Archivo

Posts Tagged ‘Siglo de Oro recreado’

Publicado «El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca», de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano

Se ha publicado recientemente, a cargo de la Fundación Jorge Guillén y la Universidad de Valladolid, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, de José Luis Alonso de Santos, con prólogo de Ignacio Arellano:

Cubierta del libro: José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022.
José Luis Alonso de Santos, El auto del Hombre. A partir de los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, prólogo de Ignacio Arellano, Valladolid, Fundación Jorge Guillén / Universidad de Valladolid, 2022. ISBN: 978-84-15046-71-4.

«El auto del Hombre sería aceptable, seguramente sin grandes dificultades, para las miradas razonablemente ortodoxas de un espectador aurisecular, aunque no faltarían debates suscitados por mentes tan agudas, inquisitivas y a veces retorcidas como las de los ingenios barrocos, y hasta alguna indagación más o menos molesta por parte del Santo Oficio —el gran archilector del Siglo de Oro—. El tejido de textos de Calderón, muestra de la admiración de Alonso de Santos, lejos de los empeños “deconstruccionistas” —casi siempre frustrantes y frustrados—, se constituye como el homenaje de alguien que posee una profunda comprensión del teatro a quien representa el más alto grado de la creación teatral en la cultura moderna de Occidente, don Pedro Calderón de la Barca, de cuya obra adapta en su auto Alonso de Santos ritmos opulentos, poderosos motivos y refulgentes imágenes.

Pero la pieza que suscita estos comentarios no se agota en la ingeniosa urdimbre del centón calderoniano. Como el Pierre Menard de Borges pretendía escribir un Quijote que siendo igual al original fuese completamente diferente, El auto del Hombre es un auto perfectamente calderoniano que resulta perfectamente original, obra de ese clásico moderno que es José Luis Alonso de Santos.» (del «Prólogo» de Ignacio Arellano)

Anuncio publicitario

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)

21 marzo, 2023 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

Cubierta del libro: Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022.
Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (eds.), Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022. Colección «Batihoja», 84. ISBN: 978-1-952399-03-9.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes», editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin (Colección «Batihoja», 84)

10 febrero, 2023 1 comentario

Se ha publicado recientemente como número 84 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, editado por Ignacio D. Arellano-Torres y Carlos Mata Induráin.

El Siglo de Oro español —sus obras señeras, sus temas y sus personajes, y aun sus mismos autores: literatos, pintores, etc.— ha conocido numerosas recreaciones a lo largo de los siglos, en distintas artes y en variados géneros, con enfoques de todo signo y con intencionalidades asimismo de lo más diversas. Podría afirmarse sin temor a equivocarnos que tal tendencia recreadora se manifiesta con especial intensidad en los últimos años, en formatos que no son solo ya los tradicionales en literatura (novela, teatro, poesía, ensayo…) y en otras artes (música, cine, televisión, cómic y novela gráfica…), sino también en otros territorios más modernos como el manga y el anime, la publicidad, los videojuegos, e incluso Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales relacionados con el imparable desarrollo en nuestros días de las nuevas tecnologías. Por supuesto, las ocho contribuciones que forman este volumen —Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes— no pueden abarcar tan complejo panorama en toda su vasta extensión; pero pensamos que los distintos análisis que aquí ofrecen sus autores constituyen una muestra significativa sobre las numerosas posibilidades que existen de re-crear —es decir, de volver a crear, no solo de evocar— nuestro espléndido y apasionante Siglo de Oro español.

Ignacio D. Arellano-Torres se doctoró en Stony Brook University con una tesis sobre el viaje literario en la literatura del Siglo de Oro. Actualmente es Assistant Professor en University of Lousiana at Monroe, donde compagina su labor docente con la investigación. Algunas de sus principales áreas de interés son el análisis del espacio en la literatura, el estudio de adaptaciones literarias y la edición de autos sacramentales.

Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado, es investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Sus líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.). Es autor del blog de literatura «Ínsula Barañaria».

Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas»

15 noviembre, 2022 Deja un comentario

El pasado viernes 11 de noviembre se celebró en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), el encuentro contó con la participación de 10 ponentes de España, Estados Unidos, Francia y Perú. En representación de GRISO intervino Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «El caballero de Olmedo y su suerte en las ferias de Medina (2021), novela gráfica de Félix Valero Revenga».

Foto de grupo del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures»

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» (11 de noviembre, modalidad virtual)

9 noviembre, 2022 Deja un comentario

Está disponible el programa del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se va a celebrar en modalidad virtual este viernes 11 de noviembre de 2022.

Cartel del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas»

Coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), el encuentro contará con la participación de 10 ponentes de España, Estados Unidos, Francia y Perú. En representación de GRISO intervendrá como ponente Carlos Mata Induráin, quien hablará sobre «El caballero de Olmedo y su suerte en las ferias de Medina (2021), novela gráfica de Félix Valero Revenga».

La asistencia como oyente al coloquio es libre y gratuita. Los interesados en recibir el enlace de la reunión deberán inscribirse dirigiendo un mensaje por correo electrónico al Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

GRISO y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges organizan el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» (noviembre de 2022, modalidad virtual)

6 septiembre, 2022 1 comentario

Para el viernes 11 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Spanish and Hispanic Studies Department de Hobart and William Smith Colleges, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), han organizado el Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas» / «Prevalence of the Spanish Golden Age in Hispanic Literatures and Cultures», que se celebrará en modalidad virtual.

Cartel del Coloquio Internacional «Pervivencia del Siglo de Oro en la literatura y la cultura hispánicas»

Coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra) y Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges), el encuentro contará con la participación de 10 ponentes de España, Estados Unidos, Francia y Perú:

  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS), «El Lazarillo moderno: pervivencias y recreaciones»
  • Rafael Castillo Bejarano (St. Lawrence University, ESTADOS UNIDOS), «Tres poetas latinoamericanos ante la octava maravilla: Girondo, Baquero y Mutis (re)visitan El Escorial»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, ESTADOS UNIDOS), «Don Juan 67: El novio de la Muerte»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet, Saint-Étienne, FRANCIA), «Sueños de Quevedo (2017), de Jose Luis Collado»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «El caballero de Olmedo y su suerte en las ferias de Medina (2021), novela gráfica de Félix Valero Revenga»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, ESTADOS UNIDOS), «La imagen de don Quijote en los anuncios de cartón y papel durante la primera mitad del siglo XX: Estados Unidos y España»
  • Giovanna Pollarolo (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «¿Dialogan los Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964) con los Comentarios reales de Garcilaso de la Vega (1609)?»
  • Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «“La visita de Bárbola”: reescritura y contaminatio en un poema de Luis Alberto de Cuenca»
  • Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges, ESTADOS UNIDOS), «Recreaciones románticas del Inca Garcilaso en la narrativa peruana contemporánea»
  • Almudena Vidorreta (Universidad Internacional de La Rioja-UNIR, ESPAÑA), «Relecturas de Santa Teresa de Jesús en la literatura contemporánea»

Próximamente estará disponible el programa con los horarios exactos. La asistencia como oyente al coloquio es libre. Los interesados en recibir el enlace de la reunión deberán inscribirse dirigiendo un mensaje por correo electrónico al Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Celebrado en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

22 diciembre, 2021 Deja un comentario

Los días 20-21 de diciembre se ha celebrado, en modalidad virtual el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA).

Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Acto de apertura del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

En el encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), han intervenido 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). En el acto de apertura, que estuvo presidido por la Dra. Julia Pavón Benito, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se presentó el libro Burla, burladores y burlados en Cervantes (Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021), coordinado por Carlos Mata Induráin, volumen 66 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), que son las actas del congreso cervantino del GRISO celebrado en diciembre de 2020 y que se encuentra disponible en Acceso Abierto en DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. La publicación de este volumen se inserta en las actividades del proyecto de investigación La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural (PID2020-116009GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España, cuyos investigadores principales son Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin.

Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66
Carlos Mata Induráin (ed.), Burla, burladores y burlados en Cervantes, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 66

El congreso se estructuró en ocho sesiones de ponencias: «Cuestiones teóricas», «Desmitificación epistemológica y mitificación biográfica», «Recreaciones hispanoamericanas», «Rutas y cartografías quijotescas», «Recreaciones españolas: del Realismo a la Generación del 14», «Recreaciones españolas: de la posguerra a nuestros días», «Recreaciones europeas y norteamericanas» y «De la ilustración al cómic y la novela gráfica». En representación del GRISO intervino como ponente el Dr. Carlos Mata Induráin, quien habló sobre «Cervantes (y Shakespeare) en La leyenda del ladrón (2012), de Juan Gómez-Jurado». En fin, en el marco del congreso tuvo lugar también una mesa de presentación de libros y proyectos cervantinos. 

Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»
Algunos de los ítems presentados en el Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)»

  

Disponible el programa del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» (20-21 de diciembre de 2021)

14 diciembre, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)» / Congrès International «La réception de Cervantes: traces, recréations et réécritures (XVIIe-XXIe siècles)», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y la Unité de recherche «Études du contemporain en Littératures, Langues et Arts» (ECLLA) de la Université Jean Monnet-Saint Étienne, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). El encuentro, coordinado por los profesores Carlos Mata Induráin (GRISO) y Emmanuel Marigno (ECLLA), se celebrará en modalidad virtual los días 20-21 de diciembre de 2021.

En el congreso está prevista la intervención de 23 ponentes de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Uruguay). Se celebrará a través de la plataforma Zoom y la asistencia como oyente al congreso será libre. Hay dos enlaces de Zoom, uno para cada día del congreso:

Enlace Zoom para el lunes 20 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/97794240106

Enlace Zoom para el martes 21 de diciembre:

https://unav.zoom.us/j/93242060883

En redes sociales usaremos las etiquetas #RQC2021 y #Cervantes2021.

Celebrado en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

5 octubre, 2021 Deja un comentario

El pasado viernes 1 de octubre de 2021 se celebró en modalidad virtual el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). Coordinado por los profesores Ignacio D. Arellano-Torres (ULM) y Carlos Mata Induráin (UNAV), se contó con la participación de 10 ponentes de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizó en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Cervantes, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión».

Varios de los participantes (ponentes y oyentes) en el Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»
Foto: cedida (cortesía de Carmela Mattza).

Disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)» (1 de octubre de 2021, modalidad virtual)

24 agosto, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)», coorganizado por la School of Humanities de la University of Louisiana at Monroe (ULM), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se celebrará en modalidad virtual el próximo 1 de octubre de 2021.

Cartel del Coloquio Internacional «Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes (música, cine, cómic…)»

Coordinado por Ignacio D. Arellano-Torres (torres@ulm.edu) y Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es), contaremos con la participación de 11 ponentes de Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos y Francia. El encuentro se organizará en tres sesiones de ponencias: «Planteamientos teóricos y adaptaciones varias», «Lope, Tirso, Quevedo y Calderón recreados» y «De las ilustraciones al cine y la televisión». Este es el listado de ponentes y títulos:

  • Ignacio D. Arellano Torres (University of Louisiana at Monroe, Estados Unidos / Universidad de Navarra, GRISO, España), «Una adaptación al cómic de La vida es sueño»
  • Jéssica Castro (Universidad de Chile, Chile), «De autores a personajes: los casos de Mestiza de Julieta Soria (2018) e Inventando a Lope de Nando López (2020)»
  • Mariela Insúa (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Rodología cervantina en el ensayo Cervantes y las rosas (1916) de los chilenos Leonardo Eliz y Clemente Barahona Vega»
  • A. Robert Lauer (University of Oklahoma, Estados Unidos), «Horror, tragedia y pathos en La reina después de muerta (Inés de Castro) de Cayetano Luca de Tena, adaptación televisiva de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara»
  • Rebeca Lázaro Niso (Universidad de La Rioja, España), «La dramaturgia barroca en el siglo XIX: el ejemplo paradigmático de Bretón de los Herreros»
  • Emmanuel Marigno (Université de Lyon/Université Jean Monnet Saint-Étienne, Francia), «Reescrituras diacrónicas, intermediales e interculturales sobre literatura del Siglo de Oro: conceptos, metodologías, teorías»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, España), «Lope de Vega re-creado o los muchos Lopes de la ficción literaria»
  • Carmela Mattza (Louisiana State University, Estados Unidos), «Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar»
  • Carmen Rivero (Westfälischen Wilhelms-Universität Münster, Alemania), «Hacia una revisión del Siglo de Oro en el cine español femenino de fin de milenio: El perro del hortelano de Pilar Miró»
  • Victoriano Roncero (State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos), «Pablos muda de estado y costumbres»
  • Rachel Schmidt (University of Calgary, Canadá), «Mundos subterráneos en las ilustraciones de libro de Don Quijote de la Mancha y las Novelas ejemplares (1657-1836)»
A %d blogueros les gusta esto: