Archivo
Mesa redonda en homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal
Como una actividad de extensión cultural del I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración de otras varias instituciones, el pasado sábado 9 de julio se celebró un acto de homenaje a Luis Astrana Marín en Villaescusa de Haro (Cuenca), su localidad natal. En efecto, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se organizó una mesa redonda centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español. Moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, intervinieron en la mesa redonda Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Territorial de Cuenca), Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR), José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro»), Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria) y Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, VIU).

La mesa se dividió en dos bloques de debate. El primero estuvo dedicado al tema «Luis Astrana Marín cervantista y traductor de Shakespeare» y contó con las intervenciones de José Manuel Martín Morán («La biografía cervantina de Astrana Marín»), Alfredo Moro Martín («Astrana Marín traductor de Shakespeare y el posible encuentro de Cervantes y Shakespeare en Valladolid») y Santiago López Navia («Cinco poemas de Shakespeare traducidos por Astrana Marín»).
El segundo bloque temático versó «Sobre clásicos y coetáneos: investigaciones de Astrana Marín», y en él se sumaron las intervenciones de Carlos Mata Induráin («Astrana Marín estudioso de Lope de Vega, Góngora y Quevedo»), Francisco Javier Escudero Buendía («La investigación documental de Astrana Marín y su postura sobre los “modelos vivos” de Esquivias») y Alicia Villar Lecumberri («El libro de los plagios. Profanaciones literarias, de Astrana Marín»). Siguió un debate entre los miembros de la mesa y el coloquio con el público.

Esta actividad de homenaje a Astrana Marín se completó con una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol de Villaescusa de Haro, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano; el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch; y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.
Celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas»
Los pasados días 7-9 de julio se ha celebrado en El Toboso (Toledo) el I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de El Toboso y la Hospedería Casa de la Torre, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Diputación de Toledo, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), la Asociación de Cervantistas, la Ruta del Vino de La Mancha y la Bodega Campos de Dulcinea. En el Acto de Apertura intervinieron Pilar Arinero (alcaldesa de El Toboso), Rafael González Cañal (director del GITCE-UCLM), Santiago López Navia (vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación de la UNIR) y los coordinadores académicos del coloquio, Isabel Fernández Morales (Hospedería Casa de la Torre) y Carlos Mata Induráin (secretario de GRISO-Universidad de Navarra).

El programa del encuentro, que se celebró en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluía las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal). En representación de GRISO participó el Dr. Carlos Mata Induráin, con la ponencia titulada «Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González».

Las sesiones académicas del coloquio se completaron con diversas actividades culturales: una cena de bienvenida y tertulia cervantina con vinos de La Mancha en la Hospedería Casa de la Torre; una ronda literaria por las calles de El Toboso hasta encontrar el palacio de Dulcinea (siguiendo el recorrido que hacen don Quijote y Sancho Panza en el capítulo II, 9 del Quijote); sendas visitas al Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, a la iglesia de San Antonio Abad de El Toboso (guiada por su párroco, Juan Miguel Romeralo Santiago) y su archivo parroquial (de la mano de Francisco Javier Escudero Buendía), al Centro Cervantino, al Museo de Humor Gráfico de Dulcinea y a la iglesia y museo del monasterio de las monjas trinitarias; y un vino de honor en la Bodega Campos de Dulcinea, todo ello en El Toboso (Toledo).

En la tarde del sábado 9 de julio las actividades se trasladaron a Villaescusa de Haro (Cuenca), localidad natal del cervantista Luis Astrana Marín. Allí, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Villaescusa de Haro y su alcalde, Cayetano J. Solana Ciprés, se le dedicó un acto de homenaje consistente en una mesa redonda, en la que intervinieron varios ponentes del coloquio moderados por Jesús Sánchez Sánchez, miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan centrada en su figura y su labor investigadora, no solo como cervantista y biógrafo de Cervantes, sino también como biógrafo y traductor del teatro completo y los Sonetos de Shakespeare y, en fin, como estudioso de otros temas y autores del Siglo de Oro español.

Esta actividad de extensión cultural del coloquio en Villaescusa de Haro incluyó también una visita a la iglesia de San Pedro Apóstol, guiada por su párroco, Fernando Fernández Cano, el concierto de órgano «Música tras unas lecturas del Quijote» a cargo de Antonio Zapata Bosch y un vino español ofrecido por el ayuntamiento.

Publicado el libro «Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción», de Santiago Alfonso López Navia («Biblioteca Áurea Hispánica», 145)
Se acaba de publicar el número 145 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el libro Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción, de Santiago Alfonso López Navia:

De acuerdo con una de las líneas preferentes en la investigación cervantista del autor, y en sintonía con sus aportaciones en Inspiración y pretexto, publicado en esta misma colección en 2005, este nuevo volumen profundiza en el estudio de la obra de Cervantes, se centra en particular en los aspectos textuales y en la recepción del universo literario cervantino, y presta especial atención a las recreaciones del Quijote desde su publicación hasta nuestros días (sobre todo en la narrativa escrita en lengua española) y al tratamiento literario que se dispensa tanto a Cervantes, convertido en personaje de ficción, como a su principal obra en la narrativa de las primeras décadas del siglo XXI. Las aproximaciones propuestas en esta investigación tienen en cuenta en todo momento las claves estéticas e ideológicas propias de la recepción del autor y de su producción literaria, desde su valor como recurso al servicio de las reivindicaciones de determinados momentos históricos hasta su papel en el cine y en la novela de código publicada en los últimos años, pasando por el tratamiento nada convencional al que algunos escritores de la narrativa más reciente someten a los protagonistas del Quijote.
Santiago Alfonso López Navia es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Es profesor titular en la Universidad Internacional de La Rioja, titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK (Santiago de Chile) y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Pertenece desde su fundación a la Asociación de Cervantistas y es miembro de la Cervantes Society of America y la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO). Es autor de Inspiración y pretexto: estudios sobre las recreaciones del «Quijote» y editor junto a Ruth Fine de Cervantes y las religiones.