Archivo

Posts Tagged ‘Santa Rosa de Lima’

Fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, doctorando del GRISO

9 marzo, 2022 1 comentario

El pasado sábado 5 de marzo nos llegaba desde Lima la triste noticia del fallecimiento de Luis Francisco Tumi Guzmán, quien en la actualidad estaba realizando su tesis doctoral Historia, imaginario y ficción en la película «Rosa Mística» (2018), de Augusto Tamayo, bajo la dirección de los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, integrado en los proyectos del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Todos los miembros del GRISO lamentamos profundamente tan sensible pérdida y nos unimos al dolor de su familia en estos duros momentos. D. E. P.

Como cariñoso recuerdo de homenaje, nos complace acoger aquí esta semblanza de Paco Tumi redactada por Elio Vélez Marquina en nombre de sus compañeros del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico (Lima).

Luis Francisco Tumi Guzmán (1957-2022)

Luis Francisco Tumi Guzmán, Paco para los amigos, nació en 1957, en la ciudad de Talara del departamento de Piura y falleció en la ciudad de Lima en marzo de 2022. Fue, desde joven, un humanista excepcional con una clara vocación pedagógica: enseñó desde medios masivos de comunicación y desde las aulas de las universidades más reconocidas del Perú. Esa inquietud por compartir su vasta y varia erudición se reconoce en su trayectoria académica: fue bachiller y licenciado en Lingüística y Literatura Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursaba el programa de Doctorado en Humanidades de la Universidad de Navarra.

Como periodista y traductor vivió casi una década en China. Ahí, en las oficinas del Buró de Lenguas de Pekín, forjó una marcada inclinación por las relaciones entre Asia y, sobre todo, el mundo americano. La experiencia ganada le permitió desempeñarse como asesor de diversas organizaciones chinas dentro y fuera del Perú. Tras su retorno, ocupó el cargo de director de la revista Etecé, publicación promovida por Fundación Telefónica. Asimismo, fue uno de los conductores del programa cultural de televisión Boca ancha. Con Álvaro Barnechea fundó la consultora Paracas Comunicaciones, aliada estratégica del sector privado y el Estado para la propuesta de soluciones político-sociales a escala nacional.

Su labor docente e investigativa se circunscribe a la que fue su última casa: el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Ahí desarrolló una serie de iniciativas pedagógicas —fiel al espíritu jesuita de su educación escolar— para los estudiantes y para la capacitación de docentes de todo el país. Fue coordinador de los cursos obligatorios de lenguaje y miembro fundador del Laboratorio de Lenguaje y Comunicación Efectiva. Publicó la novela Las jerarquías de la noche (Alfaguara, 2004) y el ensayo El síndrome del cuarto de rescate (2011), coescrito con Álvaro Barnechea. Dejó dos proyectos: la novela distópica Último verano en Colán y una tesis doctoral sobre Rosa Mística, la adaptación fílmica más reciente de la vida de santa Rosa de Santa María, patrona del Perú, país que Paco tanto amó y nos enseñó a amar.

Anuncio publicitario

Publicado el libro de Martina Vinatea «“Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima”, de Rodrigo de Valdés» (Colección Batihoja, 48)

29 junio, 2018 Deja un comentario

Acaba de salir publicado como número 48 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro de Martina Vinatea «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, que constituye a su vez el volumen 13 de la Serie «Estudios Indianos»:

Martina Vinatea, «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal ciudad de los Reyes de Lima», de Rodrigo de Valdés, New York, IDEA, 2018. Colección «Batihoja», 48 (Serie «Estudios Indianos», 13). ISBN: 978-1-938795-46-6.

Batihoja48_WebCalidad.jpg

 

Lima, la ciudad más importante de América del Sur desde inicios del siglo XVII, es descrita en Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes mediante un discurso que busca la apropiación del espacio y del tiempo y marca la continuidad con la tradición europea. Se la exalta por su esplendor y se la designa como nueva Roma, una translatio imperii, porque rápidamente se convierte en una urbe rica y compleja, un centro político y comercial de gran importancia y una monumental ciudad barroca, donde cobran especial relieve las edificaciones religiosas. El jesuita Rodrigo de Valdés describe de este modo Lima, porque el discurso criollo necesitaba construir una idea del Nuevo Mundo como prolongación de la España sede del poder del mayor imperio de la cristiandad. Esa construcción debía expresarse en un relato fundacional mítico que permitiera constituir al Nuevo Mundo como un paradigma dentro del sistema de representaciones establecido por el imaginario imperial y consolidar una imagen simbólica de Lima y una mitografía criolla. Así, el poema del padre Valdés debe verse como un texto centrado en la fundación misma y que presenta como armazón dos figuras ejes que la sostienen: Pizarro y santa Rosa de Lima. Se reconoce en los dos personajes los paradigmas que sostienen al imperio: el valor en la lucha unido al afán por conquistar y la santidad. Francisco Pizarro, héroe de la conquista, es presentado como centauro, viracocha y como vehículo para la instauración del mito de Lima como jardín del edén donde nacerá Isabel Flores de Oliva, la terciaria dominica, primera santa del Nuevo Mundo que protege a la ciudad de las discordias civiles, de las pestes y de los piratas, símbolo unificador de una sociedad fragmentada.

Martina Vinatea, Doctora en Filología hispánica y Doctora en Historia, es Profesora principal de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y Codirectora del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad de Navarra y de la Universidad del Pacífico. Sus últimos trabajos se han centrado en la poesía conventual femenina hispánica y del Perú virreinal y en las obras de los poetas de la Academia Antártica.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y GRISO-Universidad de Navarra, en colaboración con la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

 

Martina Vinatea defiende su tesis doctoral, un estudio y edición crítica del poema «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés

18 octubre, 2017 Deja un comentario

El pasado jueves 14 de septiembre defendió su tesis doctoral en la Universidad de Navarra Martina Vinartea Recoba, realizada bajo la dirección del Prof. Jesús M. Usunáriz y titulada «Fundación y grandezas de la muy noble y muy leal Ciudad de los Reyes de Lima» de Rodrigo de Valdés. Estudio y edición crítica. El Tribunal, formado por los Dres. Carlos Mata Induráin (GRISO-Universidad de Navarra), Luis Alburquerque García (CSIC), Vidmantas Silyunas (State Institute for Art Studies, Moscú), Trinidad Barrera (Universidad de Sevilla) e Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra), concedió al trabajo la máxima calificación de Sobresaliente «cum laude».

FotoTesisMartina

El propósito de esta tesis es presentar una edición anotada que dé cuenta de la calidad literaria del poema de Rodrigo de Valdés y enmarcarlo en un horizonte histórico que explique las múltiples y eruditas referencias del texto y cómo responden a la necesidad de reivindicar a Lima y a los criollos beneméritos. La muy noble y muy leal ciudad de Lima, la tres veces coronada villa, ha sido cantada desde su fundación por diversos autores y en diversos tonos. Uno de sus cantores fue precisamente el padre jesuita Rodrigo de Valdés, criollo perteneciente a una de las más encumbradas familias del Perú virreinal, cuyo poema fue publicado por sus parientes cinco años después de su muerte ocurrida en 1682.

Fundación y grandezas puede ser visto desde varias perspectivas: en primer lugar, como un juguete de erudición. Se presenta como un poema en el que se entremezclan voces hispanas y latinas, un experimento lingüístico heredero de aquellos realizados durante el siglo XVI, una reinterpretación de la herencia latina —tanto en la lengua como en el conocimiento del legado cultural—, pero desde la perspectiva americana. En segundo lugar, como un alegato a las reclamaciones de los beneméritos y una sustentación de la paridad intelectual y religiosa de los americanos; es decir, el sujeto indiano es capaz de elaborar un discurso en el que puede mostrar estar a la par de los ingenios de la metrópolis: las riquezas americanas no se limitan a los metales, sino que se muestran con gran brillo el ingenio de quienes nacen y habitan en el Nuevo Mundo y, especialmente, en el Perú. Precisamente, por el valor intelectual de los criollos debieran respetarse las leyes y que el derecho de precedencia se cumpla. Finalmente, el poema de Valdés puede y debe ser visto como un poema corográfico destinado a cantar la belleza del lugar de nacimiento del poeta.

Las obras que tienen por finalidad la exaltación de Lima se inician formalmente con el Memorial de las historias del Nuevo Mundo, de Buenaventura de Salinas y Córdova. Valdés exalta a Lima por su esplendor y la designa como «nueva Roma», sacralizando su espacio, de manera que Lima se constituye como una tierra propicia para la santidad como demuestra el ejemplo excelso de santa Rosa de Lima. Así, como heredero de una tradición que presenta a Lima como una ciudad insigne, Valdés pretende legitimar a los criollos y a la ciudad que —según el autor— fue fundada para «librar» la mayor gloria: ser el jardín del edén donde nacería la «rosa de salutífera fragancia», Rosa de Santa María, la primera santa del Nuevo Mundo.

A %d blogueros les gusta esto: