Archivo

Posts Tagged ‘Sebastián de Covarrubias’

Celebradas en Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»

8 noviembre, 2021 Deja un comentario

Los pasados días 7-8 de octubre se celebraron en la Casa de la Demandadera (Casa de Covarrubias) de Cuenca las II Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Francisco Crosas (UCLM), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).

Estas jornadas tienen como objetivo estudiar la ciencia y el arte en el Siglo de Oro, tomando como punto de partida la obra de Covarrubias, autor del primer diccionario monolingüe e iniciador del género enciclopédico, además de llevar a cabo una puesta al día en el conocimiento de ese tiempo en que todas las disciplinas científicas estaban todavía unidas en sus fundamentos y eran abarcables por un ingenio individual. Las jornadas se celebraron en el Convento de San José (sede de la Fundación Antonio Pérez), contiguo a la Casa de la Demandadera, lugares en los que Covarrubias vivió durante treinta años y en los que escribió sus obras fundamentales.. Este antiguo convento se fundó sobre los terrenos contiguos a la casa que Covarrubias cedió a las Carmelitas descalzas.

En el encuentro intervinieron 14 investigadores de universidades e instituciones culturales españolas como Emilio Blanco, de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Bernat, de la Univesidad de las Islas Baleares, Ángel Luis Luján, de la Universidad de Castilla-La Mancha, o Miguel Jiménez Monteserín, de la Real Academia Conquese de las Artes y las Letras. En representación de GRISO participaron los investigadores Rafael Zafra (codirector de las Jornadas), con la ponencia «El Tesoro de Covarrubias como primera enciclopedia moderna», y Luis Galván (secretario del Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias), quien desarrolló el tema «Interpretación, ficción y significado en el Tesoro de Covarrubias». En las Jornadas intervino también otro profesor de la Universidad de Navarra, Ricardo Piñero Moral («La teoría del arte española del Siglo de Oro y el Tesoro de Covarrubias»).

Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Ángel Luis Luján (UCLM / RACAL) y Luis Galván (Universidad de Navarra, GRISO)
Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), Ángel Luis Luján (UCLM / RACAL) y Luis Galván (Universidad de Navarra, GRISO)

Especial relevancia tuvo el dialogo entre Carmen Simón Palmer, de la Real Academia de Gastronomía, y Miguel Escutia, chef del prestigioso restaurante Raff, sobre la cocina en el Tesoro y la posibilidad de traer al presente, actualizándolas, algunas de las recetas más conocidas del Siglo de Oro. Así, Escutia presentó sus personales versiones de platos como el carnero verde, la trucha escabechada o los buñuelos de manjar blanco. Las sesiones académicas se completaron con la visita al Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.

Aunque estas jornadas tuvieron también el carácter de curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha, los trabajos presentados son investigaciones originales que serán publicadas en un volumen de una prestigiosa editorial y en un dosier de una revista de alto impacto.

Anuncio publicitario

Celebradas en Cuenca las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias»

24 octubre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 5-7 de octubre se celebraron en la Casa de Covarrubias (Cuenca) las I Jornadas «En torno a Sebastián de Covarrubias», coorganizadas por el Centro de Estudios Avanzados Sebastián de Covarrubias (CEASC Cuenca), la Real Academia Conquense de Artes y Letras (RACAL), la Catedral de Cuenca, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Proyecto «Creatividad y herencia cultural» del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con el auspicio de la Diputación Provincial de Cuenca. El Comité Organizador estuvo formado por Rafael Zafra (GRISO-Universidad de Navarra), Pedro C. Cerrillo (UCLM), Miguel Jiménez Monteserín (RACAL), Miguel Ángel Valero Tévar (UCLM y UNED) y José Antonio Fernández (Cabildo de la Catedral de Cuenca).

JornadasCovarrubiasCuenca_Cartel.png

Estas jornadas tuvieron como propósito estudiar la Ciencia y el Arte occidentales en nuestro llamado Siglo de Oro, tomando siempre como punto de partida la obra de Sebastián de Covarrubias, autor del primer diccionario de la lengua castellana, e iniciador del género enciclopédico.

En el encuentro intervinieron 14 investigadores de diversas universidades e instituciones culturales españolas. En representación de GRISO participaron Rafael Zafra, con la ponencia titulada «Las voces concertadas de Sebastián de Covarrubias», y Luis Galván, que habló sobre «El Arte poética en Covarrubias y su Tesoro». En las Jornadas intervinieron también otros dos profesores de la Universidad de Navarra, Javier Laspalas («La enseñanza y el aprendizaje en Covarrubias») y Ricardo Piñero MoralEl fisiólogo y otros repertorios animales en el Tesoro»). Las sesiones académicas se completaron con las visitas a la Catedral de Cuenca y la Capilla de Covarrubias, el Archivo de Inquisición, el Archivo Capitular y el Convento de San José-Fundación Antonio Pérez.

Rafael Zafra participa en Cuenca en la presentación de un libro sobre Santa Teresa

16 octubre, 2015 Deja un comentario

El investigador del GRISO Rafael Zafra participó el pasado jueves en la  presentación del libro San José de Cuenca. Tras las huellas de Teresa, editado por la Diputación Provincial de Cuenca y las Carmelitas Descalzas de esta ciudad con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

En el acto, celebrado en el Salón de Plenos del Palacio de la Diputación de la capital conquense bajo la presidencia del diputado de Cultura, D. Francisco Javier Doménech, participaron, además del Dr. Rafael Zafra, el canciller secretario del Obispado de Cuenca, Declan Huerta; la profesora Encarna Pérez, representante de la Comisión Organizadora de los actos del V Centenario de nacimiento de Santa Teresa; y el Padre Pascual de la Virgen y de los Santos, OCD (Gil Almela), prior de Caravaca de la Cruz, y hasta hace poco tiempo Provincial de la provincia OCD Aragón-Valencia.

Acto de presentación del libro

Acto de presentación del libro.

En su intervención, el profesor Zafra resumió los dos capítulos del libro que ha escrito a petición de las Carmelitas. Por un lado, trató sobre la estrecha relación de la familia de Sebastián de Covarrubias con Santa Teresa de Jesús, y la importante participación de este ilustre personaje en la fundación del convento de San José de Cuenca en 1613; y por otro, sobre el desaparecido retablo de la iglesia de San José de Cuenca —quemado durante la Guerra Civil—, que ha podido ser reconstruido gracias a varios relatos y algunas fotografías hasta ahora casi desconocidos.

A %d blogueros les gusta esto: