Archivo

Posts Tagged ‘Risa’

Carlos Mata Induráin participa en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21)

Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha participado recientemente en el III Congreso Cervantino Nacional en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (#Querote21), organizado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Quero (Toledo). El director académico del encuentro fue el Dr. Víctor Raúl López Ruiz y su secretario académico el Dr. Domingo Nevado Peña, profesores ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el congreso, que se desarrolló los días 23 y 24 de abril en Quero y El Toboso (Toledo), formando parte de la programación de la V Semana Universitaria y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos, el Dr. Mata Induráin leyó la ponencia titulada «Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura: algunas calas».

Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)
Domingo Nevado Peña (UCLM), Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Víctor Raúl López Ruiz (UCLM)

Además, el sábado 24 de abril tuvo lugar en la Hospedería Casa de la Torre de El Toboso (Toledo), la mesa redonda «La comicidad como fundamento del Quijote: la risa del lector y la risa de Sancho y don Quijote», en la que intervinieron José Manuel González Mujeriego, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri, moderados por Jesús Sánchez Sánchez.

José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri
José Manuel González Mujeriego, Jesús Sánchez Sánchez, Carlos Mata Induráin y Alicia Villar Lecumberri

Anuncio publicitario

Publicado el libro «Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas» de Calderón de la Barca, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán

23 julio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 97 de la colección «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca» de Edition Reichenberger (que es a su vez el número 222 de la colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas») el libro Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, edición de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán:

Pedro Calderón de la Barca, Entremeses y mojigangas para autos sacramentales. Burlas profanas y veras sagradas, ed. de Victoriano Roncero López y Abraham Madroñal Durán, Kassel, Edition Reichenberger, 2020. Colección «Teatro del Siglo de Oro. Ediciones críticas», 222. ISBN: 978-3-967280-04-3.

Layout 1

La representación de los autos sacramentales durante la festividad del Corpus Christi constituía una auténtica fiesta teatral no muy distinta de la de las obras que se ponían en escena en los corrales de comedias. Ciertamente, el tono del auto con su temática religiosa y su estructura alegórica distaba mucho del tono profano del resto de las representaciones teatrales. Pero en lo que se refiere a la estructura del espectáculo que se ofrecía al espectador era muy similar: loa, obra de teatro, entremeses y mojigangas, intercalados en la obra mayor. Algunos de los editores de los autos calderonianos (Arellano-Galván y Díez Borque) abordaron la edición de autos sacramentales calderonianos con los otros géneros que componían el conjunto de la fiesta teatral del Corpus. El problema que se nos presenta es que desgraciadamente contamos con pocos datos sobre los entremeses que acompañaban la representación de los autos.

El propósito de este volumen es presentar al lector algunos entremeses y mojigangas que alegraron a los espectadores del siglo XVII que asistieron a la puesta en escena de los textos religiosos. Se han seleccionado aquellos ejemplos del teatro breve de don Pedro que sabemos fueron representados en las fiestas del Corpus, algunos porque así se indica en manuscritos o impresos de la época y otros que, aunque no tenemos constancia de ese dato, deben ser incorporados por la temática que abordan, por ejemplo la Mojiganga de las visiones de la muerte. La intención es doble: por una parte, mostrar al lector, tanto al especialista en el teatro áureo español como al simple aficionado, textos poco conocidos pero muy interesantes de uno de los grandes dramaturgos barrocos europeos; por otra, completar nuestro conocimiento de lo que era una festividad de exaltación religiosa en la que también tenía cabida la alegría proporcionada por estos textos en los que la risa se convertía en el elemento esencial.

Esta publicación se enmarca en el proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España (MICINN/AEI, FEDER, UE).

Publicado el volumen «Comedias burlescas del Siglo de Oro», edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres (Cátedra, «Letras Hispánicas», 832)

12 junio, 2020 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 832 de la colección «Letras Hispánicas» de la editorial Cátedra el volumen Comedias burlescas del Siglo de Oro, edición de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano-Torres:

Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. de Ignacio Arellano Ayuso e Ignacio D. Arellano Torres, Madrid, Cátedra, 2020. Colección «Letras Hispánicas», 832. ISBN: 978-84-376-4127-0.

Comedias-burlescas-del-siglo-de-oroCatedra

La comedia burlesca constituye un género que conoce su momento culminante en el siglo XVII. Se denominaron en la época comedias de disparates, de chanza o de chistes, términos que reflejan su característica comicidad absurda y carnavalesca que despliega sus mecanismos en un universo al revés donde la lógica y la racionalidad se hallan excluidas. Este volumen reúne dos comedias anónimas parodias de Lope y de una rescritura lopesca (La ventura sin buscarla y El comendador de Ocaña); una obra maestra de Calderón, la única comedia burlesca que se conserva del autor (Céfalo y Pocris); y una pieza peculiar por haber sido atribuida —con poco fundamento— a Quevedo (La infanta Palancona).

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Ignacio D. Arellano-Torres desarrolla actualmente sus estudios de doctorado en el Departamento de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), donde compagina sus investigaciones con su labor como instructor de español, trabajo que ya había desarrollado con anterioridad en la India. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, ha desempeñado también funciones docentes en los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato. En los últimos años se ha especializado en la literatura de viajes del Siglo de Oro.

Este volumen se ha beneficiado de la ayuda del proyecto FFI2017-82532-P, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

Aplazado hasta el próximo año el Congreso Internacional «Las múltiples caras de la risa: del Siglo de Oro al siglo XXI» (UFMA-São Luís y UFMA-São Bernardo, Maranhão, Brasil)

17 marzo, 2020 Deja un comentario

Ante la situación sanitaria internacional derivada de la expansión del coronavirus (COVID-19), hemos decidido aplazar hasta el próximo año la celebración del Congreso Internacional «Las múltiples caras de la risa: del Siglo de Oro al siglo XXI» / Congresso Internacional «As múltiplas faces do riso: do Século de Ouro ao século XXI», que se iba a celebrar en São Luís y São Bernardo (Maranhão, Brasil), Universidade Federal do Maranhão (UFMA), los días 9-12 de junio de 2020. Este encuentro había sido coorganizado por el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade (AXOLOTL) y el Grupo de Estudos e Pesquisas em Meio Ambiente, Desenvolvimento e Cultura (GEPEMADEC) de la Universidade Federal do Maranhão (UFMA-São Luís y UFMA-São Bernardo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.

CongresoMaranhao2020_Cartel

El tema del congreso, cuyos coordinadores son el Dr. Edimilson Moreira Rodrigues (UFMA) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), es la risa (comicidad, parodia, etc.), en sus múltiples facetas y en distintas épocas, siempre dentro del ámbito iberoamericano.

Las nuevas fechas de celebración están todavía por determinar y se comunicarán próximamente.

Publicado el monográfico «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 59.2, 2019), coordinado por Mariela Insúa

29 enero, 2020 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 59.2 (2019) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), un monográfico dedicado a «Agentes y víctimas: burlas, risa y sátira en el Siglo de Oro» organizado por el GRISO bajo la coordinación de Mariela Insúa.

Maquetación 1

Este número reúne diversos trabajos que abordan, desde distintas perspectivas críticas, el siempre heterogéneo y complejo campo de la risa y la burla en la literatura aurisecular. A través de los nueve artículos recogidos se pretende ofrecer diversas calas acerca de aspectos satíricos y burlescos, fundamentalmente en la prosa y la poesía peninsulares del período, con alguna extensión a otros géneros y a su presencia en las letras de la Hispanoamérica colonial. Estas aproximaciones, necesariamente parciales, entregadas a modo de varia lección, se enmarcan en el proyecto FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P) (dirigido por Ignacio Arellano), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con una «Nota preliminar», a cargo de Mariela Insúa, y siguen 9 artículos:

  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Selfies burlescos en el Siglo de Oro. Autorretratos de poetas»
  • Celsa Carmen García Valdés, «El protagonista de la burla en la tradición medieval y renacentista española: de Yohá a Pedro de Urdemalas»
  • Arnulfo Herrera, «En torno a una letrilla satírica de Góngora»
  • Mariela Insúa, «Risa y burla en Heráclito y Demócrito de nuestro siglo de Antonio López de Vega»
  • Emmanuel Marigno Vázquez, «Burla e identidades en las jácaras de Quevedo. Hacia una perspectiva antropológica»
  • Carlos Mata Induráin, «Una aproximación a la poesía satírico-burlesca en el Chile colonial»
  • Carmela Pérez-Salazar, «Recursos lingüísticos para el humor en la prosa burlesca de Quevedo. Estructuras comparativas y consecutivas
  • Victoriano Roncero López, «La estructura de la burla en tres entremeses calderonianos»
  • Christoph Strosetzki, «¿Yelmo de Mambrino o bacía de barbero? Parodia y carnavalización de un juicio»

Publicado el monográfico «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» («Ínsula», 873), coordinado por Ignacio Arellano

18 septiembre, 2019 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 873 (septiembre 2019) de Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas (ISSN: 0020-4536), un monográfico dedicado a «Burlas, burladores y burlados en la literatura hispánica» coordinado por el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO.

30123_INSULA_873.indd

A lo largo de la historia cultural el problema de la burla y la risa se ha planteado desde diversas perspectivas en sus complejas vertientes estéticas, psicológicas, sociales e incluso teológicas. Una cuestión esencial tratada con mayor o menor fortuna es la de los límites de la burla, relacionados con la cualidad «subversiva» o «conservadora» de la risa utilizada como arma de confrontación. Aspectos fundamentales afectan a la misma esencia de la burla y la risa, y de sus propósitos. ¿Hay objetos, sucesos o temas risibles per se? ¿Dependen sobre todo de convenciones sociales cambiantes con las épocas? ¿Depende la risibilidad de convenciones genéricas? ¿De qué nos burlamos y de qué nos reímos en cada momento histórico y en cada lugar? ¿Hay rasgos esenciales que nunca cambian, por ejemplo, la violencia de la burla?

Habría que elaborar un marco teórico más preciso del actual sobre la burla y sus modalidades —culta o popular—, funciones —moralizantes, defensivas, agresivas— y límites —el buen gusto, la moderación no sangrienta, la burla sin daño ni destrucción…—, etc. Se impone también un examen de la terminología y los conceptos, sobre todo del trinomio burla/ burlesco/sátira. Resulta curioso advertir que la burla no coincide en este sentido con lo burlesco/festivo. Aunque hay medios neutrales (o casi) —muy pocos— de producir risa sin víctimas (lo que entraría en el terreno de lo burlesco como estilo), la burla que opera sobre una víctima considera a esta siempre objeto de vituperio (terreno de la sátira).

Aunque Aristóteles explica que «lo risible es un defecto y una fealdad que no causa ni dolor ni ruina», y la mayoría de los teóricos insisten en lo mismo, tal insistencia sobre la moderación y la cara amable de la risa permitida, revela la constante carga de agresividad que la risa lleva consigo. La violencia caracteriza casi todos los espacios de la burla y la risa sin excluir a la supuesta risa popular, en la que algunos teóricos modernos han advertido con poco fundamento una función liberadora y alegre enfrentada a lo que llaman la risa oficial, que sería opresiva, discriminadora, aristocrática, dogmática y unilateral.

En cualquier caso, el universo de la burla ofrece muchas complicaciones. No queremos resolverlas todas en este número que dedicamos al tema: solo plantear un panorama parcial en el camino de análisis de los fenómenos implicados, desde textos medievales a los modernos, pasando por el nuclear Siglo de Oro, y en distintos ámbitos geográficos y culturales del mundo hispánico.

Este monográfico burlesco forma parte de las actividades del proyecto FFI2017-82532-P MICINN/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El número se abre con unas palabras de presentación, «Burla, risa, sátira: un panorama de múltiples caras», a cargo de Ignacio Arellano, y siguen 13 artículos:

  • Luis Galván, «“Deja las burlas, que es paja y granzones»: burlas y veras en Celestina»
  • Ignacio D. Arellano-Torres, «Autorretratos burlescos en la poesía del Siglo de Oro»
  • Esther Borrego, «Entre burlas y veras: villancicos barrocos cómicos para el niño Jesús»
  • J. Enrique Duarte, «Espacios de la burla en los autos sacramentales: la venta»
  • Carlos Mata Induráin, «La parodia de la descriptio puellae en el Quijote: algunos ejemplos»
  • Valentina Nider, «Entre burlas y veras: reyes de burlas y reyes de carnaval en el siglo XVII»
  • Felipe B. Pedraza Jiménez, «La temprana inspiración burlesca de Enríquez Gómez»
  • Jesús M. Usunáriz, «Gestos y cantares de burla en el mundo popular (siglos XVI-XVII)»
  • Martina Vinatea, «¿Lima o la limeña por dentro y por fuera? Corografía burlesca en un poema dieciochesco»
  • Enrique Rull, «El concepto carnavalesco de la vida social en Larra»
  • Luis Iglesias-Feijoo, «Mofa y befa en Valle-Inclán»
  • Ana Suárez Miramón, «Lo burlesco en los sonetos de Unamuno»
  • Gonzalo Santonja, «Para luego y para siempre (contexto de unos romances burlescos [de Alberti])»

Visita del profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil)

12 julio, 2019 Deja un comentario

Hace unas semanas, a principios del pasado mes de junio, nos ha visitado el profesor Edimilson Moreira Rodrigues (Universidade Federal do Maranhão, UFMA, Brasil), que dirige en el Campus de São Bernardo el Grupo de Estudos e Pesquisas em Tradução e Intermidialidade-AXOLOTL, donde coordina un proyecto de investigación titulado «Los poderes de la palabra». En esta ocasión se ha tratado de una visita corta, de unos pocos días de duración, pero que ha servido para mantener diversas reuniones de trabajo y avanzar en la coordinación de un congreso coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y AXOLOTL-Universidade Federal do Maranhão, UFMA. Dedicado al tema de la risa y la burla en el mundo hispánico, el encuentro se celebrará en junio de 2020 en los Campus de São Bernardo y São Luís de la UFMA.

Edimilson1.jpg

Cabe recordar que con anterioridad, durante el curso académico 2017-2018, el profesor Rodrigues realizó una estancia de investigación en la Universidad de Navarra. Durante ese periodo, que se prolongó de septiembre de 2017 a mayo de 2018, el profesor Rodrigues trabajó integrado en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, y su larga estancia con nosotros dio lugar a la puesta en marcha de diversas iniciativas de colaboración entre los equipos de investigación de ambas universidades.

dav

Celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos) el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro»

Los días 16-17 de mayo se ha celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido coorganizado por el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores la Dra. Rosa Perelmuter y el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que la secretaría académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa. Se ha contado además con la colaboración de otras instituciones de la University of North Carolina (College of Arts and SciencesInstitute for the Arts & HumanitiesCenter for Global Initiatives y Department of Romance Studies Publications). El programa del congreso incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a investigadores de 8 países (Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

Ponentes del congreso

Ponentes del congreso. Foto: cedida

La celebración de este congreso se enmarca en las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Participaron en él, con sus correspondientes ponencias, cuatro miembros del equipo investigador del proyecto, a saber:

  • Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «Sobre la letrilla gongorina “¿Arroyo, en qué ha de parar…” y Rodrigo Calderón»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Etienne), «La cuestión de la identidad en las jácaras de Quevedo»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), «Risa y burla en El celoso hasta la muerte de Alonso de Castillo Solórzano»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook), «La familia indigna: burla y humillación del pícaro»

Disponible el programa del Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro» (Chapel Hill, mayo de 2018)

2 mayo, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, los días 16-17 de mayo de 2018.

Cartel Burla Chapel Hill 2018

El encuentro ha sido coorganizado por el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores la Dra. Rosa Perelmuter y el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que la secretaría académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa. Se ha contado además con la colaboración de otras instituciones de la University of North Carolina (College of Arts and Sciences, Institute for the Arts & Humanities, Center for Global Initiatives y Department of Romance Studies Publications). Esta actividad se enmarca en el Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El programa del congreso incluye un total de 17 ponencias, que corresponden a investigadores de 8 países (Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

Publicado el número 5 de «Hispania Felix», un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin

6 octubre, 2016 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente el número 5 de Hispania Felix. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro (ISSN: 2171-2158), un monográfico sobre «Risa, comicidad y parodia en el teatro del Siglo de Oro» coordinado por Carlos Mata Induráin. Esta quinta entrega de Hispania Felix (revista dirigida por Oana Andreia Sâmbrian) agavilla media docena de artículos que, desde varias perspectivas y con distintos enfoques metodológicos, se aproximan a diversos aspectos relacionados con el tema general enunciado en el título:

  • Lavinia Barone, «De burlas y secretos: experimentaciones dramáticas y génesis del bufón calderoniano».
  • Esther Borrego, «La parodia del personaje cómico en la comedia burlesca del siglo XVII: ¿gracioso o graciosos?».
  • Elena Di Pinto, «La arquitectura de la comicidad en el teatro siglodoresco».
  • Abraham Madroñal, «De comedia a entremés: entre El lindo don Diego y La condesa fregatriz».
  • Blanca Oteiza, «Ingenio y comicidad en el teatro de Tirso».
  • Julio Vélez Sainz, «Ruptura de la ilusión escénica y el debate sobre la licitud moral del teatro en La francesilla de Lope de Vega».

Hispania Felix 5

El volumen se completa con las habituales secciones de «Diálogos» (una entrevista de Oana Andreia Sâmbrian a Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO, de la Universidad de Navarra), «Ex libris antiquis» (el análisis del documento Exhortación hecha al cristianísimo rey de Francia y de Navarra, Luis decimotercio, hecha con toda fidelidad, humildad y verdad, traducida de francés en latín y después en castellano, Sevilla, 1626) y «Con la tinta fresca» (que incluye las reseñas de diversas publicaciones académicas recientes).

A %d blogueros les gusta esto: