Archivo

Posts Tagged ‘Rosalía Baena’

Celebrado en Pamplona el Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622»

21 noviembre, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de noviembre se celebró en Pamplona (Navarra, España) el Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN) de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela. En la inauguración del coloquio, que tuvo lugar en el Seminario Conciliar de Pamplona, intervinieron el Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, y la Excma. Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

Inauguración del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622»

Inauguración del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622».
Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Dirigido por los profesores Ignacio Arellano (GRISO) y Fermín Labarga (TrentUN), el encuentro contó con la participación de 9 ponentes de diversas universidades e instituciones académicas españolas. En representación de GRISO intervinieron como ponentes Ignacio Arellano («Enseñanza y diversión: fiestas hagiográficas de beatificaciones y canonizaciones») y Carlos Mata Induráin («Los santos canonizados en 1622 en la literatura española: algunas calas, del Siglo de Oro a nuestros días)».

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622» (Pamplona, 17-18 de noviembre)

14 noviembre, 2022 Deja un comentario

Está disponible el programa del Coloquio académico «Ecos de santidad. 400 años de la gran canonización de 1622», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y el Grupo de Investigación TrentUN de la Universidad de Navarra con el patrocinio del Arzobispado de Pamplona y Tudela, que se va a celebrar en Pamplona (España), Seminario Conciliar de Pamplona, los próximos días 17-18 de noviembre. En la inauguración del coloquio intervendrán el Excmo. y Rvdmo. Mons. D. Francisco Pérez, Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, y la Excma. Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

Dirigido por los profesores Ignacio Arellano (GRISO) y Fermín Labarga (TrentUN), el encuentro contará con la participación de 9 ponentes de diversas universidades e instituciones académicas españolas. En representación de GRISO intervendrán como ponentes Ignacio Arellano («Enseñanza y diversión: fiestas hagiográficas de beatificaciones y canonizaciones») y Carlos Mata Induráin («Los santos canonizados en 1622 en la literatura española: algunas calas, del Siglo de Oro a nuestros días)». La asistencia al coloquio es libre y gratuita.

Cristina Tabernero participa en el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»

17 septiembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 6-9 de septiembre se celebró en el Museo Universidad de Navarra (MUN) el Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina», dirigido por el profesor Javier de Navascués, Catedrático de Literatura Hispanoamericana y Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra. En este curso de verano se expusieron las primeras manifestaciones de la escritura autobiográfica de mujeres, que surgen con la modernidad europea a partir del siglo XVI. A partir de distintos géneros (diario, cartas, memorias, etc.), las mujeres letradas han ido exponiendo su intimidad y/o su actuación pública, recurriendo en ocasiones a diversas estrategias para burlar las constricciones sociales y en otras reivindicando su derecho de expresión. En el curso se mostró el proceso histórico de afirmación de la mujer en el espacio público a partir de su  autorrepresentación  como  escritora. Se contó con la participación de especialistas en la materia y con la presentación de destacados libros autobiográficos aparecidos en los dos últimos años. Así, en el curso intervinieron las escritoras Ana Iris Simón, Clara Obligado y Anna Caballé, junto con las investigadoras Cristina Tabernero, Concepción Martínez Pasamar, Rocío Davis, Rosalía Baena y Pilar Sáiz.

Imagen promocional del Curso de Verano «Ellas lo cuentan todo. Escritura autobiográfica femenina»
Imagen promocional del Curso. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico, Universidad de Navarra)

La intervención de Cristina Tabernero, profesora del Departamento de Filología e investigadora del GRISO, tuvo lugar el día 7 de septiembre y llevó por título «Cartas de amor y escritura femenina en los siglos XVII y XVIII».

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»

19 diciembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

20191216-U88A0490_EDIT

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

dig

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:

  • Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
  • Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
  • Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:

  • Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
  • José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
  • Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
  • Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
  • María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Origen

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.

En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Lodosa

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón»

13 abril, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 9-11 de abril se ha celebrado en el Edificio Central de la Universidad de Navarra (Aula Magna y Aula 30) el Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO). Su director ha sido el Dr. Ignacio Arellano, en tanto que las labores de secretaría han correspondido a la Dra. Mariela Insúa y el Dr. Carlos Mata Induráin. En el encuentro han participado más de 30 especialistas procedentes de 9 países (Alemania, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Reino Unido).

El acto de apertura del congreso lo presidió la Dra. Rosalía Baena (Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras), quien estuvo acompañada por la Dra. Eva Reichenberger (Directora de Edition Reichenberger) y el Dr. Ignacio Arellano (Director del GRISO).

 

Acto de Apertura del congreso

Ignacio Arellano (Director del GRISO), Rosalía Baena (Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UN) y Eva Reichenberger (Directora de Edition Reichenberger. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra)

En ese momento se rindió homenaje a los bibliógrafos e hispanistas Kurt Reichenberger (†2008) y Roswitha Reichenberger, autores del monumental Manual bibliográfico calderoniano, cuya publicación en 1982 impulsó la creación de Edition Reichenberger, prestigiosa casa editorial académica radicada en Kassel (Alemania). Ellos acogieron con entusiasmo y generosidad la idea de publicar la serie de los «Autos sacramentales completos de Calderón de la Barca», en colaboración con el GRISO y bajo la dirección de Ignacio Arellano.  La empresa familiar está dirigida ahora, en segunda generación, por sus hijos Eva Reichenberger y Theo Reichenberger, junto con Juan Luis Milán.

Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger

En primer plano, Theo y Eva Reichenberger y Juan Luis Milán; al fondo, Roswitha y Kurt Reichenberger. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra)

Además de las 9 sesiones de ponencias sobre los autos de Calderón y de otros ingenios áureos, el programa del congreso incluyó una sesión académica dedicada a la presentación de varios proyectos de investigación y publicaciones: así, se mostraron los últimos números de la colección de los autos calderonianos, iniciada en 1992 y que ahora, 26 años y casi 100 volúmenes después, está a punto de culminar; se presentó el nuevo proyecto del GRISO de editar (también en Edition Reichenberger) el corpus completo de los autos sacramentales de Lope de Vega, una vez que toca a su fin el dedicado a los de Calderón; y se repasó la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), asociación cultural que colabora asiduamente con el GRISO, también en la publicación de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro. En fin, en el marco del congreso hubo además una visita guiada al Museo Universidad de Navarra (MUN).

Otra actividad desarrollada con ocasión del congreso fue la entrega al Director del GRISO del volumen Doctos libros juntos. Homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso (Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2018), coordinado por Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán. El libro, «concebido como el homenaje de sus discípulos, colegas y amigos al doctor Ignacio Arellano Ayuso», reúne 27 artículos de destacados especialistas en literatura renacentista y barroca.

entrega del libro de homenaje a Ignacio Arellano

Acto de entrega del libro de homenaje a Ignacio Arellano, coordinado por Victoriano Roncero López y Juan Manuel Escudero Baztán. Foto: Carlos Mata Induráin (Archivo Fotográfico del GRISO)

El Congreso Internacional «El auto sacramental en el Siglo de Oro. El maestro Calderón» había sido convocado a modo de cierre del magno proyecto consistente en la edición crítica y anotada de los autos calderonianos. El casi centenar de volúmenes de la colección, publicados por Edition Reichenberger con una media de cuatro tomos por año, aportan innumerables datos, notas y estudios, además de versiones electrónicas de los textos y reproducciones facsimilares de los autógrafos calderonianos (cuando se han conservado), así como diccionarios y repertorios de consulta. Todo ello es el resultado del trabajo entusiasta de los colaboradores de la serie. Como indicábamos, fue en el año 1992 cuando el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra comenzó el proyecto de editar el corpus sacramental calderoniano, compuesto por unas 80 obras. Nuestro objetivo, fundamentalmente, ha sido poner a disposición del interesado una parte irrenunciable de la literatura y cultura española y universal, un conjunto extraordinario de obras en las que se dan la mano música, poesía, historia, mitología, artes plásticas, doctrina religiosa, compromiso político, etc. No es frecuente en la literatura universal un corpus con tal complejidad y riqueza.

A lo largo de estos años esta línea de investigación (además de dar como resultado la publicación de las ediciones de los autos, y de varios estudios y monografías) ha obtenido numerosos proyectos en convocatorias públicas. En este magno proyecto, de largo recorrido, han colaborado una veintena de investigadores ligados al GRISO, así como diversos calderonistas de todo el mundo. En esta coyuntura final del proyecto, este congreso internacional sobre el género del auto sacramental (en especial, claro, el del maestro Calderón) se organizaba como acto celebrativo y puesta a punto de las conclusiones. Por ello, se ha querido contar con la participación, sobre todo, de aquellos investigadores que han colaborado activamente en el proyecto de edición.

CongresoAutosPamplona2018_Grupo_Castells

Ponentes y asistentes al congreso tras el acto de apertura. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra)

Este encuentro del 2018 viene a sumarse a otros anteriores —organizados por el GRISO y celebrados en Navarra— que estuvieron dedicados a Calderón y/o a los autos sacramentales, en especial los de los años 1997 («Congreso Internacional sobre los autos sacramentales de Calderón»), 2000 («Calderón 2000» y «Calderón: innovación y legado»), 2004 («La dramaturgia de Calderón. Estructuras y mecanismos»), 2010 («Ingenio, teología y drama en los autos de Calderón») y 2015 («El auto sacramental: de Lope a Calderón»).

En fin, en el marco de la investigación calderoniana del GRISO cabe recordar además el proyecto de edición de sus comedias completas, actualmente en fase de desarrollo, así como la existencia del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), una revista académica dedicada monográficamente al estudio de la vida y obra de Pedro Calderón de la Barca y actualmente indexada en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Nacida en el año 2008 y dirigida por Ignacio Arellano, pretende recoger anualmente una selección de las aportaciones críticas que contribuyan a una mejor comprensión de las múltiples facetas del dramaturgo madrileño.

Jesús M. Usunáriz participa en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en la Universidad de Navarra

El Dr. Jesús M. Usunáriz, investigador del GRISO, ha participado en una mesa redonda sobre la leyenda negra española celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Navarra el pasado miércoles 28 de febrero, actividad programada en el marco de los actos de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de la Facultad de Filosofía y Letras. En la mesa redonda, organizada por el Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía intervinieron también el Dr. Javier de Navascués, profesor del Departamento de Filología, y la Dra. Ana Zabalza, profesora del Departamento de Historia, como moderadora. El acto estuvo presidido por la Ilma. Sra. Decana de la Facultad, la Dra. Rosalía Baena, y contó con la presencia del Dr. Alejandro Néstor García Martínez, Vicedecano de Alumnos y Ordenación Académica.

FotoMesaRedondaLeyendaNegra

Según explicó el Dr. Usunáriz en su intervención, en los siglos modernos la permanente tensión y conflictividad entre las monarquías europeas no solo quedó reflejada en los campos de batalla; también se extendió a la pluma, con la publicación de libros y panfletos propagandísticos que, como tales, pretendían criticar y minusvalorar al enemigo, al mismo tiempo que se buscaba una unidad de acción y de opinión en el interior de los países. De esta forma, gobiernos como los de las Provincias Unidas o Inglaterra divulgaron eficazmente una imagen negativa de España y de los españoles (la Inquisición, la matanza de población indígena en América, la brutalidad y crueldad de sus tropas en Europa, el comportamiento criminal de sus monarcas), al mismo tiempo que los españoles lo contrarrestaban con su propia propaganda (países herejes, responsables de la persecución y martirio de católicos, crueldad y perversión de sus gobernantes…). Los ataques a España dieron lugar, a comienzos del siglo XX, y en buena parte como resultado de las circunstancias políticas que se vivían, a que se considerara que todos aquellos ataques propagandísticos, y a los que los propios españoles denominaron “leyenda negra”, debían ser respondidos, aunque el resultado fue la creación de una etiqueta que se ha popularizado y difundido por doquier.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)»

18 diciembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 14-15 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). En el acto de apertura intervino la Dra. Rosalía Baena Molina, Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, quien inauguró el congreso. Por su parte, el Dr. Carlos Mata Induráin hizo balance del Proyecto Cervantes 2011-2017 del GRISO y de la Agenda Cervantina 2014-2017, proyecto colaborativo impulsado por el GRISO y la Asociación de Cervantistas.

20171214-MCC_8717_EDIT

Acto de apertura del congreso. Dr. Carlos Mata Induráin (GRISO) y Dra. Rosalía Baena Molina (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

En el encuentro intervinieron diez investigadores procedentes de España, Estados Unidos, Francia y Noruega, con las siguientes ponencias:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Navegando el intersticio: alta y baja cultura en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»
  • Randi L. Davenport (Universitetet i Tromsø, Noruega), «Representaciones marítimas en el Persiles»
  • Juan Manuel Escudero (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Imperativos de recepción en la adaptación del Persiles de Rojas Zorrilla»
  • Luis Galván (GRISO, Universidad de Navarra, España), «Poesía y ficción en el Persiles»
  • Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears, España), «Del libre albedrío en el Persiles»
  • Emmanuel Marigno (CELEC, Université Jean Monnet de Saint-Étienne, Francia), «Cuestiones de imago en el Persiles de Cervantes. Estado de la cuestión y nuevas perspectivas»

GalvanMarignoGarau

Sesión de ponencias. Dr. Luis Galván (GRISO-Universidad de Navarra), Dr. Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne) y Dr. Jaume Garau (Universitat de les Illes Balears). Foto: GRISO.

  • Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, España), «El Persiles, último taller narrativo de Cervantes»
  • Enrique Rull (UNED, Madrid, España), «El viaje por España de los peregrinos en el Persiles»
  • Ana Suárez Miramón (UNED, Madrid, España), «Lectura simbólica y claves históricas en el Persiles»
  • Alicia Villar Lecumberri (Universidad Autónoma de Madrid, España), «Música para el Persiles»

DuarteSuarezRull.JPG

Sesión de ponencias. Dr. J. Enrique Duarte (GRISO-Universidad de Navarra), Dra. Ana Suárez Miramón (UNED) y Dr. Enrique Rull (UNED). Foto: GRISO.

El Congreso Internacional «Lecciones cervantinas, 2. El “Persiles” en su IV Centenario (1617-2017)» se integró en un mismo programa junto con el VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), de cuya celebración informaremos también próximamente.

Celebrado el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)»

22 diciembre, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 19-21 de diciembre de 2016 se ha celebrado en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Los Directores del congreso fueron los Dres. Ignacio Arellano (Director del GRISO) y Victoriano Roncero (Director del IDEA), en tanto que la Secretaría Académica fue desempeñada por los Dres. Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin (GRISO). El congreso ha estado respaldado por un amplio Comité de Honor, formado por prestigiosos especialistas en Cervantes y el Siglo de Oro, y han sido entidades colaboradoras la Asociación de Cervantistas (AC), la Fundación Álvarez Viña, el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centre d’Études de Littératures Étrangères et Comparées (CELEC) de la Université Jean Monnet de Saint-Étienne. El encuentro fue inaugurado por la Ilma. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, la Dra. Rosalía Baena.

apertura_mata

Ignacio Arellano, Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) y Carlos Mata Induráin. Foto: GRISO

El programa del congreso incluía un total de 47 ponencias correspondientes a investigadores procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Irak, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal y Rusia.

fotogrupo_castells

Parte de los asistentes al congreso. Foto Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Hubo además dos sesiones de presentaciones de publicaciones y proyectos de investigación, una dedicada específicamente a Cervantes y otra al Siglo de Oro, en general; y cuatro conferencias plenarias:

  • Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre, Francia), «Los claroscuros de la vida de Cervantes»
  • Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago de Compostela, España), «Vida u obra de Cervantes»
  • Francisco Rico (Universidad Autónoma de Barcelona / Real Academia Española, España), «Don Quijote, Segunda parte, o la gloria de Cervantes»
  • Christoph Strosetzki (Universität Münster, Alemania), «Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán»

20161221-016-.jpg

Jean Canavaggio. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra)

Además, el encuentro cervantino acogió este año las sesiones del VI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2016), en cuyo programa se añadieron otras 30 ponencias de jóvenes investigadores procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Marruecos y Reino Unido.

En la clausura del congreso intervinieron la soprano Raquel Andueza y el tiorbista Jesús Fernández Baena (de «La Galanía»), con su versión musicada de los ovillejos cervantinos «¿Quién menoscaba mis bienes?».

anduezayfernandez_mata

Raquel Andueza, soprano, y Jesús Fernández Baena, a la tiorba. Foto: GRISO

Este Congreso Internacional «Cervantes, su obra y su tiempo. Cuarto centenario (1616-2016)» ha servido para cerrar el amplio programa que GRISO-Universidad de Navarra ha venido desarrollando a lo largo de este año 2016, en el marco de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el cual ha incluido diversas publicaciones, eventos académicos y otras actividades de extensión cultural.

A %d blogueros les gusta esto: