Archivo
Publicado el volumen 26 (2022) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de aparecer publicado el volumen 26 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente a este año 2022.

Esta anualidad, el volumen se ha dedicado a la memoria del ilustre hispanista Alessandro Martinengo, recientemente fallecido. Bajo el título «Suo mirabil magisterio… Homenaje a Alessandro Martinengo» y coordinado por Enrico Di Pastena, la sección de «Estudios» cuenta con 20 artículos científicos:
- Giovanna Calabrò, «La traduzione del sonetto“Salamandra frondosa, y bien poblada”: nel ricordo di Sandro Martinengo» (pp. 27-31)
- Antonio Azautre Galiana, «Un testimonio manuscrito de La culta latiniparla de Quevedo, con otro del Papel de las cosas corrientes en la corte, por abecedario, en la Wadham College Library (Oxford)» (pp. 35-59)
- Federica Cappelli, «Entre burla y sátira: las monjas de Góngora y Quevedo» (pp. 63-81)
- Antonio Carreira, «Dificultades y precedentes del soneto “Cerrar podrá mis ojos…” de Quevedo» (pp. 83-95)
- Davide Conrieri, «Francesco Biamonti e un sonetto di Quevedo» (pp. 97-103)
- María Elena Fonsalido, «Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de “Cerrar podrá mis ojos…”» (pp. 105-118)
- Felice Gambin, «Algunas calas en el diálogo entre Francisco de Quevedo y La torre de Babilonia de Antonio Enríquez Gómez» (pp. 119-138)
- Jacobo Llamas Martínez, «Quevedo en la vida y obra de Rafael Chirbes» (pp. 141-170)
- Emmanuel Marigno, «Pequeña museografía sobre ilustraciones a la obra de Quevedo» (pp. 171-187)
- Bienvenido Morros Mestres, «Filiación y cronología de algunas variantes de El Buscón de Quevedo» (pp. 189-236)
- Valentina Nider, «Avatares bucólico-climáticos, un camino al revés: de la Silva a las estrellas (Bl. 401) a “Ya viste que acusaban los sembrados” (Bl. 499)» (pp. 237-252)
- Donatella Pini, «La casa vacía» (pp. 253-261)
- Fernando Plata Parga, «La Vida de Quevedo (1837) de Mary Shelley: texto, contexto, traducción y anotación» (pp. 263-308)
- Giulia Poggi, «Ecos gongorinos en la poesía astrológica de Quevedo: una respuesta tardía» (pp. 311-325)
- José María Pozuelo Yvanco y María José García-Rodríguez, «El giro hermenéutico: Quevedo desde la teoría literaria» (pp. 327-344)
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Presencia de los animales en el Buscón» (pp. 345-361)
- Victoriano Roncero, «El romance satírico burlesco “Gobernando están el mundo” (Parnaso, 470): censura moral, risa y Humanismo» (pp. 363-386)
- Maria Rosso, «Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo» (pp. 387-404)
- Pietro Taravacci, «La Epístola satírica y censoria de Quevedo. Una propuesta de traducción al italiano» (pp. 407-422)
- María José Tobar Quintanar, «El aire en la poesía de Quevedo» (pp. 423-444)
A estos artículos hay que añadir la sección de «Varia», con otros 9 trabajos:
- Ignacio Arellano, «El Bosco en las Rimas de Tomé de Burguillos o los riesgos de la imaginación» (pp. 447-470)
- María Luisa Cerrón Puga, «Poesía y propaganda imperial: Pietro Aretino, Ticiano y Carlos V» (pp. 471-492)
- Enrico Di Pastena, «Hacia una edición crítica de Por la puente, Juana, de Lope de Vega» (pp. 493-508)
- Giovanna Fiordaliso, «La lonja de San Felipe de Salas Barbadillo, entremés de El caballero puntual» (pp. 511-527)
- Beatrice Garzelli, «Las voces de El Criticón. Ensayo de traducción al italiano de Honores y horrores de Vejecia (III, 1)» (pp. 529-547)
- Blanca Periñán, «Un ramillete de suaves agudezas. Espigando en la obra menor de Antonio Hurtado de Mendoza» (pp. 549-563)
- Carla Perugini, «La vocación teatral de La Lozana andaluza» (pp. 565-580)
- Valeria Tocco, «Francisco Manuel de Melo o, una vez más, sobre el Barroco entre Italia y la Península Ibérica» (pp. 581-592)
- Salomé Vuelta García, «Felipe II y la geografía del bivium: los Triunfos morales de Francisco de Guzmán» (pp. 595-615)
Estos artículos quedan complementados con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Resúmenes». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra.
Merece la pena destacar la ampliación de los campos de estudio de La Perinola, que se inició en el volumen pasado 25 (2021). El número de este año cuenta con trabajos dedicados al teatro, la prosa y la poesía de otros autores como Lope de Vega, Góngora, Antonio Hurtado de Mendoza, Baltasar Gracián y otros.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2022 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2022)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2022. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 2 (C2).
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En estos momentos está en prensa el número 26, correspondiente al año 2022
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 544 documentos correspondientes a 23 números de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Estos días estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, y por ello aprovechamos para recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 544 documentos de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363). Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (1997) hasta el 23 (2019), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF. Los materiales correspondientes a los dos últimos números (el 24, de 2020, y el 25, de 2021) se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo de dos años respecto a la edición en papel, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index) y este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Como recordábamos días atrás, La Perinola ha ampliado su campo de estudio, admitiendo a partir de ahora investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).
Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 765 documentos correspondientes a los 64 volúmenes de BIADIG, la «Biblioteca Áurea Digital» del GRISO
Ahora que estamos celebrando la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 / Open Access Week 2021, queremos recordar que se encuentran disponibles en Acceso Abierto (Open Access) en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 765 documentos de la Colección BIADIG-Biblioteca Áurea Digital del GRISO, dirigida por el Dr. Jesús M. Usunáriz y cuya secretaria es la Dra. Mariela Insúa. Están completos los contenidos correspondientes a los 64 volúmenes publicados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra desde el año 2010 hasta la actualidad, que incluyen monografías y ediciones de textos del Siglo de Oro (sobre Cervantes, Calderón, Lope de Vega, Bances Candamo, comedias burlescas, autoridad y poder en el teatro, etc.), así como las actas de diversos congresos organizados por el GRISO. Todos estos materiales pueden descargarse gratuitamente en formato PDF.
El último volumen publicado en la Colección BIADIG, el número 64, es este: Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. ISBN: 978-84-8081-694-6.
Actualmente están en preparación tres nuevos volúmenes, cuya publicación se anunciará próximamente:
- Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui (eds.), «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020).
- Carlos Mata Induráin (ed.), Burlas, burladores y burlados en Cervantes.
- El míralo todo en Castilla, en Nápoles y en Sicilia, estudio preliminar y edición de Luis Tadeo Valverde Molina, prólogo de Alejandro García-Reidy.
«La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» amplía su campo de estudio a la poesía del Siglo de Oro
Hace unas semanas anunciábamos la publicación del número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021. Queremos recordar que, ya desde este mismo volumen, La Perinola amplía su campo de estudio, admitiendo investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general. La revista tendrá, por tanto, dos apartados fundamentales: la habitual sección de «Estudios», con los artículos relacionados específicamente con Quevedo; y una sección de «Varia», que acogerá los originales sobre poesía (no otros géneros) del Siglo de Oro (entendido en sentido amplio: siglos XVI y XVII).
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
Publicado el número 25 (2021) de «La Perinola. Revista anual de investigación quevediana» (ISSN: 1138-6363)
Acaba de publicarse el número 25 de La Perinola. Revista anual de investigación quevediana, correspondiente al presente año 2021.
El número se abre con la sección de «Estudios», que incluye 5 artículos científicos:
- Ignacio Arellano, «Ansiedades masculinistas en el Siglo de Oro. Quevedo, Olivares y el rey» (pp. 17-41).
- Antonio Azaustre Galiana, «El texto de Origen y difinición de la Necedad, de Francisco de Quevedo, en tres nuevos testimonios manuscritos» (pp. 45-77).
- Beatrice Garzelli, «Quevedo “hombre de bajos fondos y altos vuelos”. El alguacil endemoniado y la voz de sus traductores italianos» (pp. 79-98)
- Emmanuel Marigno, «Ni “Hombre del diablo”, ni “Hombre de Dios”: Quevedo o “l’Homme des Lettres”» (pp. 101-118).
- Fernando Plata, «Quevedo y la Inmaculada, entre burlas y veras» (pp. 119-136).
Además, en la sección de «Varia» se suman otros 8 trabajos:
- Pedro Álvarez de Miranda, «Sobre “la impresión del grifo”. El trasfondo de unos pasajes quevedianos» (pp. 139-151).
- José Manuel Corredoira Viñuela, «Apostillas al Teatro completo de Quevedo» (pp. 153-194).
- Francisco Javier Escobar Borrego, «“Don Quijote de las deidades”, con “asnos” de “La Fortuna”: Quevedo, intérprete de Apuleyo y Luciano» (pp. 197-211).
- Claudia Lora Márquez, «“¿Quién, por un real de plata, no compra un Siglo de Oro?”: nueva aproximación al binomio Quevedo / Torres Villarroel a través del retrato de la vetula en el almanaque literario (1719-1767)» (pp. 213-234).
- Fernando Rodríguez Mansilla, «Quevedo y los gatos en celo: el romance “Habla con enero” (núm. 685)» (pp. 237-249).
- José Servera Baño, «Quevedo y otros autores áureos españoles en El doctor Lañuela, de Antonio Ros de Olano» (pp. 253-267).
- María José Tobar Quintanar, «Nuevos datos sobre una carta histórica relativa al Buscón y la difusión manuscrita de esta obra de Quevedo» (pp. 269-298).
- Gabriel María Verd Conradi, SI, «El texto-tipo moderno del soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”. En busca de una versión común» (pp. 301-324).
El volumen se completa con las habituales secciones de «Reseñas», «Noticias» y «Sumario analítico». Además, como en cada número desde el inicio de la revista, se ha contado con las ilustraciones originales de la artista Amabel Míguez de la Sierra, inspiradas en esta ocasión en los laberintos.
Un dato destacable en este número de La Perinola es la ampliación en los campos de estudio, admitiendo, a partir de este volumen, otras investigaciones sobre la poesía del Siglo de Oro en general, que se publicarán en la sección de «Varia». El primer estudio que aparece inaugurando esta nueva etapa es el artículo del Padre Gabriel Verd, SI, sobre el famoso soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte».
La Perinola, revista dirigida por el Dr. Ignacio Arellano y cuyo secretario es el Dr. J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, este año 2021 ha vuelto a renovar el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco de la VII Convocatoria de evaluación de revistas, sello que mantiene de forma ininterrumpida desde su concesión en 2011.
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2021)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2021. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. En el Ranking de visibilidad e impacto de revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales con Sello de Calidad FECYT 2020 figura en el Cuartil 2 (C2).
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. En estos momentos está en prensa el número 25, correspondiente al año 2021.
«La Perinola» (ISSN: 1138-6363) renueva el sello de calidad FECYT (2020)
La Perinola. Revista anual de investigación quevediana (ISSN: 1138-6363) ha superado la nueva convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2020. La resolución de la convocatoria establece que la revista cumple con los requisitos exigidos, por lo que renueva el Sello de Calidad, que había obtenido por primera vez en 2011 y que ha ido renovando en sucesivas convocatorias. Este proceso tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas (ARCE), cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional.
La Perinola, revista dirigida por Ignacio Arellano y cuyo secretario es J. Enrique Duarte, está indexada con la máxima categoría en Clarivate Analytics (Web of Science, Arts and Humanities Citation Index). La edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Publicado en Acceso Abierto el cuarto volumen de la «Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro», dedicado a los «Entremeses de burlas», edición de Celsa Carmen García Valdés (BIADIG, 56)
Acaba de publicarse en línea, en Acceso Abierto, como número 56 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO, el cuarto volumen de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, dedicado a los Entremeses de burlas, edición de Celsa Carmen García Valdés:
Celsa Carmen García Valdés (ed.), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Volumen 4. Entremeses de burlas, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2020. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 56 / Publicaciones Digitales del GRISO. ISBN: 978-84-8081-677-9.
En el marco del proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se han dedicado los dos primeros volúmenes de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro a la poesía, y el tercero a la prosa; este cuarto volumen se ocupa del singular género teatral del entremés. Cualquier definición que se dé de esta pieza dramática breve, en un solo acto, ha de ir acompañada de adjetivos como cómica o jocosa o burlesca: la comicidad es esencial al género del entremés. Se agavillan en el presente volumen un conjunto de entremeses —uno de ellos inédito— que, debido a sus especiales características, son representativos, dentro del gigantesco mundo entremesil, de un subgénero: entremeses de burlas. El motivo central de cada una de las veinte piezas seleccionadas es, precisamente, una burla, pero no se trata de una burla cualquiera: ha de ser una burla ingeniosa —es muy valorado el ingenio por la sociedad de la época—; ha de tener un propósito y llevarlo a cabo; y ha de ser inofensiva, eutrapélica. Cierran la antología dos piezas más en las que la burla estructural, con ser ingeniosa y conseguir su objetivo, no cumple la condición de no perjudicar. Así el lector puede comparar y ver en qué consiste la diferencia entre los entremeses de burlas y otros entremeses que también tienen burlas.
Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, ha sido Catedrática de Enseñanza Media, Profesora Asociada de las Universidades de Oviedo y de Navarra, y Asesora Técnica del Ministerio de Educación en las delegaciones de Rabat y de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra desde su creación en el año 1990. Como estudiosa de la literatura áurea, ha publicado, entre estudios y ediciones críticas, una treintena de libros, así como numerosos capítulos y artículos en obras colectivas y revistas de la especialidad.