Archivo

Posts Tagged ‘Rosa Perelmuter’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

23 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), coordinado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021.
Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

18 marzo, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), editado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos»:

Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

Celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos) el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro»

Los días 16-17 de mayo se ha celebrado en Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, el Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro». El encuentro había sido coorganizado por el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores la Dra. Rosa Perelmuter y el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que la secretaría académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa. Se ha contado además con la colaboración de otras instituciones de la University of North Carolina (College of Arts and SciencesInstitute for the Arts & HumanitiesCenter for Global Initiatives y Department of Romance Studies Publications). El programa del congreso incluyó un total de 17 ponencias, correspondientes a investigadores de 8 países (Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

Ponentes del congreso

Ponentes del congreso. Foto: cedida

La celebración de este congreso se enmarca en las actividades del Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Participaron en él, con sus correspondientes ponencias, cuatro miembros del equipo investigador del proyecto, a saber:

  • Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México), «Sobre la letrilla gongorina “¿Arroyo, en qué ha de parar…” y Rodrigo Calderón»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Etienne), «La cuestión de la identidad en las jácaras de Quevedo»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), «Risa y burla en El celoso hasta la muerte de Alonso de Castillo Solórzano»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook), «La familia indigna: burla y humillación del pícaro»

Disponible el programa del Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro» (Chapel Hill, mayo de 2018)

2 mayo, 2018 2 comentarios

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la cultura hispánica del Siglo de Oro», que va a celebrarse en Chapel Hill (Estados Unidos), University of North Carolina at Chapel Hill, los días 16-17 de mayo de 2018.

Cartel Burla Chapel Hill 2018

El encuentro ha sido coorganizado por el Department of Romance Studies de la University of North Carolina at Chapel Hill y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, siendo sus directores la Dra. Rosa Perelmuter y el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que la secretaría académica ha correspondido a la Dra. Mariela Insúa. Se ha contado además con la colaboración de otras instituciones de la University of North Carolina (College of Arts and Sciences, Institute for the Arts & Humanities, Center for Global Initiatives y Department of Romance Studies Publications). Esta actividad se enmarca en el Proyecto FFI2017-82532-P MINECO/AEI/FEDER, UE, Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.

El programa del congreso incluye un total de 17 ponencias, que corresponden a investigadores de 8 países (Alemania, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia y México).

A %d blogueros les gusta esto: