Archivo

Posts Tagged ‘Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO)’

Celebrado en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»

29 agosto, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 16-18 de agosto se celebró en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», encuentro organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso fueron el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

 

FotoCostaRica_SanchoyArellano

El programa del congreso incluyó un total de 39 ponencias, correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, que estuvo a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO (dedicada a «Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que fue dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica (con el título «Agua: entre Eros y Thánatos»). Hubo también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procedió igualmente a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), de la que resultó elegido como uno de los Vicepresidentes el Dr. Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO. El programa académico se completó con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y una visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.

FotoCostaRica_Grupo

Anuncio publicitario

Disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

8 agosto, 2017 Deja un comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los próximos días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú), la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y la Sección de Comunicación y Lenguaje de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

CongresoCostaRica_Imagen

El programa del congreso incluye un total de 39 ponencias correspondientes a profesores e investigadores de Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Perú y República Dominicana, más dos conferencias plenarias, la de apertura, a cargo del Dr. Ignacio Arellano, Director del GRISO («Espacios y pasajes en el Persiles de Cervantes»), y la de clausura, que será dictada por el Dr. Jorge Andrés Camacho Ramírez, profesor jubilado de la Universidad de Costa Rica («Agua: entre Eros y Thánatos»). Habrá también algunas sesiones dedicadas a presentación de libros y proyectos, y se procederá a la fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). El programa académico se completará con otras actividades culturales (conciertos, recitales, exposiciones) y la visita a la Reserva Bosque Nuboso Los Ángeles.

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus. El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

Ampliado el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

Se ha ampliado hasta el 30 de junio el plazo de inscripción para el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, organizado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO). Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

CongresoCostaRica_Imagen

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

  1. El espacio y la naturaleza humana.
  2. El agua y sus metáforas.
  3. Representaciones literarias del paisaje.
  4. Naturaleza y espacios urbanos.
  5. Poética, retórica y naturaleza.
  6. Ecología, recursos naturales y ambiente.

Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

 

 

Convocado el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas» (San Ramón, Alajuela, Costa Rica, agosto de 2017)

20 enero, 2017 Deja un comentario

El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO), organizan el Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017. Los directores del congreso son el Dr. Leonardo Sancho Dobles (Universidad de Costa Rica) y el Dr. Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra).

congresocostarica_imagen

La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios. En algunas ocasiones el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias, conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

  1. El espacio y la naturaleza humana.
  2. El agua y sus metáforas.
  3. Representaciones literarias del paisaje.
  4. Naturaleza y espacios urbanos.
  5. Poética, retórica y naturaleza.
  6. Ecología, recursos naturales y ambiente.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 18 de junio de 2017.

Toda la información (datos para la inscripción, informaciones prácticas, posibles alojamientos, etc.) se encuentra disponible en la web del congreso.

Celebrado en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI»

16 agosto, 2016 Deja un comentario

Los pasados días 11-13 de agosto se celebró en Arequipa (Perú) el Congreso Internacional «El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI». El encuentro había sido organizado por el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), con la colaboración del Gobierno Regional de Arequipa, la Biblioteca Regional «Mario Vargas Llosa», LASA Colonial (la sección colonial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA) y el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela. Los directores del congreso fueron Ignacio Arellano (GRISO-Universidad de Navarra) y Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos, Lima), en tanto que la Secretaría académica correspondió a Mariela Insúa (GRISO-Universidad de Navarra) y Elio Vélez Marquina (Universidad del Pacífico/Proyecto Estudios Indianos).

Arequipa

En el congreso intervinieron un total de 39 ponentes, procedentes de Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Perú. El GRISO estuvo representado por su Secretario, el Dr. Carlos Mata Induráin, quien leyó la ponencia titulada «Algunas calas en la poesía satírico-burlesca chilena en la época colonial». El encuentro pretendía examinar —con mirada trasatlántica e interdisciplinar: arte, historia, literatura, cultura, sociedad…— las perspectivas actuales y el estado de la cuestión de los estudios sobre el Siglo de Oro, entendiendo que tal periodo ocupa las dos orillas del océano, y que debe incluir por tanto todo el ámbito iberoamericano, en las diversas áreas culturales y en todo el arco cronológico que va desde el Descubrimiento hasta el siglo XVIII virreinal en la parte americana, y que en España ocupa los siglos XVI y XVII. En conmemoración del centenario de la muerte de Cervantes y del Inca Garcilaso de la Vega, una de las sesiones de ponencias estuvo dedicada a ambos escritores. Otra de las sesiones tuvo como objetivo la presentación de «Novedades del Proyecto Estudios Indianos (PEI)», a cargo de Elio Vélez Marquina y Juan Manuel Gauger.

Apertura.JPG

Igualmente, en el marco del congreso se procedió a la pre-fundación de la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO) y la elección de una junta directiva provisional, que deberá ocuparse de redactar los estatutos y convocar el siguiente congreso plenamente fundacional de la sociedad, cuyo objetivo será fundamentalmente estrechar las relaciones entre los investigadores del campo científico concernido e impulsar los estudios y publicaciones pertinentes.

En fin, las actividades académicas del encuentro se completaron con la visita a la exposición «De París a Arequipa. Fuentes grabadas del arte colonial arequipeño», situada en las Salas de extensión cultural del Monasterio de Santa Catalina.

A %d blogueros les gusta esto: