Archivo

Posts Tagged ‘San Francisco Javier’

Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

24 marzo, 2023 Deja un comentario

Se ha ampliado hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», que se muestra en el hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), esta exposición se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622. Además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)»- Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

Anuncio publicitario

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde mediados del pasado mes de diciembre en el hall de la Biblioteca Central la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)». La exposición presencial, que se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622, se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo de 2023, fecha de finalización del Año Jubilar Javeriano. Pero además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV elevaba a los altares a cinco nuevos santos: San Isidro Labrador (el patrón de Madrid), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (el fundador y el gran misionero de la Compañía de Jesús), Santa Teresa de Jesús (la reformadora de la orden del Carmelo) y San Felipe Neri (el fundador de la Congregación del Oratorio). Esta fue la primera vez que se realizó una canonización colectiva —en principio iba a ser solo la de Isidro—, en una misma y única ceremonia, con la circunstancia de que cuatro de los canonizados eran oriundos de España, lo que ponía de relieve el enorme peso que tenía la Monarquía Hispánica en el contexto europeo (y que suscitó el irónico comentario de los romanos: «oggi il Papa ha canonizzato quattro spagnoli e un santo»…). Cabe señalar además que los cinco nuevos santos habían pasado por la fase previa de la beatificación (que a esas alturas, cuando la Congregación de Ritos estaba fijando las condiciones precisas para acceder a la santidad, se consideraba ya un paso intermedio obligatorio): Ignacio en 1609, Teresa en 1614, Felipe en 1615 e Isidro y Javier en 1619.

La solemne ceremonia de canonización en Roma estuvo acompañada de numerosos festejos, a los que se sumó, al día siguiente, una magna y triunfal procesión. Y, como no podía ser de otra manera, las fiestas por la canonización —que aunaban elementos de celebración y propaganda: de la propia Monarquía Hispánica, de las órdenes religiosas implicadas y, en general, de la Reforma Católica— se extendieron por todo el orbe hispánico. De esta forma, la canonización de estos cinco santos dejó una profunda huella en el arte (representaciones iconográficas en pintura y grabados, arquitecturas efímeras…) y la literatura (relaciones de las fiestas, justas poéticas, teatro hagiográfico, sermones, etc.).

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)

14 marzo, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri
Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.

Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos,  ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.

Carlos Mata Induráin imparte un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra

15 febrero, 2022 Deja un comentario

La pasada semana (los días martes 8 y jueves 10 de febrero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), impartió un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra, que está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. En su XIX Edición, correspondiente al año académico 2021-2022, el Programa Senior —que se presenta bajo el lema «Continuar creciendo»— se extiende del 14 de octubre de 2021 al 2 de junio de 2022, desarrollándose a través de bloques temáticos pluridisciplinares.

Clase del bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra, a cargo de Carlos Mata Induráin

En las cuatro horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de las figuras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (1491-1556), los dos santos mayores de la Compañía de Jesús, no tanto en su dimensión histórico-biográfica, sino analizando el reflejo que de ambos personajes ha ofrecido la literatura, en distintas épocas y en distintos géneros (poesía, teatro y narrativa). Se ha dedicado especial atención a su presencia en la literatura del Siglo de Oro (poesía de justas y certámenes, teatro jesuítico, etc.), con obras que en el siglo XVII se concentran en torno a cuatro fechas significativas: 1609, beatificación de Ignacio; 1619, beatificación de Francisco Javier; 1622, canonización de Ignacio y Francisco Javier; y 1640, primer centenario de la aprobación de la Compañía de Jesús.

Precisamente a lo largo de este año 2022, desde GRISO vamos a conmemorar con algunos congresos y otras actividades el cuarto centenario de las canonizaciones de 1622, cuando fueron elevados a la categoría de santos no solo San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, sino también Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus diecinueve convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre la literatura de los Siglos de Oro (Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista) y la moderna y contemporánea (Pérez Galdós, Rubén Darío, Pablo Neruda o Miguel Hernández), entre otros temas.

«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO

10 septiembre, 2021 Deja un comentario

Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.

San Francisco Javier

Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:

  • Presentación / Cátedra San Francisco Javier
  • San Francisco Javier (1506-1552)
  • San Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Teatro jesuítico
  • San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
  • Centenario de las canonizaciones de 1622
  • Biblioteca Javeriana
  • Otras publicaciones
  • Congresos y otras actividades

Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.

Publicado el volumen «Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos», número 35 de la Colección BIADIG

Acaba de publicarse, como número 35 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, editado por Mariela Insúa. El libro está disponible en Acceso Abierto (Open Access) en la web del GRISO, al tiempo que los trabajos quedan recogidos en el repositorio DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra:

Mariela Insúa (ed.), Modelos de vida y cultura en Navarra (siglos XVI y XVII). Antología de textos, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 35 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-489-8.

CubiertaBIADIG35

Este volumen se enmarca en un proyecto de investigación, desarrollado por el GRISO, que se centra en el análisis de grupos, estamentos y figuras clave de la historia y la cultura navarras en la modernidad temprana. El objetivo de estas páginas es ofrecer una antología que sirva de complemento a otro libro (Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana, ed. Ignacio Arellano), elaborado por este mismo equipo, que reúne artículos críticos sobre estos temas en el mismo período.

Los textos aquí recopilados aportan, desde un punto de vista interdisciplinar, distintas aproximaciones a varios «modelos de vida y cultura». De este modo, se incluyen por ejemplo piezas alusivas a la plasmación literaria de San Francisco Javier —el santo navarro y su representación en diálogos dramáticos breves de la Compañía de Jesús— (a cargo de Ignacio Arellano); y también retratos retóricos, o insertos en el discurso cronístico, referidos al aventurero Pedro de Ursúa en su relación con otros coetáneos como Fernando de Guzmán y Lope de Aguirre (por Ignacio Arellano y Álvaro Baraibar). Para la ejemplificación de los modelos literarios vigentes en la Navarra de la modernidad temprana, que son los del Siglo de Oro, se integra una antología que incluye una nómina de 19 autores y un total de 110 composiciones (editada por Carlos Mata Induráin). Por otra parte, en el contexto de los insultos que hacen referencia a figuras antimodélicas, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz extraen de diferentes fuentes documentales diversos testimonios de los términos bruja, brujo, hechicera, hechicero y sorgin correspondientes a la Navarra de los siglos XVI y XVII; esta selección de voces está precedida por un estudio introductorio desde un planteamiento histórico y lingüístico. Se completa el libro con una proyección hacia los albores del siglo XVIII, a través de una recopilación de correspondencia de amor generada en el ámbito navarro (a cargo de Jesús M. Usunáriz), que permite asomarnos a la interacción de las figuras sociales de los prometidos y sus familias en el marco de un proceso de promesa matrimonial.

Este volumen forma parte del proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», patrocinado por la Fundación Caja Navarra (Proyecto núm. 70.233, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales).

Disponible la web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (Fundación Caja Navarra 2015)

21 marzo, 2016 Deja un comentario

Se encuentra disponible desde hace unos días la página web del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233 de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales), desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano. El resto del equipo investigador ha estado formado por los Dres. Álvaro Baraibar, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin, Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

LogoFundacionCajaNavarra2_Slider

El objetivo general del proyecto era examinar los modelos más significativos de la vida y la cultura, en la evolución de la sociedad y el imaginario cultural navarros entre el XVI y el XVIII. La investigación se ha centrado en los modelos seleccionados como básicos, que ofrecen dimensiones tanto sociales como individuales y que constituyen modelos nucleares, capaces de iluminar el proceso histórico con el que arranca la modernidad y que conduce hasta nuestros días. Se ha concretado en el análisis de los siguientes modelos y figuras:

1) Modelos de poder y autoridad, cortesanos y políticos: virreyes, funcionarios, nobleza local y modelos de cultura cortesana en la Navarra de la modernidad. El modelo del santo: Francisco Javier y la globalización misionera. El escritor moral y religioso y la obra de Malón de Echaide. Un obispo ilustrado: Martínez Compañón.

2) Modelos intelectuales y científicos. El maestro Azpilcueta y Jerónimo de Ayanz. Modelos artísticos y literarios. La figura del conquistador: Pedro de Ursúa. Modelos y antimodelos en los comportamientos cotidianos y populares: actitudes hacia la violencia, los sentimientos, las creencias o los usos del lenguaje.

El presente proyecto ofrece como resultados de la investigación una serie de publicaciones relacionadas con estos «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana», a través de distintas vías de difusión: libros, publicaciones digitales, artículos en revistas científicas, entradas de blog y vídeo, etc. Asimismo, se ha procedido a la difusión de los resultados a través de ponencias en congresos académicos y, en el territorio foral, por medio de ciclos de conferencias divulgativas dirigidas a un público amplio.

La página web del proyecto se articula en distintas secciones, a saber: «El Proyecto» (presentación del mismo, con la descripción de su plan de desarrollo y sus objetivos generales y específicos), «Actividades», «Publicaciones», «Bibliografías», «Galería Audiovisual» y «Noticias».

Celebrado en Corella el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

18 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado lunes 14 de diciembre de 2015 se celebró en el Centro Cultural de Corella (Navarra) el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el M. I. Ayuntamiento de Corella. La actividad incluyó tres conferencias: «El modelo del aventurero: la aventura del navarro Pedro de Ursúa en América» (Ignacio Arellano); «El modelo de santidad: San Francisco Javier (1506-1552)» (Carlos Mata Induráin) y «El “oficio de comadres” y el “arte de partear” (Navarra, siglos XVI-XVIII)» (Jesús María Usunáriz). A continuación, tuvo lugar la presentación del libro Para siempre (Cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús), novela de literatura infantil-juvenil del periodista y escritor corellano Ramón García Domínguez.

Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

Carlos Mata Induráin, Ignacio Arellano, Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y Ramón García Domínguez (periodista y escritor).

Esta actividad de extensión cultural forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales. El Seminario se insertaba además en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental: de Lope a Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra y celebrado en la Hospedería Nuestra Señora del Villar de Corella los días 14 y 15 de diciembre.

Disponible en Acceso Abierto en DADUN la colección completa de «Pliegos volanderos del GRISO»

2 noviembre, 2015 Deja un comentario

Pliegos volanderos del GRISOSe encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en‪ DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, los 13 volúmenes que forman la colección completa de «Pliegos volanderos del GRISO». Se trata de una colección no venal, cuyos títulos se publicaron en papel, sin periodicidad fija, entre los años 2002 y 2011. Recoge trabajos de temática diversa (Quevedo, Lope de Vega, Alciato, San Francisco Javier, teatro breve, temas cervantinos, temas americanos, cartas de amor en la España del Siglo de Oro…), pero siempre con un importante componente de ilustraciones gráficas. Todos estos materiales pueden descargarse ahora, también gratuitamente, en formato PDF.

Publicadas las actas del congreso de Olomouc sobre San Francisco Javier y la cultura jesuítica, a cargo de Pavel Štěpánek

16 junio, 2015 1 comentario

Portada del libroRecientemente se ha publicado el volumen, editado por Pavel Štěpánek, que constituye las actas del Congreso Internacional «San Francisco Javier y la cultura jesuítica en los países checos: culto, iconografía, literatura y teatro», celebrado en mayo de 2012 en Olomouc (República Checa).

Svatý František Xaverský a jezuitská kultura v českých zemích, ed. Pavel Štěpánek, Olomuc, Universzita Palackého v Olomouci, 2014. ISBN: 978-80-244-3452-0.

En aquel encuentro, coorganizado por la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad Palacký de Olomouc y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, participaron 33 investigadores, procedentes de Alemania, España, México, Portugal, República Checa y Rumanía. El volumen de actas recoge veintiuno de aquellos trabajos —diez en checo, seis en español, cuatro en inglés y uno en portugués—, que abordan diversos aspectos sobre San Francisco Javier y la cultura jesuítica de su tiempo, con un enfoque multidisciplinar (historia de la religión, iconografía, literatura, etc.). Algunas de las contribuciones se centran, concretamente, en la importante presencia de San Francisco Javier tanto en Moravia como en Bohemia, en cuyos pueblos y ciudades existen numerosas iglesias, capillas y monumentos a él dedicados. El volumen se completa con unas palabras de presentación del editor, más la «Semblanza de un investigador y gran conocedor del arte hispano: Pavel Štěpánek», a cargo de Antonio Bonet Correa, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A %d blogueros les gusta esto: