Archivo

Posts Tagged ‘Santos jesuitas’

Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622 (San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri)

14 marzo, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 12 de marzo se ha cumplido el Cuarto Centenario de las canonizaciones de 1622: en esa fecha, el papa Gregorio XV elevó a los altares a San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri
Los cinco santos de 1622: San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri

Desde el GRISO vamos a conmemorar tan importante efemérides con algunas actividades y publicaciones. Así, para los días 16 y 17 de junio está prevista la celebración del Congreso Internacional «Teresa de Jesús y su legado: santidad y escritura. 400 años de su canonización», coorganizado por el Proyecto de Investigación «Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas de los siglos XVI y XVII (CARMEL-LIT)» del Ministerio de Ciencia e Innovación / Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS), que será la sede del encuentro.

Otras actividades en las que estamos trabajando —y que anunciaremos próximamente— estarán centradas en las dos figuras jesuitas de mayor trascendencia y relevancia universal: San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, a quienes ya dedicamos amplia atención en el año 2006 (con motivo del centenario del nacimiento de San Francisco Javier) a través de un amplio abanico de actividades (libros, congresos,  ciclos de conferencias, exposiciones y otras actividades divulgativas). Cabe recordar que la Compañía de Jesús está celebrando actualmente —entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022— el Año Ignaciano «Ignatius 500» (500 años de la espiritualidad ignaciana), al que se ha sumado a partir del 4 de marzo de 2022 el «Año Jubilar Javeriano», que se extenderá hasta el 12 de marzo de 2023.

Anuncio publicitario

Publicado el coloquio anónimo «Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte», edición de Carlos Mata Induráin

21 junio, 2017 Deja un comentario

Acaba de publicarse on line, como número 40 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), el coloquio anónimo Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, edición de Carlos Mata Induráin:

Anónimo, Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, ed. y estudio de Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 40 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84- 8081-349- 5.

PortadaBiadig40.jpg

Los agravios satisfechos del Desengaño y la Muerte, coloquio moral en la ocasión de la canonización de san Francisco de Borja, es una obra anónima —a veces figura atribuida, equivocadamente, a Luis de Fuenmayor— que presenta una estructura alegórica similar a la de los autos sacramentales, en tanto en cuanto intervienen como personajes, junto con la Muerte y el Desengaño aludidos en el título, la Iglesia, el Mundo, la Humildad, el Demonio, el Placer, además de san Francisco de Borja y la propia Compañía de Jesús. La calidad literaria de esta pieza no es sobresaliente, pero resulta muy interesante en el contexto del teatro hagiográfico jesuítico, y en concreto el dedicado a san Francisco de Borja. A lo largo del coloquio abundan los tópicos relacionados con el desengaño y la vanitas, pues lo que se dramatiza aquí es la transformación operada en el duque de Gandía tras advertir en el descompuesto cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V (fallecida en 1539), la caducidad de toda belleza humana. Tras este aldabonazo en la conciencia, y después de la muerte de su esposa Leonor de Castro, ocurrida años después, en marzo de 1546, Francisco de Borja y Aragón tomaría la decisión de abandonar todas las riquezas, honores y galas mundanas para entrar en la Compañía de Jesús.

Esta publicación se enmarca en las actividades del Proyecto «Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Estrategias, géneros, imágenes en la primera globalización» (FFI 2014-52007-P) financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad del Gobierno de España.

A %d blogueros les gusta esto: