Archivo
Ignacio Arellano participa en Madrid en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro»
El profesor Ignacio Arellano, Director del GRISO, ha participado en el VI Seminario Internacional «La épica sacra en el Siglo de Oro», organizado por la Cátedra Extraordinaria de Literatura y Arte Sacro del Siglo de Oro de la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (FLCC) de la Universidad San Dámaso (UESD), que se ha celebró en Madrid el pasado días 14 de diciembre, bajo la dirección académica del profesor Jesús Ponce Cárdenas. La ponencia del profesor Arellano versó sobre «El Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo: contextos culturales y sesgos cognitivos». Las sesiones del seminario se encuentran disponibles en YouTube.
Carlos Mata Induráin imparte un seminario sobre la recepción del «Quijote» en la Universidad de Chile
El pasado miércoles 23 de marzo, el Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, impartió en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago) un seminario titulado «La recepción del Quijote (de 1605 a nuestros días)».

La actividad se insertó en el marco del curso electivo sobre el Quijote de la profesora Jéssica Castro (Departamento de Literatura), dirigido a los alumnos de 3.º y 4.º de la licenciatura en Lingüística y Literatura.
Actividades académicas de Carlos Mata Induráin en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile)
El Dr. Carlos Mata Induráin, investigador y Secretario del GRISO, ha realizado estos días pasados algunas actividades académicas en la Universidad de los Andes (Santiago de Chile). Así, el miércoles 16 de marzo impartió un seminario titulado «Introducción a la lírica española del Renacimiento», dirigido a los alumnos de tercer curso de la licenciatura en Literatura.
Ese mismo día tuvo lugar un almuerzo de trabajo con los profesores Braulio Fernández Biggs, Paula Baldwin Lind y Miguel Donoso Rodríguez, en el que se trataron algunas iniciativas que van a desarrollarse próximamente en colaboración entre el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y el GRISO de la Universidad de Navarra, la más inmediata de las cuales es el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino», que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4 y 5 de octubre de 2022.

Por último, el jueves 17 de marzo el profesor Mata Induráin, presentado por el Dr. Miguel Donoso Rodríguez, dictó en el Instituto de Literatura la conferencia «Valor y valores del Quijote de Cervantes en el nuevo milenio», acto que contó con la presencia del Dr. José Luis Widow Lira, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y de diversos profesores y alumnos de la facultad.
Celebrado en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»
Los pasados días 25-26 de noviembre se celebró en modalidad virtual el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). En el acto de apertura intervinieron la Dra. Pilar Lostao (Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra), el Dr. Nikolai P. Grintser (Director del Instituto de Ciencias Sociales y Jefe de la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA) y el Dr. Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO). En el encuentro se leyeron 11 ponencias, de las cuales seis correspondieron a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, se han analizado cuestiones diversas relacionadas con la “otredad”: imagen de los moriscos, los judíos y los extranjeros en la literatura medieval y de los Siglos de Oro, elementos indígenas en sor Juana Inés de la Cruz y en otros autores, temas y personajes españoles en la literatura rusa de los siglos XVII y el XVIII, etc., todo ello con un enfoque marcadamente multidisciplinar (literatura y estudios comparados, historia y sociedad, recepción y traducción…).
Disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, modalidad virtual)
Se encuentra disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), que se celebrará en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021.

En el encuentro están previstas 11 ponencias, de las cuales seis corresponden a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).
La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.
Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.
Sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco» (27 de septiembre, modalidad híbrida presencial y virtual)
El próximo lunes 27 de septiembre, a las 17 horas (Madrid), tendrá lugar una sesión de los «Seminarios Áureos del GRISO 2021» dedicada a la «Poesía del Reino de Chile: de lo grave a lo satírico-burlesco». Esta actividad ha sido organizada por GRISO-Universidad de Navarra en el marco del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin. Se celebrará en modalidad híbrida: presencial (en el Seminario 3E de la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra) y virtual (a través de la plataforma Zoom). Los interesados en asistir como oyentes pueden hacerlo libremente, conectándose a la sesión a través de este enlace.
En el seminario intervendrán Miguel Donoso (Universidad de los Andes, Chile), con la conferencia «Un desconocido poema épico sacro sobre John Duns Scoto: la Escotida (1744) de fray Gregorio Farías» y Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), quien desarrollará el tema «Poesía burlesca y de sátira política en el Chile virreinal».
El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» se celebrará en modalidad virtual en noviembre de 2021
El Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), se celebrará finalmente en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021. Próximamente anunciaremos los horarios y los enlaces para quienes deseen conectarse como oyentes.
La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.
Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.
Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:
- Ignacio Arellano «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
- Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
- J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
- Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
- Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «El “otro” judío en el conflicto de la acción de Luis Pérez el gallego de Calderón»
- Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
- Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
- Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
- Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
Pospuesto hasta el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo? (Pamplona, Universidad de Navarra)
Dada la situación de alerta sanitaria internacional que se vive estos días, hemos decidido posponer para el mes de octubre el Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» que se iba a celebrar los próximos días 23-24 de marzo en Pamplona, Universidad de Navarra, coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú). Las nuevas fechas para el seminario se han fijado para el 22-23 de octubre de 2020.
La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra.
Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo xviii, la prosa histórica rusa del siglo xvii o la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii.
Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el seminario:
- Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
- Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
- Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos xvii-xviii»
- Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
- Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
- Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo xvii»
- Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
- Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
La Universidad de Navarra acogerá en marzo el Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por GRISO y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de RANEPA (Moscú)
En el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta, a lo largo de este año 2020, el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra (Pamplona), los días 23-24 de marzo de 2020, tendrá lugar en Pamplona (España), Universidad de Navarra, un primer encuentro con el título Seminario Internacional Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?».
Concebido como un seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte del proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sean positivas, ya negativas— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la narrativa de Cervantes, el teatro español del Siglo de Oro y del siglo XVIII, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.
Este es el listado con los ponentes y temas previstos en el Seminario:
- Ignacio Arellano (Universidad de Navarra, GRISO), «Percepciones del otro en sor Juana Inés de la Cruz y en la cultura virreinal»
- Oleg Aurov (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «El islam y los musulmanes en la historia de España: Rodrigo Jiménez de Rada y Juan de Mariana»
- J. Enrique Duarte (Universidad de Navarra, GRISO), «Daciano y Felipe II: dos miradas en contraste en dos piezas dramáticas del siglo XVI»
- Irina Ershova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «Una apropiación extraña: “infantes hispánicos” en la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII»
- Alexander Marey (National Research University, HSE, Higher School of Economics) «Animales, bárbaros, salvajes… ¿personas? Los indígenas en los textos de la Segunda Escolástica (según los materiales de las lecciones de Francisco de Vitoria)»
- Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO), «La imagen de Hernán Cortés y de los mexicas en algunas piezas teatrales del siglo XVIII»
- Blanca Oteiza (Universidad de Navarra, GRISO), «La percepción del “otro” en el teatro del Siglo de Oro: algunas calas»
- Natalia Pastushkova (The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, RANEPA), «La percepción de España en la prosa histórica rusa del siglo XVII»
- Margarita Smirnova (The Russian State University for the Humanities, RGGU), «Los ingleses españoles: estereotipos culturales y la estrategia narrativa de Cervantes»
- Jesús M. Usunáriz (Universidad de Navarra, GRISO), «De la mirada etnográfica a la transculturación: el parto en las Indias en los siglos XVI y XVII»
- Rafael Zafra (Universidad de Navarra, GRISO), «Covarrubias y los moriscos»
GRISO ha organizado 11 actividades en 7 países durante el 2019
A lo largo de este año 2019, que pronto toca a su fin, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra ha desarrollado una intensa actividad tanto en el ámbito nacional como internacional. Dejando aparte las publicaciones en nuestras varias colecciones de libros, los diversos proyectos de investigación en marcha (autos sacramentales de Lope de Vega, burla en el Siglo de Oro, Cervantes, Tirso de Molina, la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro», los temas indianos…), la publicación de nuestras dos revistas monográficas (La Perinola. Revista anual de investigación quevediana y el Anuario Calderoniano, ambas indexadas en Clarivate Analytics-Web of Science), etc., durante este año 2019 hemos organizado 11 actividades en 7 países.
En efecto, hemos tenido congresos, simposios y seminarios en Costa Rica (San José y Golfito), España (cuatro actividades en Pamplona y una en Cádiz), India (Nueva Delhi), México (Tlaxcala), Polonia (Varsovia), Rumanía (Tulcea) y Rusia (Moscú).
Este es el listado completo de las actividades, con sus títulos, sus fechas de celebración y las diversas universidades o instituciones culturales con las que hemos trabajado en provechosa colaboración:
- Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)», organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII (GESXVIII) de la Universidad de Cádiz y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Cádiz (España), Universidad de Cádiz, 30 de enero-1 de febrero de 2019.
- Congreso Internacional «Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas / International Conference «Blue and Green Humanities in Hispanic Literatures», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Department of Germanic and Romance Studies de la University of Delhi, el Centre of Spanish, Portuguese, Italian & Latin American Studies (School of Language, Literature and Culture Studies) de la Jawaharlal Nehru University y el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, Nueva Delhi (India), 25-26 de abril de 2019.
- «Seminarios Áureos del GRISO 2019», organizados por GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona (España), Universidad de Navarra, 7 y 23 de mayo de 2019.
- Congreso Internacional «Construcciones culturales e identidad: de las crónicas al virreinato en la Nueva España. Arte, historia y literatura», organizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM-Carso), la Universidad Iberoamericana-Santa Fe, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración de la Embajada de España en México (Consulado de Tlaxcala), la Fundación Obra Pía de los Pizarro y el Proyecto Estudios Indianos (PEI), Tlaxcala (México), 20-22 de mayo de 2019.
- IV Simposio Internacional sobre el teatro español como objeto de estudios: «Representaciones de la ciudad en el teatro español: del Siglo de Oro a la actualidad», coorganizado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Varsovia (Polonia), Universidad de Varsovia, 31 de mayo-1 de junio de 2019.
- Congreso Internacional «La importancia histórico-literaria del agua en el Siglo de Oro: perspectivas multidisciplinarias», organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la Academia Rumana de Craiova, el Central and Eastern European Seminar of the Spanish Golden Age (CEESSGA), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Investigaciones Eco-Museales de Tulcea (ICEM), Tulcea, Delta del Danubio (Rumanía), Casa Avramide, 2-3 de septiembre de 2019.
- Congreso Internacional «El arte español del Siglo de Oro», organizado por The State Institute for Art Studies (SIAS) / Instituto Estatal de Investigación en Humanidades (IEIA) del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa, con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto Cervantes de Moscú, Moscú (Rusia), Instituto Cervantes de Moscú, 28 de septiembre de 2019.
- Congreso Internacional «La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios», coorganizado por la Cátedra Humboldt 2019, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra Temática de Humanidades del Pacífico Sur, con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI), el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), la Escuela de Estudios Generales (Sección de Comunicación y Lenguaje), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el Proyecto de Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, San José y Golfito (Costa Rica), Universidad de Costa Rica, 21-25 de octubre de 2019.
- V Ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el Museo Universidad de Navarra (MUN) con la colaboración del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), Pamplona (España), Museo Universidad de Navarra, 19-30 de octubre de 2019.
- IX Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2019), organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 16-17 de diciembre de 2019.
- Congreso Internacional «Cervantes, entre burlas y veras», organizado por GRISO-Universidad de Navarra con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Pamplona (España), Universidad de Navarra, 16-17 de diciembre de 2019.
Cabe destacar que dos de estos congresos («Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglos XVII y XVIII)» y «Cervantes, entre burlas y veras») forman parte de las actividades del Proyecto «Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro» (FFI2017-82532-P), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España-Agencia Estatal de Investigación (MICINN/AEI/FEDER, UE). Este proyecto, cuyo IP es el Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO, comenzó en el año 2018, ha continuado durante el 2019 y seguirá vigente también durante el 2020.