebla (México) el congreso «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo»
Los pasados días 28-30 de octubre se celebró en Puebla (México) el Congreso Internacional «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo. Santa Teresa de Jesús ante la historia (500 años de su nacimiento)». El encuentro había sido coorganizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los Directores del Congreso fueron Robin Rice (UPAEP) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).
El programa del encuentro incluyó un total de veinte ponencias, correspondientes a investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia, México y Perú. Las sesiones del congreso se completaron con una presentación del Centro de Estudios Indianos-CEI/Proyecto de Estudios Indianos-PEI; la presentación también del libro de Ricardo Fernández Gracia La «buena memoria» del obispo Palafox y su obra en Puebla, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2015; un recorrido por la exposición sobre Santa Teresa en la galería Tesoros de la Catedral; y, en fin, un recital de poemas y fragmentos de la obra de Santa Teresa en la Iglesia del Carmen. La Universidad de Navarra estuvo representada por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, quien leyó la ponencia «Fiestas teresianas en el Siglo de Oro»; Ricardo Fernández Gracia, que habló de «La proyección de Santa Teresa en las artes en España»); y Víctor García Ruiz, quien desarrolló el tema «Entre el empíreo, la clínica y el mito: catas en cien años de teresianismo (1861-1963)».