Archivo

Posts Tagged ‘Sara Santa’

Entregado a Sara Santa-Aguilar el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

29 abril, 2022 Deja un comentario

El pasado sábado 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro, en el que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, tuvo lugar en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) el acto de entrega a Sara Santa-Aguilar del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real

Pedro Ángel Jiménez Carretón, alcalde de Argamasilla de Alba, entrega el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» a Sara Santa-Aguilar
Pedro Ángel Jiménez Carretón, alcalde de Argamasilla de Alba, entrega el VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» a Sara Santa-Aguilar. Foto: cedida.

El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019. La ganadora de esta edición ha obtenido un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. La entrega del premio no había podido celebrarse antes por la situación sanitaria derivada de la pandemia.

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.

Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Anuncio publicitario

Publicado el libro «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes», de Sara Santa-Aguilar, obra ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

11 febrero, 2022 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente, dentro de la «Colección cervantina José María Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro «Miguel de Cervantes» de la Universidad de Alcalá, el libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021, ISBN 9788418979040).

Cubierta del libro de Sara Santa-Aguilar El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2021)

Esta obra había resultado ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas», convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó en su momento, por unanimidad, conceder el premio de la sexta edición a la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no sólo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propios méritos y estilos. Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes no sólo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar el «aleph poético» que constituye la narrativa cervantina: la función que cumple la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación en la prosa, la poesía inserta del alcalaíno, además de tener funciones puntuales como la expresión de los sentimientos de los personajes o la introducción de sus historias, se imbrica en la propuesta global de cada una de sus novelas y en su transformación de los moldes genéricos de los que parten. 

Sara Santa-Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Sara Isabel Santa Aguilar, ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas»

24 mayo, 2021 1 comentario

Sara Isabel Santa Aguilar ha resultado la ganadora del VI Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas». El premio, convocado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, cuenta con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real. El jurado acordó, por unanimidad, conceder el premio de esta sexta edición a su tesis doctoral El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes, codirigida por los profesores Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin en el marco de los proyectos de investigación del GRISO y defendida en la Universidad de Navarra en septiembre de 2019.

El jurado del premio estuvo formado por el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez Carretón, como presidente del mismo; por el presidente de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Martín Morán, en las funciones de vocal y secretario; el director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Facultad de Letras, Rafael González Cañal; el Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Córdoba Pedro Ruiz Pérez, y el secretario de la Asociación de Cervantistas, Fernando Romo Feito, como vocales. La ganadora de esta edición obtendrá un trofeo conmemorativo, un premio de 1.500 euros y la publicación de la versión final de su trabajo en la colección «Biblioteca Casasayas» del Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», de la Universidad de Alcalá de Henares y del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba. 

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, con la colaboración de la Asociación de Cervantistas y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, creó y convoca el Premio de Investigación Cervantista «José María Casasayas» dirigido a trabajos de investigación que aborden el estudio sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, así como sobre su recepción a lo largo del tiempo, con la finalidad de apoyar la investigación en el ámbito del cervantismo y honrar la memoria del cervantista José María Casasayas i Truyols.

Sara Isabel Santa Aguilar
Sara Isabel Santa Aguilar

Sara Isabel Santa Aguilar estudió Filosofía, Literatura y Maestría en Literatura en la Universidad de los Andes (Colombia). Hizo un doctorado en Artes y Humanidades, en el área de Filología Española, en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra (España) y realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Münster (Alemania). Ha publicado una decena de artículos sobre la poesía inserta en la obra de Cervantes. Ha sido profesora en la Universidad de los Andes (Colombia) y en la Universidad de Münster, y actualmente es profesora de literatura española en la Universidad de La Rioja. Forma parte del consejo asesor de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro y es miembro de prestigiosas asociaciones como la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Cervantes Society of America, la Asociación de Cervantistas, la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry y la International Society for Metal Music Studies.

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras»

19 diciembre, 2019 1 comentario

Los pasados días 16-17 de diciembre se ha celebrado en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El acto de apertura estuvo presidido por la Dra. Rosalía Baena, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.

20191216-U88A0490_EDIT

Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO), Rosalía Baena (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras) e Ignacio Arellano (Director del GRISO). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Hubo quince ponencias plenarias, correspondientes a cervantistas procedentes de España, Estados Unidos, Francia e Italia.

dig

Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Saint-Étienne), Carmela Pérez-Salazar (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO) y Franco Quinziano (Università degli Studi di Urbino «Carlo Bo»). Foto: GRISO.

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron tres investigadores:

  • Carlos Mata Induráin, «Melisendra: del Romancero al episodio de Quijote, II, 25-26, pasando por el entremés burlesco del rescate de Melisendra»
  • Carmela Pérez-Salazar, «“Esta espuerta de huesos me tiene consumidos los días de la vida”. Cortesía, burlas y otras formas de descortesía en los entremeses de Cervantes»
  • Sara Santa-Aguilar, «Tópicos poéticos que conducen a la desdicha: de La Galatea al Persiles»

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron:

  • Constantino López (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Ciudad Real), «El Quijotegram: el Quijote en Instagram»
  • José María Callejas Berdonés (QuijotEduca.org), «El proyecto QuijotEduca.org»
  • Alfredo Moro Martín (Universidad de Cantabria), Cervantes y la posteridad. 400 años de legado cervantino, ed. Alfredo Moro Martín, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
  • Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), «El proyecto Cervantes en el origen»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen), «Acuñas y Villaseñores, y otros personajes históricos del Quijote»
  • María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo), «La exposición “Acuña, de hidalgo a Quijote”»

Origen

Jorge Jiménez (Cervantes en el origen), Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Histórico Provincial de Cuenca / Universidad de Castilla-La Mancha / Cervantes en el origen) y María Esperanza Ramírez Jiménez (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguel Esteban, Toledo). Foto: GRISO.

En fin, el actor Cipriano Lodosa, acompañado a la vihuela por Francisco Sagredo, recitó algunos fragmentos de su espectáculo «La razón de la sinrazón. Lectura dramatizada basada en textos del Quijote».

Lodosa

Cipriano Lodosa (actor). Foto: GRISO.

Celebrado en Pamplona el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019)

18 diciembre, 2019 2 comentarios

Los días 16 y 17 de diciembre ha tenido lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 40 comunicaciones correspondientes a jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Argelia, España, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido.

FotoGrupo_20191216-U88A0623_EDIT

Foto de grupo (Congreso JISO 2019 y Congreso «Cervantes, entre burlas y veras»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

El encuentro se ha estructurado en torno a doce sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Poesía», «Mujer y mundo femenino», «Temas históricos», «Cervantes», «Teatro», «Artes de cocina y otros tratados», «Narrativa», «Quevedo», «Recepción del Siglo de Oro (1)», «Recepción del Siglo de Oro (2)», «Relaciones de sucesos y polémicas literarias» y «De varia lección».

dig

Pablo Martín González (Universidad de Salamanca), Jessica Marcela Mora Camarena (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Iztapalapa) y María Zambrana Pérez (Universidad de Huelva). Foto: GRISO.

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), volumen en línea editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 50 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019, ISBN: 978-84-8081-637-3). Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas en línea, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2016 («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y JISO 2017 («Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro»).

00_BIADIG50_SoloPortada

Sara Santa-Aguilar defiende su tesis doctoral «El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes»

20 septiembre, 2019 3 comentarios

El pasado miércoles 18 de septiembre tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de Navarra (Edificio Central) la defensa de la tesis doctoral de Sara Santa-Aguilar. Su investigación, codirigida por los Dres. Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), lleva por título El aleph de los poetas: la poesía inserta en la narrativa de Cervantes. El tribunal que la juzgó, formado por los Dres. Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), presidente; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha), Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), vocales; y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), secretario, concedió al trabajo la calificación de Sobresaliente cum laude.

TesisSanta_ConArellanoyTribunal

Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Jean Canavaggio (Université de Paris X-Nanterre), Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), Sara Santa-Aguilar, Milagros Rodríguez Cáceres (Universidad de Castilla-La Mancha),  Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO) y J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO)

El estudio de la poesía inserta en la narrativa completa de Cervantes (La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y el Persiles) es un proyecto que hasta el momento no había sido llevado a cabo, si bien en las últimas décadas una tradición crítica había empezado a llamar la atención sobre este vacío y a producir las bases conceptuales y algunos aportes puntuales que han sido fundamentales para abordarlo.

Se suele alabar unánimemente la novelística cervantina por su polifonía, y este genial Cervantes narrador es el que se suele oponer al poeta. No obstante, la poesía inserta se nos revela como una parte esencial de ese narrador polifónico, cuyos personajes no solo hablan en los más variados registros dando cuenta de sus diversas cosmovisiones, sino que conocen y hacen diversas apropiaciones de la tradición poética del Siglo de Oro y llegan a ser creadores literarios ellos mismos, autores con sus propias características. Se trata, en definitiva, de un Cervantes narrador de tal genialidad que culmina su propuesta convirtiéndose en lo que con gran lucidez Mercedes Alcalá Galán ha visto como un aleph poético.

Pero la riqueza de este tema trasciende las diferentes voces poéticas. Cervantes, no solo crea esta polifonía poética, sino que la combina con una segunda variable, que son las diversas lógicas de la composición. Poemas hechos por encargo suceden a desahogos sentimentales, y, entre ambos, se incluyen también composiciones que no se sabe a qué lógica estén obedeciendo. A esta variedad de voces y de lógicas se suma una tercera variable para completar este aleph de los poetas, como lo es la variedad de funciones que tiene la poesía inserta. Lejos de ser algo accesorio que después Cervantes termina abandonando por un supuesto reconocimiento de su inadecuación con la prosa, la poesía inserta cumple múltiples funciones que revelan su profunda imbricación en la trama.

Celebrada en Pamplona la primera sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019»

El pasado martes 7 de mayo se celebró en Pamplona, Edificio Amigos de la Universidad de Navarra, la primera sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019», encuentro de investigación organizado por el GRISO y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En este seminario de trabajo intervienen con ponencias varios investigadores del equipo y algunos doctorandos que realizan sus tesis doctorales en el marco de los proyectos de investigación del GRISO, además de algunos otros profesores de universidades españolas y extranjeras.

dav

Sesión de ponencias: Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO); Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO); Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO); José Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), moderador; y Jorge Wiesse Rebagliati (Universidad del Pacífico, Lima).

Concretamente, en esta primera sesión se leyeron ocho ponencias:

  • Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Cuestiones en torno a la burla y la risa. Teorías y prácticas»
  • Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO), «Conversiones femeninas en las relaciones de sucesos»
  • J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «El concepto de libertad en los autos sacramentales de Lope de Vega»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «Lope de Vega, personaje de ficción en el teatro: una aproximación panorámica»
  • Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «Agresiones de mujeres en la novela y el teatro tirsiano»
  • Sara Santa Aguilar (Universidad de Navarra, GRISO), «Un extraño actuar de sí mismo: la égloga inserta en La Galatea»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO), «En torno al decoro y las obligaciones de la pluma: el parecer de autores implicados en la polémica teatral de 1682»
  • Jorge Wiesse Rebagliati (Universidad del Pacífico, Lima / Universidad de Navarra, GRISO), «Retórica de los testimonios. La apropiación de las crónicas de Indias por José de la Riva-Agüero en Paisajes peruanos (1955 [1912])»

dav

La segunda sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2019» se celebrará el próximo jueves 23 de mayo, y están previstas otras once ponencias.

Publicadas en Acceso Abierto (BIADIG 50) las actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018)

21 marzo, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse en línea (en Acceso Abierto), como número 50 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el volumen «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), editado por Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar:

Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar (eds.), «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2019. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 50 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-637-3.

00_BIADIG50_SoloPortada

Los treinta trabajos que se recogen en el presente volumen constituyen las actas del VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), el cual se celebró los días 17-18 de diciembre de 2018 en Pamplona (Navarra), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. El encuentro se estructuró en torno a doce sesiones de comunicaciones, dedicadas a «Siglo XVI», «Teatro», «Lope de Vega y la comedia hagiográfica», «Tirso de Molina, Suárez de Figueroa y Quevedo», «Novelas ejemplares», «Góngora y sus comentaristas», «Temas americanos», «Avisos y relaciones de sucesos», «Recepción del Siglo de Oro: siglos xviii-xix», «Recepción del Siglo de Oro: siglo XX», «Literatura comparada: el Siglo de Oro español en China y la India» y «De varia lección». Al igual que sucediera en las convocatorias de los años anteriores, tres son las notas que cabe destacar en este congreso JISO 2018: el carácter internacional de sus participantes; el enfoque interdisciplinar del encuentro; y, por supuesto, la alta calidad de los trabajos presentados, que el curioso lector podrá disfrutar en estas actas, cuyo título, Ars longa, está tomado de la máxima latina «Ars longa, vita brevis» ‘El arte [la ciencia] es duradero, pero la vida es breve’, que traduce una frase de Hipócrates, Aforismos, I, 1.

En breve anunciaremos la convocatoria del IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), que tendrá lugar en Pamplona, Universidad de Navarra, en diciembre de 2019.

Celebrado en Pamplona el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018)

21 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 17 y 18 de diciembre tuvo lugar en Pamplona, Universidad de Navarra (Edificio Amigos), el VIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2018), organizado por el GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. El programa del encuentro incluyó un total de 37 comunicaciones correspondientes a 39 jóvenes investigadores del Siglo de Oro procedentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia y Rumanía.

20181217-104-1

Foto de grupo (Congreso JISO 2018 y Congreso «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»). Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

El encuentro se estructuró en torno a doce sesiones de comunicaciones, «Siglo XVI», «Teatro», «Lope de Vega y la comedia hagiográfica», «Tirso de Molina, Suárez de Figueroa y Quevedo», «Novelas ejemplares», «Góngora y sus comentaristas», «Temas americanos», «Avisos y relaciones de sucesos», «Recepción del Siglo de Oro: siglos XVIII-XIX», «Recepción del Siglo de Oro: siglo XX», «Literatura comparada: el Siglo de Oro español en China y la India» y «De varia lección».

sdr

Juan Antonio Gómez Zamorano y Miren Usunáriz Iribertegui. Foto: GRISO.

En el marco del congreso se presentaron las actas del encuentro del año pasado: «Docendo discimus». Actas del VII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2017), volumen on line editado por Ignacio D. Arellano Torres, Carlos Mata Induráin y Sara Santa Aguilar, que es el número 48 de la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO.

00_BIADIG48_SoloCubierta

Este nuevo volumen se suma a las actas, también publicadas on line, de los congresos JISO 2011 («Scripta manent». Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2012 («Festina lente». Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2013 («Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JIS0 2014 («Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro), JISO 2015 («Spiritus vivificat». Actas del V Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro) y («Posside sapientiam». Actas del VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro).

Celebrado en Pamplona el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro»

20 diciembre, 2018 Deja un comentario

Los pasados días 17-18 de diciembre de 2018 se celebró en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra el Congreso Internacional «Cervantes y la burla en el Siglo de Oro», organizado por GRISO con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que estuvo coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin. En el acto de apertura estuvo presente la Dra. Carolina Montoro, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.

sdr

Carlos Mata Induráin y Carolina Montoro. Foto: GRISO.

Este congreso —cuyas fechas coincidieron con las del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018)— forma parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). De los once participantes en el congreso cervantino (procedentes de Brasil, España, Francia y Perú), tres son investigadores del mencionado proyecto sobre la burla en el Siglo de Oro:

  • Ignacio Arellano Ayuso (Universidad de Navarra, GRISO), «Los peligros de la burla. Algunas calas en la literatura del Siglo de Oro»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne), «Los recursos visuales de la burla en Cervantes»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «A propósito de la poesía burlesca de Cervantes: algo más sobre el soneto al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (“Voto a Dios que me espanta esta grandeza…”)»

En representación de GRISO-Universidad de Navarra intervinieron también Blanca Oteiza, que habló sobre «Burla y hagiografía», y Sara Santa Aguilar, con la ponencia titulada «Burlas poéticas en el Quijote».

20181217-102-1

Sesión de ponencias: Santiago López Navia, Ignacio Arellano, Emmanuel Marigno y José Luis Martínez Amaro. Foto: Manuel Castells (Archivo Fotográfico de la Universidad de Navarra).

Las sesiones de ponencias se completaron con una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, en la que participaron Alfredo Moro Martín (Transformaciones del «Quijote» en la novela inglesa y alemana del siglo XVIII, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2016), Eduardo Aguirre (Blues de Cervantes, Guadalajara, Piediciones, 2018) e Isabel Fernández Morales y Rachele Lo Piano (portal «Viajar con Cervantes»).

sdr

Carlos Mata Induráin, Isabel Fernández Morales, Rachele Lo Piano, Eduardo Aguirre y Alfredo Moro Martín. Foto: GRISO.

A %d blogueros les gusta esto: