Archivo

Posts Tagged ‘Ricardo Iniesta’

«Elektra.25» de Atalaya Teatro inaugura hoy el ciclo «Clásicos en el Museo»

4 febrero, 2022 Deja un comentario

Hoy viernes 4 de febrero comienza el ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por la sección de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido es el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».

Atalaya Teatro pone en escena esta tarde-noche Elektra.25, obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez, incorporando cambios e innovaciones que potencian el valor teatral de la que fuera una de las grandes puestas en escena del teatro español de las últimas décadas. Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».

Fotografía de Elektra.25, por Atalaya Teatro

El punto de partida es la Electra de Sófocles, pero también la Elektra de la versión de Hugo von Hofmannsthal para la ópera de Strauss en una producción de la Compañía Atalaya. El personaje de Orestes se introduce al principio, igual que en los textos clásicos, y también al final, tras ejecutar su venganza, perseguido por las Erinias, de manera que su crimen no quede indemne y aún menos sea glorificado. Esta novedad permite generar una mayor tensión en el público ya que las protagonistas (Elektra, Crisótemis y Klitemestra) desconocen su presencia. La producción introduce además un nuevo coro, conformado por las doncellas de palacio, que en su mayoría recelan de Elektra. El ritmo trepidante, en el que la acción incorpora música y movimiento, hace de esta producción una pieza apasionante en la que el coro cobra especial protagonismo.

El tema central de la obra es la espiral de violencia (muerte-venganza-muerte) que se perpetúa en la casa de los Atridas. Agamenon vuelve a Micenas tras la guerra de Troya con una concubina; antes de irse había sacrificado a su hija Ifigenia. Agamenon es asesinado, no se sabe si por su esposa Klitemestra o por Egisto, el amante de esta. Elektra, hija de Agamenon y Klitemestra, busca venganza con la ayuda de su hermano Orestes. El mito de Electra pertenece al ciclo de Troya y está presente en los tres grandes poetas de la antigüedad griega clásica: Esquilo (dentro de Cóeforas), Sófocles y Eurípides. Ha sido inspiración de grandes obras, entre otras el Hamlet de Shakespeare, que tiene una estructura similar.

En cuanto a la compañía, es notable el salto cualitativo que Atalaya Teatro —a punto de cumplir 40 años— ha dado desde que hace un cuarto de siglo pusiera por primera vez en escena esta obra. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Teatro, puesto en marcha el Centro TNT y llevado a escena textos clásicos de renombre, no solo de la tragedia griega, sino de Shakespeare y de Fernando de Rojas, que le han dado una proyección internacional de primer orden. A lo largo de este camino en su evolución a través de textos que planten indudables retos escénicos, la compañía ha desarrollado un lenguaje propio que concede especial relevancia al trabajo de cánticos en vivo de los actores en coros e individualmente, aspecto reconocido por la crítica especializada de diversos países. Este estilo propio, según la crítica, se basa en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de los grandes textos universales, la fuerza expresionista de las imágenes y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos. La continuidad de su equipo estable permite largos procesos de investigación para cada montaje.

Ricardo Iniesta García, director teatral y dramaturgo español. En 1983 fundó el grupo de teatro Atalaya con quien ha dirigido veinticinco espectáculos que han recorrido 40 países de la totalidad de los continentes y obtenido el Premio Nacional de Teatro en 2008. A título personal ha recibido una veintena de premios, algunos de ellos de carácter internacional. Asimismo, es fundador y director del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, de Sevilla.

El ciclo «Clásicos en el Museo» seguirá el miércoles 9 de febrero con el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. Y terminará el viernes 18 de febrero con El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok, bajo la dirección de Ernesto Arias.

Anuncio publicitario

Vuelven los «Clásicos en el Museo», ciclo organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración de GRISO

26 enero, 2022 Deja un comentario

Tras el obligado parón debido a la pandemia, vuelve a la programación de Artes escénicas y música del Museo Universidad de Navarra (MUN) el ciclo «Clásicos en el Museo», que cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Se trata de la séptima edición de este ciclo, y en esta ocasión el enfoque elegido es el de mostrar «los clásicos desde la mirada contemporánea».

El viernes 4 de febrero, Atalaya TNT-Centro Internacional de Investigación Teatral pondrá en escena Elektra.25, obra dirigida por Ricardo Iniesta, dos décadas y media después de haberla montado por primera vez (el punto de partida es el personaje de la Electra de Sófocles, pero también el de la versión de Hugo von Hofmannsthal para la ópera de Strauss). Antes del espectáculo, los interesados podrán asistir a una masterclass con el director, que forma parte del programa «El artista está en el campus».

El miércoles 9 de febrero tendrá lugar el encuentro «Cómo hacer cosas con… los clásicos», una conversación con Ignacio García, Director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO.

En fin, el viernes 18 de febrero el Colectivo Állatok (formado por jóvenes egresados de la RESAD), bajo la dirección de Ernesto Arias, ofrecerá su versión de El animal de Hungría, una comedia poco conocida —y poco representada— de Lope de Vega. Antes de la representación, dentro del citado programa «El artista está en el campus», el director comentará las claves de la pieza.

Imagen de la representación de El animal de Hungría, de Lope de Vega, a cargo del Colectivo Állatok. Director: Ernesto Arias.
El animal de Hungría, de Lope de Vega, por el Colectivo Állatok. Director: Ernesto Arias.

La danza, la música y el teatro son disciplinas centrales en la actividad del Museo Universidad de Navarra (MUN) que convocan a su alrededor conferencias, talleres y otras actividades para que el público pueda acercarse de forma distinta y completa a las propuestas. La programación de Artes escénicas y música del MUN prevista hasta el mes de junio se completa con el ciclo «Cartografías de la música» —este año con especial atención a la voz— y contará con un cierre de lujo de la mano de la Compañía Carmen Cortés con el espectáculo ¡Gira, corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata.

A %d blogueros les gusta esto: