Archivo

Posts Tagged ‘Robin Ann Rice’

Publicado en Acceso Abierto el número 8.1 (2020) de «Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308)

3 julio, 2020 2 comentarios

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de 18 entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar en Acceso Abierto (Open Access) el volumen 8.1 (el primer número correspondiente al año 2020), que incluye 37 artículos, 8 reseñas y 1 noticia, con un total de 676 páginas.

Hipogrifo8-1

El número se abre con una sección monográfica dedicada a «Burla y sátira en tiempo de los Austrias», coordinada por Carlos Mata Induráin, que incluye 10 artículos (en el marco del Proyecto FFI2017-82532-P, «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro», del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación, MICINN/AEI/FEDER, UE). Una segunda sección monográfica, cuya coordinadora es Robin Ann Rice, reúne otras 8 contribuciones sobre «Construcciones culturales e identidad en la Nueva España». Viene luego el apartado de «Artículos», que recoge otros 19 trabajos. Sigue luego la sección de «Reseñas», con 8 recensiones, y el número se cierra con una contribución en la sección de «Noticias», una nota necrológica sobre el profesor Eduardo Godoy Gallardo.

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Se trata de una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (Peer review). Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos) y su Editora general es Mariela Insúa, Secretaria del GRISO (Universidad de Navarra). Cuenta con sendos Consejos, editorial y asesor, de marcado carácter internacional.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, Redalyc, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Clarivate Analytics-Web of Science) y CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); está presente asimismo en DULCINEA (color azul).

Anuncio publicitario

Publicado «El cetro de Josef» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 50)

Acaba de publicarse como número 50 de la colección «Biblioteca Indiana» El cetro de Josef de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice:

Sor Juana Inés de la Cruz, El cetro de Josef, ed. de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019. Colección «Biblioteca Indiana», 50. ISBN: 978-84-9192-098-4.

ElCetrodeJosef

El cetro de Josef es uno de los tres autos sacramentales que escribió sor Juana Inés de la Cruz y quizá el que mejor representa la técnica alegórica y simbólica, que arranca, en este caso, de la historia de José narrada en la Biblia, y que Calderón había explorado ya en Sueños hay que verdad son. La culminación de todo auto sacramental es lograr alguna metamorfosis situacional que dé auge a la Eucaristía, y sor Juana consigue aquí una transformación insólita. Basándose, según Méndez Plancarte, en Maimónides o más seguramente en una midrash medieval-renacentista, el Libro de Jaser, la mutación final se produce cuando Josef se dirige con un cetro para despedirse de su moribundo padre Jacob. El gran patriarca besa el cetro de su hijo predilecto, que tendría «una torta de pan en la punta». Josef se convierte en una figura cristológica y Jacob logra salvarse porque declara «que muriendo en la fe, adoré el fastigio».

Sor Juana se ciñe a una serie de episodios del Génesis que va alternando con los comentarios de Lucero (el Demonio) y sus acompañantes (Envidia, Inteligencia, Ciencia, Conjetura), en una disposición de numerosos y breves momentos dramáticos y narrativos, en los que historia sagrada, símbolo, visualidad teatral y dimensión didáctica se funden en una pieza que exhibe la característica multiplicidad de intereses intelectuales y poéticos de la monja novohispana.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

 

Disponible en Acceso Abierto el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

3 febrero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web-min

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el libro «Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla», editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (Colección Batihoja, 60)

16 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 60 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, editado por Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, que constituye a su vez el volumen 15 de la Serie «Estudios Indianos»:

Ignacio Arellano y Robin Ann Rice (eds.), Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla, New York, IDEA, 2019. Colección «Batihoja», 60 (Serie «Estudios Indianos», 15). ISBN: 978-1-938795-62-6.

Batihoja 60_web_page-0001.jpg

Barroco de ambos mundos. Miradas desde Puebla ofrece una serie de trabajos interdisciplinares y trasatlánticos sobre diversos temas y problemas de este periodo, con particular atención a las modalidades del Barroco de Indias. La diversidad de enfoques y de motivos abordados, sin pretender una imposible exhaustividad, permite hacerse cargo de un estado de la cuestión básico que puede ser muy útil para los investigadores o curiosos de un fenómeno cultural de tanta envergadura a ambos lados del océano.

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra y ha sido profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo. Dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en donde desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos completos de Calderón y Lope de Vega, del teatro completo de Tirso de Molina y Bances Candamo, o la publicación de La Perinola. Revista de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano.

Robin Ann Rice es Catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Publicado «El mártir del sacramento, san Hermenegildo» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 49)

10 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 49 de la colección «Biblioteca Indiana» El mártir del sacramento, san Hermenegildo de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019 (ISBN: 978-84-9192-098-4).

MartirSacramento_Cubierta.jpg

El mártir del Sacramento es uno de los tres autos sacramentales de sor Juana Inés de la Cruz, junto con El divino Narciso y El cetro de José. Sor Juana adapta en esta pieza la figura de san Hermenegildo, que construye con entera libertad dramática respecto de las fuentes históricas —a menudo opuestas en su valoración del príncipe visigodo— y al que convierte en un héroe glorioso de la fe, decidido a aceptar su sacrificio antes que renunciar a la verdadera ley. La presente edición ofrece el texto más fiable hasta la fecha, acompañado de un aparato de notas explicativas y un estudio preliminar que intenta contextualizar el auto en su marco genérico y facilitar la comprensión de los lectores de nuestros días.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades de todo el mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como Catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Celebrado en Puebla (México) el Congreso Internacional «Repensando el Barroco»

7 noviembre, 2018 4 comentarios

Los pasados días 29-31 de octubre tuvo lugar en Puebla (México) el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Los Directores del congreso fueron los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica estuvo a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO). En el acto inaugural se contó con la presencia del Embajador Jorge Alberto Lozoya (Director Museo Internacional del Barroco), el Mtro. Iván de Sandozequi Cornejo (Director General de Museos Puebla), el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua (Vicerrector de Posgrados e Investigación de la UPAEP), el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO), la Dra. Robin Ann Rice (UPAEP) y la Dra. Mariela Insúa (Secretaria del GRISO).

CongresoPuebla2018_FotoApertura1

Acto de Apertura del congreso. Embajador Jorge Alberto Lozoya (Director del Museo Internacional del Barroco), Dra. Mariela Insúa (GRISO), Ignacio Arellano (GRISO), Mtro. Eugenio Urrutia Albisua (Vicerrector de Posgrados e Investigación de la UPAEP), Mtro. Iván de Sandozequi Cornejo (Director General de Museos de Puebla) y Dra. Robin Ann Rice (UPAEP). Foto: cedida.

En el congreso participó una treintena de ponentes de 8 países, a saber, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal. Las sesiones académicas tuvieron lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas y se completaron con sendas visitas al Museo Internacional del Barroco (MIB) y al centro histórico de Puebla de los Ángeles.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

FotoCongresoPuebla2018_Clausura1

Foto de grupo tras la clausura del congreso. Cedida.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Repensando el Barroco» (Puebla, México, octubre de 2018)

2 octubre, 2018 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», que tendrá lugar en Puebla (México), los días 29-31 de octubre de 2018.

CartelPueblaBueno.jpg

En el encuentro, que ha sido coorganizado por el Museo Internacional del Barroco (MIB), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, está prevista la participación de 33 ponentes procedentes de 8 países (Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal). Los Directores del congreso son los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica del encuentro estará a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO).

El programa del congreso incluye también una mesa de «Presentación de publicaciones» y una sesión de trabajo sobre «Las áreas educativas del MIB». Asimismo, las sesiones académicas, que tendrán lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas, se completarán con una visita al Museo Internacional del Barroco.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

GRISO, el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) organizan el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» (Puebla, México, octubre de 2018)

3 septiembre, 2018 5 comentarios

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, junto con el Museo Internacional del Barroco (MIB) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), han organizado el Congreso Internacional «Repensando el Barroco» / International Conference «Revisiting the Baroque», que se celebrará en Puebla (México) los días 29-31 de octubre de 2018. Los Directores del congreso son los profesores Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Robin Ann Rice (UPAEP), en tanto que la coordinación académica del encuentro estará a cargo de Elizabeth Soberón (MIB) y Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO).

Cartel

En el congreso está prevista la intervención de 33 ponentes de 8 países, a saber, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Portugal. Las sesiones académicas tendrán lugar en las sedes de ambas instituciones angelopolitanas y se completarán con una visita al Museo Internacional del Barroco (MIB). En breve estará disponible el programa definitivo de este congreso, que anunciaremos oportunamente.

Este congreso forma parte de la serie de actividades que GRISO viene organizando en destacados museos del mundo, como el Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia), el Museo Estatal de Artes Plásticas A. S. Pushkin (Moscú, Rusia), el Museo del Impresionismo (Moscú, Rusia), la Galería de los Uffizi (Florencia, Italia), el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa, Portugal), el Rijksmuseum (Ámsterdam, Holanda), el Museo de Bellas Artes de Budapest (Hungría) o el Museo Nacional Brukenthal (Sibiu, Rumanía), además del Museo Universidad de Navarra (Pamplona, España), entre otros.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV)», de Alonso Ramos, ed. de Robin Ann Rice

27 marzo, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), de Alonso Ramos, en edición de Robin Ann Rice, número 33 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez la octava entrega de la Serie «Estudios Indianos»:

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libros II, III y IV), estudio, edición y notas de Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 33 (Serie «Estudios Indianos», 8). ISBN: 978-1-938795-28-2.

Portada Serie CEIAprobada por los más altos y elites jerarcas eclesiásticos de finales del siglo XVII novohispano, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan explotaron el docere, delectare, movere evangelizador en forma de una novela hagiográfica. Fiel a lo fantástico ignaciano, el texto promueve el éxito global del apostolado jesuita por medio de las bilocaciones de Catarina de San Juan por todo el mundo, milagros hiperbólicos y pedestres, e intervenciones sobrenaturales que se volvieron cotidianidades. A punto de ser considerada para la beatificación, todo el proceso se detuvo cuando el autor jesuita, Alonso Ramos, cayó bajo sospecha cuando empezó a tener problemas con su misma congregación pero a nivel internacional. El influyente y célebre Ramos pasó los últimos dieciocho años de vida encarcelado y Catarina se convirtió en un mito que pervive hasta nuestros tiempos.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Cultura Novohispana, el Gobierno Municipal de Puebla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I)», de Alonso Ramos, ed. de Robin Ann Rice

13 marzo, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I), de Alonso Ramos, en edición de Robin Ann Rice, número 32 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que constituye a su vez la séptima entrega de la Serie «Estudios Indianos»:

Alonso Ramos, Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan (libro I), estudio, edición y notas de Robin Ann Rice, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 32 (Serie «Estudios Indianos», 7). ISBN: 978-1-938795-27-5.

Portada Serie CEI

Las hagiografías de religiosas proliferaron en el siglo XVII novohispano y los jesuitas fueron los paladines en este tipo de manifestaciones novelescas. Inspirados por las ambiciones personales de los autores por cultivar la santidad en personas insospechadas, los textos, parte exemplum medieval, parte novela fantástica, tejieron historias con milagros excesivos y actos portentosos posibles nada más en un mundo que vivía en los últimos paroxismos de la imaginación renacentista, la exuberancia mística y la técnica intelectual de la compositio loci ignaciana. Los prodigios de la omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan, escritos entre 1689 y 1692, es el compendio más voluminoso y complicado de todos los modelos hagiográficos de la época. Registró cómo la sociedad vivía la espiritualidad y a qué grado estaba dispuesta a creer en hechos taumatúrgicos y personas cuyas experiencias vividas superaban los límites de lo creíble.

Robin Ann Rice es catedrática e investigadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra. Sus estudios anteriores son del área de Literatura Comparada. Es autora de libros y artículos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Isabel de la Encarnación, Vélez de Guevara, Lope de Vega, María de Zayas, Mariana de Carvajal o Miguel de Cervantes, entre otros.

Esta publicación ha sido impulsada por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Cultura Novohispana, el Gobierno Municipal de Puebla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a  DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

A %d blogueros les gusta esto: