Archivo

Posts Tagged ‘Santa Teresa de Jesús’

Ampliada hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» que se muestra en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

24 marzo, 2023 Deja un comentario

Se ha ampliado hasta finales de abril la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)», que se muestra en el hall de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra. Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), esta exposición se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622. Además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)»- Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

Anuncio publicitario

Exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra

Organizada por el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra (Fondo Antiguo) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), se muestra desde mediados del pasado mes de diciembre en el hall de la Biblioteca Central la exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)». La exposición presencial, que se suma a las actividades del IV Centenario de la magna canonización de 1622, se podrá visitar hasta el próximo 12 de marzo de 2023, fecha de finalización del Año Jubilar Javeriano. Pero además, en la página web de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, puede consultarse la versión virtual de la exposición.

El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV elevaba a los altares a cinco nuevos santos: San Isidro Labrador (el patrón de Madrid), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (el fundador y el gran misionero de la Compañía de Jesús), Santa Teresa de Jesús (la reformadora de la orden del Carmelo) y San Felipe Neri (el fundador de la Congregación del Oratorio). Esta fue la primera vez que se realizó una canonización colectiva —en principio iba a ser solo la de Isidro—, en una misma y única ceremonia, con la circunstancia de que cuatro de los canonizados eran oriundos de España, lo que ponía de relieve el enorme peso que tenía la Monarquía Hispánica en el contexto europeo (y que suscitó el irónico comentario de los romanos: «oggi il Papa ha canonizzato quattro spagnoli e un santo»…). Cabe señalar además que los cinco nuevos santos habían pasado por la fase previa de la beatificación (que a esas alturas, cuando la Congregación de Ritos estaba fijando las condiciones precisas para acceder a la santidad, se consideraba ya un paso intermedio obligatorio): Ignacio en 1609, Teresa en 1614, Felipe en 1615 e Isidro y Javier en 1619.

La solemne ceremonia de canonización en Roma estuvo acompañada de numerosos festejos, a los que se sumó, al día siguiente, una magna y triunfal procesión. Y, como no podía ser de otra manera, las fiestas por la canonización —que aunaban elementos de celebración y propaganda: de la propia Monarquía Hispánica, de las órdenes religiosas implicadas y, en general, de la Reforma Católica— se extendieron por todo el orbe hispánico. De esta forma, la canonización de estos cinco santos dejó una profunda huella en el arte (representaciones iconográficas en pintura y grabados, arquitecturas efímeras…) y la literatura (relaciones de las fiestas, justas poéticas, teatro hagiográfico, sermones, etc.).

La exposición «1622 o la canonización de cinco santos (San Isidro Labrador, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri)» ha sido preparada por María Calonge, Inmaculada Pérez y Sara Satrústegui, por parte del Servicio de Bibliotecas (diseño y fotografía), mientras que los textos de la exposición virtual han sido redactados por el profesor Carlos Mata Induráin, del GRISO.

Celebrado en Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»

21 junio, 2022 Deja un comentario

Los pasados días 16 y 17 de junio se ha celebrado en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro han sido Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid).

Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística)
Jerzy Nawojowski, OCD (Director del CITeS-Universidad de la Mística), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y Juan Antonio Marcos Rodríguez, OCD (Subdirector del CITeS-Universidad de la Mística).

El programa del congreso incluía diecisiete ponencias, correspondientes a investigadores de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.

Foto de grupo del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización»
Foto de grupo del congreso.

En representación de GRISO interveno como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderó una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervino también el padre Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien habló sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completaron con una visita al monasterio de la Encarnación, en el que residió Santa Teresa durante casi tres décadas.

Monasterio de la Encarnación (Ávila)
Monasterio de la Encarnación (Ávila).

Programa del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

16 junio, 2022 Deja un comentario

Hoy jueves 16 de junio y mañana viernes 17 se va a celebrar en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila el Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS). Los directores académicos del encuentro son Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO) y Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid). El programa del congreso se encuentra disponible aquí.

Cartel del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización» (Ávila, 16-17 de junio de 2022)

El congreso, cuyo programa incluye diecisiete ponencias, reúne a investigadores procedentes de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin («Santa Teresa de Jesús en la ficción narrativa española contemporánea: El castillo de diamante (2015), de Juan Manuel de Prada»), en tanto que Blanca Oteiza moderará una de las sesiones de ponencias. De la Universidad de Navarra intervendrá también Fermín Labarga, del grupo de investigación Trento en el mundo hispánico (TrentUN), quien hablará sobre «Protocolos de santidad. El lugar de Santa Teresa en la gran canonización de 1622». Las sesiones académicas del congreso se completarán con una visita al monasterio de la Encarnación.

Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)

14 marzo, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri
Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.

Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos,  ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.

Carlos Mata Induráin imparte un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra

15 febrero, 2022 Deja un comentario

La pasada semana (los días martes 8 y jueves 10 de febrero), el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), impartió un bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el marco del Programa Senior de la Universidad de Navarra, que está dirigido a personas que han cumplido o están próximas a cumplir los 50 años. En su XIX Edición, correspondiente al año académico 2021-2022, el Programa Senior —que se presenta bajo el lema «Continuar creciendo»— se extiende del 14 de octubre de 2021 al 2 de junio de 2022, desarrollándose a través de bloques temáticos pluridisciplinares.

Clase del bloque temático sobre «San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura» en el Programa Senior de la Universidad de Navarra, a cargo de Carlos Mata Induráin

En las cuatro horas de clase de este bloque sobre Literatura, se ha ofrecido a los alumnos un análisis de las figuras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (1491-1556), los dos santos mayores de la Compañía de Jesús, no tanto en su dimensión histórico-biográfica, sino analizando el reflejo que de ambos personajes ha ofrecido la literatura, en distintas épocas y en distintos géneros (poesía, teatro y narrativa). Se ha dedicado especial atención a su presencia en la literatura del Siglo de Oro (poesía de justas y certámenes, teatro jesuítico, etc.), con obras que en el siglo XVII se concentran en torno a cuatro fechas significativas: 1609, beatificación de Ignacio; 1619, beatificación de Francisco Javier; 1622, canonización de Ignacio y Francisco Javier; y 1640, primer centenario de la aprobación de la Compañía de Jesús.

Precisamente a lo largo de este año 2022, desde GRISO vamos a conmemorar con algunos congresos y otras actividades el cuarto centenario de las canonizaciones de 1622, cuando fueron elevados a la categoría de santos no solo San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, sino también Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

El Dr. Carlos Mata Induráin ha sido profesor del Programa Senior en sus diecinueve convocatorias, en las que ha dictado cursos sobre la literatura de los Siglos de Oro (Cervantes y el Quijote, la novela picaresca, Lope de Vega y la Comedia nueva, el Siglo de Oro español a través de la novela histórica contemporánea, la poesía amorosa de Quevedo, la literatura barroca del desengaño o claves de la literatura renacentista) y la moderna y contemporánea (Pérez Galdós, Rubén Darío, Pablo Neruda o Miguel Hernández), entre otros temas.

«San Francisco Javier y la cultura jesuítica», nueva sección en la página web del GRISO

10 septiembre, 2021 Deja un comentario

Las figuras señeras de San Francisco Javier (1506-1552) y San Ignacio de Loyola (Azpeitia, 1491-Roma, 1556), cofundadores junto con otros compañeros de la Compañía de Jesús (Societas Iesu), han sido objeto de interés en la investigación del GRISO. Cuando se aproximaba el año 2006, 500 aniversario del nacimiento de San Francisco Javier, creamos (junto con la Fundación San Francisco Javier) la Cátedra San Francisco Javier para desarrollar un amplio programa de actividades (congresos, conferencias, exposiciones, etc.) y publicaciones (como, por ejemplo, la «Biblioteca Javeriana»). Ahora que se está celebrando en todo el mundo el Año Ignaciano (Ignatius 500), con motivo de los 500 años de la conversión de Íñigo López de Loyola (entre el 20 de mayo de 2021, aniversario de la herida sufrida en Pamplona, y el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio), y con la perspectiva del centenario en 2022 de las canonizaciones de 1622 por el papa Gregorio XV (de los dos santos jesuitas, Ignacio y Javier, pero también de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri), volvemos a dedicar atención a ambos personajes de trascendencia universal.

San Francisco Javier

Como anticipo de las actividades que desarrollaremos durante el año 2022, hemos creado en la página web del GRISO una nueva sección dedicada a «San Francisco Javier y la cultura jesuítica», que se estructura en los siguientes apartados:

  • Presentación / Cátedra San Francisco Javier
  • San Francisco Javier (1506-1552)
  • San Ignacio de Loyola (1491-1556)
  • Teatro jesuítico
  • San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola en la literatura
  • Centenario de las canonizaciones de 1622
  • Biblioteca Javeriana
  • Otras publicaciones
  • Congresos y otras actividades

Estos apartados, que se irán enriqueciendo con nuevos contenidos, se completarán próximamente con una «Galería de imágenes», que estamos preparando ahora.

«Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro» (ISSN: 2328-1308) publica su número 4.2 (2016)

24 noviembre, 2016 Deja un comentario

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (ISSN: 2328-1308) —publicación digital gestionada por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y apoyada por un consorcio de entidades entre las que se encuentra el GRISO— acaba de editar el volumen 4.2 (el segundo número correspondiente al año 2016). El volumen se abre con una sección monográfica sobre «Santa Teresa y la cultura religiosa de su tiempo», coordinada por Robin Ann Rice (ocho contribuciones); sigue con la sección de «Artículos» (otros dieciséis trabajos), y se cierra con el habitual apartado de «Reseñas».

cover_issue_9_es_es

Cabe recordar que Hipogrifo es una revista semestral que se publica en Acceso Abierto (Open Access) bajo una licencia Creative Commons. Está dirigida por Victoriano Roncero (Stony Brook University, Estados Unidos), y su Editora es Mariela Insúa, secretaria del GRISO.

Hipogrifo está recogida en los siguientes directorios y bases de datos bibliográficas: DOAJ, MLA Directory of Periodicals Modern Language Association, Academic Journal Database, ISOC, Dialnet, OALIB (Open Access Library); y figura también en recursos de calidad editorial como SCOPUS, Latindex, ERIH PLUS, MIAR, ESCI-Emerging Source Citation Index (Web of Science-Thomson Reuters) o DULCINEA (color azul).

Celebrado en Corella el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

18 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado lunes 14 de diciembre de 2015 se celebró en el Centro Cultural de Corella (Navarra) el Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco», coorganizado por GRISO-Universidad de Navarra y el M. I. Ayuntamiento de Corella. La actividad incluyó tres conferencias: «El modelo del aventurero: la aventura del navarro Pedro de Ursúa en América» (Ignacio Arellano); «El modelo de santidad: San Francisco Javier (1506-1552)» (Carlos Mata Induráin) y «El “oficio de comadres” y el “arte de partear” (Navarra, siglos XVI-XVIII)» (Jesús María Usunáriz). A continuación, tuvo lugar la presentación del libro Para siempre (Cuaderno secreto de la niña Teresa de Jesús), novela de literatura infantil-juvenil del periodista y escritor corellano Ramón García Domínguez.

Seminario «Modelos de vida en la Navarra del Renacimiento y el Barroco»

Carlos Mata Induráin, Ignacio Arellano, Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra) y Ramón García Domínguez (periodista y escritor).

Esta actividad de extensión cultural forma parte del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales. El Seminario se insertaba además en el marco del Congreso Internacional «El auto sacramental: de Lope a Calderón», organizado por GRISO-Universidad de Navarra y celebrado en la Hospedería Nuestra Señora del Villar de Corella los días 14 y 15 de diciembre.

Ignacio Arellano y Carlos Mata ofrecen en Cascante sendas conferencias sobre Santa Teresa y fray Pedro Malón de Echaide

15 diciembre, 2015 Deja un comentario

El pasado miércoles 9 de diciembre tuvo lugar en Cascante (Navarra) una actividad de extensión cultural bajo el título «Literatura ascética y humanismo. De Santa Teresa de Jesús a fray Pedro Malón de Echaide», organizada por la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el M. I. Ayuntamiento de Cascante. La actividad, celebrada en el Museo Santa Vicenta María (Religiosas de María Inmaculada), consistió en dos conferencias: el Prof. Ignacio Arellano, Director del GRISO, dictó la titulada «Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro», en tanto que el Prof. Carlos Mata Induráin, Secretario e investigador del GRISO, disertó sobre «Malón de Echaide, humanista: sus paráfrasis de los “Salmos” a la manera de fray Luis de León». El acto, presentado por Charo Fuentes (Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Cultural «Vicus»), contó con la presencia del Sr. D. Alberto Añón Jiménez, Alcalde de Cascante; la Sra. D.ª Mari Mar Azagra Jiménez, Concejal de Cultura, Educación, Asuntos Sociales e Igualdad; el Sr. D. Santiago Rueda Pascual, Presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante «Vicus» y otros miembros de la corporación municipal y de la asociación. Además, en la sala figuraban expuestos diversos pliegos poéticos sueltos dedicados a la Virgen del Carmen, cedidos para la ocasión por el bibliófilo cascantino don Alonso Fernández.

Cascante1

Ignacio Arellano y Carlos Mata con miembros de la corporación municipal y la Asociación Vicus.

Con esta actividad se pretendía acercar la literatura del siglo XVI a Cascante, ciudad que cuenta con una amplia tradición literaria. En este año en el que se celebra el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús (1515-2015), la Asociación «Vicus», de eminente carácter cultural e histórico, no quería dejar pasar la oportunidad para ligar la figura literaria de Santa Teresa de Jesús con la del insigne literato cascantino del siglo XVI, el agustino fray Pedro Malón de Echaide, autor del tratado ascético La conversión de la Madalena (Barcelona, Hubert Gotard, 1588). Por otra parte, estas dos conferencias forman parte de las actividades del Proyecto «Modelos de vida y cultura en la Navarra de la modernidad temprana» (proyecto núm. 70233) de la Fundación Caja Navarra, «Convocatoria de ayudas para la promoción de la Investigación y el Desarrollo 2015», Área de Ciencias Humanas y Sociales, desarrollado por el GRISO bajo la dirección del Dr. Ignacio Arellano.

Público

Público asistente a las conferencias en el Museo Santa Vicenta María.

A %d blogueros les gusta esto: