Archivo

Posts Tagged ‘Ruth Fine’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo», coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (Colección Batihoja, 59)

20 enero, 2020 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 59 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel:

Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-53-4.

Batihoja59_Cubierta_Web

Los estudios del presente libro reflexionan acerca de un amplio elenco de personajes bíblicos claves, tanto héroes como villanos. En él tiene cabida, como máxima expresión humana del mal, el Anticristo, o el ejemplo mismo de la traición que representa el personaje del Nuevo Testamento Judas Iscariote, instrumento fatal que facilitó la captura y posterior Crucifixión de Cristo. No falta, como cabía esperar, el demonio, con sus diversas facetas de impulsor del mal y personaje un tanto burlesco. Se estudia a través de la historia de la desgraciada Tamar, tal y como la contó Tirso, el papel del mal hermano, Amón, frente al hermoso Absalón, defensor de la honra familiar, y de cómo fueron recibidas teatralmente las relaciones amorosas (en formas diversas) que se encuentran en la Biblia. Asimismo, y en relación con la historia anterior, se evocan personajes ambiguos como el rey David, a la vez héroe israelita y monarca falible, pecaminoso y castigado. El volumen presenta también un extenso ensayo sobre la noción del buen rey y el rey malo. Es, en suma, un conjunto de estudios que incursionan en la función y el alcance de una gran variedad de personajes bíblicos presentes en la literatura aurisecular.

Ruth Fine es Catedrática de Filología hispánica y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro, con énfasis en la obra de Cervantes y la literatura de conversos.

Luis González Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Toulouse, se dedica al estudio de la demonología de los siglos XV a XVII y su presencia en el teatro áureo, especialmente en la comedia y en el Códice de Autos Viejos.

Juan Antonio Martínez Berbel es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja y experto en literatura del Siglo de Oro. Sus áreas de interés se centran en el teatro áureo (sobre todo Lope de Vega y Agustín Moreto), la Biblia y la mitología.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Luis Galván participa en el XXXVI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra

18 octubre, 2019 Deja un comentario

Luis Galván, profesor del Departamento de Filología e investigador del GRISO, ha participado en el XXXVI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, que se ha celebrado en la Facultad de Teología los pasados días 16-18 de octubre, centrado en el tema «La Biblia, lengua materna del mundo actual». El encuentro, presido por el profesor Francisco Varo, ha reunido en Pamplona a un centenar de expertos de diferentes países. El Dr. Galván impartió la primera de las ocho ponencias plenarias, con el título «Biblia y modelos de la comprensión del mundo».

SimposioTeologia2019_Galvan

Entre los restantes ponentes invitados se contó Ruth Fine, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, distinguida recientemente con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Navarra, quien disertó acerca de la «Presencia de la Biblia en la prosa del Siglo de Oro».

SimposioTeologia2019_Fine.jpg

Publicado el volumen «Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo», coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (Colección Batihoja, 59)

9 octubre, 2019 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 59 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, coordinado por Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel:

Ruth Fine, Luis González Fernández y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Héroes y villanos de la Biblia en el teatro áureo, New York, IDEA, 2019. ISBN: 978-1-938795-53-4.

Batihoja59_SoloCubierta

Los estudios del presente libro reflexionan acerca de un amplio elenco de personajes bíblicos claves, tanto héroes como villanos. En él tiene cabida, como máxima expresión humana del mal, el Anticristo, o el ejemplo mismo de la traición que representa el personaje del Nuevo Testamento Judas Iscariote, instrumento fatal que facilitó la captura y posterior Crucifixión de Cristo. No falta, como cabía esperar, el demonio, con sus diversas facetas de impulsor del mal y personaje un tanto burlesco. Se estudia a través de la historia de la desgraciada Tamar, tal y como la contó Tirso, el papel del mal hermano, Amón, frente al hermoso Absalón, defensor de la honra familiar, y de cómo fueron recibidas teatralmente las relaciones amorosas (en formas diversas) que se encuentran en la Biblia. Asimismo, y en relación con la historia anterior, se evocan personajes ambiguos como el rey David, a la vez héroe israelita y monarca falible, pecaminoso y castigado. El volumen presenta también un extenso ensayo sobre la noción del buen rey y el rey malo. Es, en suma, un conjunto de estudios que incursionan en la función y el alcance de una gran variedad de personajes bíblicos presentes en la literatura aurisecular.

Ruth Fine es Catedrática de Filología hispánica y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro, con énfasis en la obra de Cervantes y la literatura de conversos.

Luis González Fernández, Profesor Titular de la Universidad de Toulouse, se dedica al estudio de la demonología de los siglos XV a XVII y su presencia en el teatro áureo, especialmente en la comedia y en el Códice de Autos Viejos.

Juan Antonio Martínez Berbel es Profesor Titular de la Universidad de La Rioja y experto en literatura del Siglo de Oro. Sus áreas de interés se centran en el teatro áureo (sobre todo Lope de Vega y Agustín Moreto), la Biblia y la mitología.

Ruth Fine, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, investida Doctora honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra

2 julio, 2019 1 comentario

El pasado viernes 28 de junio, la profesora Ruth Fine (Universidad Hebrea de Jerusalén) recibió el Doctorado honoris causa en Filología por la Universidad de Navarra. En un solemne acto académico celebrado en el Museo Universidad de Navarra y presidido por el Gran Canciller, Mons. Fernando Ocáriz, fue investida junto con el arquitecto Rafael Moneo, la socióloga Margaret S. Archer y el experto en economía y gestión de medios de comunicación Robert Picard. Fue su padrino el Dr. Javier de Navascués, Director del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra.

FotoCuatroHonorisCausa

Los cuatro nuevos Doctores honoris causa con las autoridades de la Universidad de Navarra: Rafael Moneo, Margaret S. Archer, Ignacio Barrera Rodríguez (Vicecanciller), Mons. Fernando Ocáriz (Gran Canciller), Alfonso Sánchez-Tabernero (Rector), Robert Picard y Ruth Fine. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Desde el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra nos alegramos enormemente con esta noticia y nos sumamos con todo cariño a los parabienes y enhorabuenas.

FotoFine_Birrete

El Gran Canciller de la Universidad de Navarra, Mons. Fernando Ocáriz, impone a Ruth Fine el birrete de Doctora honoris causa. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

Nuestro equipo GRISO ha mantenido una estrecha relación académica con Ruth Fine y, por extensión, con la institución donde trabaja, la Universidad Hebrea de Jerusalén. Esta colaboración, dilatada en el tiempo, se ha concretado en primer lugar en la coorganización de diversos congresos y actividades académicas, celebradas tanto en Jerusalén y Pamplona como en Toledo. Así, en diciembre de 2007 tuvo lugar en Jerusalén el Coloquio Internacional «La Biblia en la Literatura del Siglo de Oro»; en noviembre de 2008, en Pamplona, el Coloquio Internacional «Literatura y Sociedad II»; en noviembre de 2009, en Toledo, el Congreso Internacional «Jerusalén y Toledo. Historias de dos ciudades» (coorganizado por ambas universidades junto con la Fundación Jerusalén y Toledo); y en noviembre de 2015, de nuevo en Jerusalén, el Congreso Internacional «Héroes y villanos de la Biblia en la literatura del Siglo de Oro» (esta vez en coorganización con el Equipo de Investigación «Biblia en el Teatro Áureo Español»-BITAE de la Universidad de La Rioja).

Además, en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la prestigiosa editorial hispano-alemana Iberoamericana/Vervuert, gestionada académicamente por el GRISO, han aparecido varios libros de la profesora Fine relacionados sobre todo con Cervantes, el Quijote y la Biblia. Así, el volumen Cervantes y las religiones (2008), editado por Ruth Fine junto con Santiago López Navia; el libro La Biblia en la literatura del Siglo de Oro (2010), coordinado por Ruth Fine e Ignacio Arellano, director del GRISO; e, igualmente, su investigación sobre Reescrituras bíblicas cervantinas (2014). También en Iberoamericana/Vervuert salió publicado otro volumen colectivo, Jerusalén y Toledo: historias de dos ciudades (2012), coordinado por Manuel Casado Velarde, Ruth Fine y Carlos Mata Induráin, secretario del GRISO.

dav

Libros de Ruth Fine editados en Iberoamericana-Vervuert. Foto: Carlos Mata Induráin (GRISO).

En fin, cabe recordar que un alumno procedente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shai Cohen, realizó su tesis doctoral sobre el conde-duque de Olivares y el Siglo de Oro español, en el marco de los proyectos del GRISO y bajo la dirección del profesor Ignacio Arellano. Su investigación, titulada Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto, fue defendida en noviembre de 2014 y obtuvo la calificación de «Apto cum laude».

fotofine_facultadmuseo-1.jpg

La profesora Ruth Fine, tras su investidura, con varios profesores y otros profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico Universidad de Navarra).

 

¡Enhorabuena de corazón, querida Ruth! ¡Es un gran honor que formes parte del claustro de profesores honoríficos de la Universidad de Navarra, y una enorme alegría para todos nosotros! Y, por supuesto, confiamos en que la colaboración mantenida durante tantos años con el GRISO y con la Universidad de Navarra en general se mantenga y profundice en el futuro.

Publicado en la Biblioteca Áurea Hispánica un estudio de Ruth Fine sobre «Reescrituras bíblicas cervantinas»

29 septiembre, 2014 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de salir publicado, como núm. 99 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la editorial Iberoamericana / Vervuert, el estudio de Ruth Fine titulado Reescrituras bíblicas cervantinas:

Fine, Ruth, Reescrituras bíblicas cervantinas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2014. Biblioteca Áurea Hispánica, 99. ISBN: 978-84-8489-802-3.

El libro tiene como objeto el acercamiento a la obra cervantina a partir de un prisma analítico específico, el de la reescritura bíblica. Tal quehacer creativo de Cervantes se sitúa en el marco de una amplia tradición de Occidente, la cual atraviesa siglos y culturas: el inagotable universo de la intertextualidad bíblica, un universo semiótico de interrelaciones, lecturas y reescrituras que la Biblia, este libro paradigmático para la tradición judeocristiana, ha impulsado.

La tarea de detección de las marcas intertextuales bíblicas identificables en la obra de Cervantes resulta así relevante a fin de arrojar luz tanto sobre la reelaboración autónoma y peculiar de la herencia religiosa y cultural bíblica identificable en la obra cervantina, como también sobre los modelos insertos en la conciencia cultural del período. Por ende, el presente estudio pretende constituir un aporte, no sólo acerca del alcance y significación de la Biblia en la creación y cosmovisión de Cervantes —en su formación intelectual, sus lecturas y su modo de operar respecto de éstas—, sino en el horizonte cultural del período en su totalidad.

Ruth Fine es directora de la Sección Ibérica del Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos, del Instituto de Culturas de Occidente y del Foro Europeo de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es actualmente presidenta de la Asociación de Hispanistas de Israel y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro español, con énfasis en la obra de Cervantes, en la literatura de conversos y en teoría literaria.

A %d blogueros les gusta esto: