Archivo

Posts Tagged ‘Sociedad’

Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023) (13-15 de diciembre de 2023)

22 marzo, 2023 Deja un comentario

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023), que se celebrará los días 13-15 de diciembre de 2023 en modalidad híbrida: presencial (en Pamplona) y virtual. En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Cartel del XIII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2023)

Podrán participar en el JISO 2023 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2021, 2022 o 2023. También podrán intervenir quienes se encuentren cursando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, así como su recepción en épocas posteriores, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 24 de noviembre de 2023. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título, resumen de la comunicación (10-15 líneas) e indicación de la modalidad de participación (presencial o virtual). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea», dirigido por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz

14 diciembre, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 26 de la colección «Anejos de Criticón» el volumen Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea, dirigido por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (dir.), Universos discursivos femeninos en la España moderna y contemporánea, Toulouse, Presses universitaires du Midi, 2022. Colección «Anejos de Criticón», 26. ISSN: 1258-3421. ISBN: 978-2-8107-0792-8.

Desde una perspectiva interdisciplinar, se reúnen en este volumen seis contribuciones sobre la conducta femenina de los siglos de la Edad Moderna y Contemporánea. A partir de la información obtenida del estudio de diferentes fuentes documentales, públicas y privadas, literarias y no literarias, se abordan diferentes aspectos sobre la cotidianidad de los comportamientos de la mujer entre los siglos XVI al XIX. Dicho análisis permite cuestionar los estereotipos establecidos desde los modelos y contramodelos femeninos alimentados desde la tradición medieval, al tiempo que ofrece datos relevantes para valorar realmente cuál fue la participación femenina en la sociedad de aquellos siglos o si existe un comportamiento femenino intrínsecamente diferenciado del masculino en cuestiones tales como la lengua o la forma de ejercer el poder.

La publicación de este volumen se enmarca en el proyecto de investigación Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. 

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) en la Universidad de Navarra. Sus ámbitos de especialidad son la historia de la lengua española y la variación lingüística. En los últimos años se ha ocupado del estudio de fuentes documentales de la Edad Moderna, con especial atención a la voz y escritura femeninas de esta época. En torno a estas cuestiones ha publicado artículos, capítulos y libros en revistas y editoriales de referencia.

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»

7 noviembre, 2022 2 comentarios

Los pasados días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. Vinos de La Mancha. El congreso se desarrolló en una doble sede: la jornada del viernes 4 tuvo lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento, y en el acto de apertura intervinieron Rosa Melchor Quiralte, alcaldesa de Alcázar de San Juan; Rafael González Cañal, responsable del GITCE, en representación institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Bautista Mata Peñuela, Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar, y Carlos Mata Induráin, Secretario del GRISO-Universidad de Navarra.

Organizadores del congreso y autoridades municipales de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.

Las actividades del sábado 5 se trasladaron a la sede del Consejo Regulador de la D. O. Vinos de La Mancha, donde dio la bienvenida a todos los participantes su Presidente, Carlos David Bonilla Merchante.

Ponentes y organizadores del

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contó con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. El programa incluyó además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. En representación de GRISO intervino como ponente Carlos Mata Induráin, quien expuso el tema «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».

El encuentro fue retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar), donde puede consultarse ahora el material audiovisual de todas las sesiones.

Las dos jornadas académicas del congreso se completaron con diversas actividades culturales, a saber, sendas visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos de La Mancha), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha, a los Molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional) y al archivo parroquial de la iglesia de Santa María la Mayor, donde se encuentra el original de la partida de bautismo del Miguel de Cervantes nacido en Alcázar.

Disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, noviembre de 2022)

2 noviembre, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, que se va celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los próximos días 4 y 5 de noviembre.

Cartel del del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 4-5 de noviembre de 2022)

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)».

El congreso será retransmitido en directo a través de la página de Facebook del Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan (https://facebook.com/patronatodecultura.alcazar).

El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional).

GRISO, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan organizan el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (noviembre de 2022)

27 octubre, 2022 3 comentarios

Para los días 4 y 5 de noviembre de 2022 el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración del Grupo de Investigación Teatro Clásico Español (GITCE) de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y la D. O. La Mancha Vinos, han organizado el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», que se celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en una doble sede: el Salón Noble del Ayuntamiento y el Salón de Actos de la D. O. La Mancha Vinos.

Cartel del Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 4-5 de noviembre de 2022)

Coordinado por Carlos Mata Induráin (Secretario del GRISO, Universidad de Navarra) y Juan Bautista Mata Peñuela (Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú:

  • Francisco José Atienza Santiago (Archivo Municipal de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «La partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar de San Juan»
  • Mariano Avilés Muñoz (Asociación de Derecho Farmacéutico, ESPAÑA), «Don Quijote ante el tortuoso camino hacia la sanación (Una conferencia imaginaria, cercana a la realidad)»
  • Susan Byrne (University of Nevada, Las Vegas, ESTADOS UNIDOS), «La otra verosimilitud cervantina»
  • Luis Caballero Martínez (Hospital Universitario Puerta de Hierro / Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Alonso Quijano y Sancho como psiquiatras de Miguel de Cervantes»
  • Almudena García González (Universidad de Castilla-La Mancha, ESPAÑA), «Adaptaciones infantiles de la obra de Cervantes en el siglo XXI»
  • Lucía López Rubio (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA), «Matrimonio, muerte y devoción: el refugio religioso de algunas mujeres cervantinas»
  • Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet-Saint Étienne, FRANCIA), «Los recursos escenográficos en La complainte de Dulcinée (2008), de Dulcinea Langfelder»
  • Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra-GRISO, ESPAÑA), «Cervantes recreado en la narrativa histórica española contemporánea (García Jambrina, Eslava Galán y otros)»
  • Benjamín Montesinos Comino (Centro de Astrobiología INTA-CSIC / Sociedad Española de Astronomía, ESPAÑA), «El cielo en el Quijote visto por un astrónomo alcazareño»
  • Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Lima, PERÚ), «Cervantes y el viaje. Exploraciones y fronteras»
  • Enrique Suárez Figaredo (Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, ESPAÑA), «Construyendo el Quijote (en torno a la impresión de la novela cervantina)»
  • Miguel Ángel Zamorano Heras (Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ, BRASIL), «El reverso trágico de la comicidad quijotesca»

El programa incluye además una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan (con una exhibición de molienda tradicional). En breve estará disponible el programa con los horarios exactos, que anunciaremos oportunamente.

Convocado en modalidad híbrida (presencial y virtual) el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022) (1-2 de diciembre de 2022)

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), convoca el XII Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2022), que se celebrará los días 1-2 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: presencial y virtual. Por un lado, las actuales condiciones sanitarias parece que permiten recuperar la antigua presencialidad, con lo cual el encuentro tendrá lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Ahora bien, la experiencia de los dos últimos años nos ha demostrado que el formato virtual facilita la participación de personas de áreas geográficas más alejadas, así que también existirá la posibilidad de intervenir a distancia (tendrán preferencia para esta opción quienes manden sus propuestas desde fuera de Europa). En una u otra modalidad, se podrá aceptar un número limitado de comunicaciones.

Podrán participar en el JISO 2022 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2020, 2021 o 2022. También podrán intervenir quienes se encuentren realizando un máster o aquellos alumnos que estén en su último curso del grado. En cuanto a los temas, las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones como las exposiciones de los temas doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, arte, filosofía, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 30.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

El plazo de inscripción seguirá abierto hasta el 13 de noviembre de 2022. Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

17 marzo, 2022 1 comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz.

Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y
realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX
, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Publicado el volumen «Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX», coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (Colección «Batihoja», 79)

24 enero, 2022 Deja un comentario

Se acaba de publicar como número 79 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, coordinado por Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz:

Cubierta del libro Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79
Cristina Tabernero y Jesús M. Usunáriz (eds.), Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021. Colección «Batihoja», 79. ISBN: 978-1-952399-00-8.

Santas, poderosas y pecadoras: representación y realidad de las mujeres entre los siglos XVI y XIX reúne dieciocho aportaciones en las que se aborda el análisis del discurso femenino en los siglos de la Modernidad en el ámbito peninsular y americano, desde disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Historia, el Arte o el Pensamiento. En sus líneas el lector podrá contemplar una gran variedad de tipos femeninos que aparecen descritos entre las imaginarias y recreadoras oraciones o versos de dramas, comedias y poemas, o reelaborados a partir de experiencias históricas de personajes reales. Así se hacen presentes mujeres transgresoras, santas y beatas, reinas, eruditas, prostitutas, mujeres admiradas, satirizadas u odiadas, reales o imaginarias, a veces estereotipos, que viven y sobreviven a su tiempo. Las contribuciones de estos especialistas, con el sujeto femenino en perspectiva, estimulan una mejor comprensión de la realidad social de los siglos pasados, al margen de anacronismos.

Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

Cristina Tabernero es Profesora Titular de Lengua Española y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en la historia del español y de sus variedades. En los últimos años se ha ocupado del estudio del insulto de los siglos XVI y XVII desde distintas perspectivas y de la caracterización del discurso femenino en la Edad Moderna. Es autora del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Jesús M. Usunáriz).

Jesús M. Usunáriz es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Sus estudios se han centrado en las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica y en la Historia social y cultural de los siglos XVI-XVIII. Entre otras publicaciones es autor de España en Alemania: la Guerra de los Treinta Años en las crónicas y relaciones de sucesos (2016) o del Diccionario de injurias de los siglos XVI y XVII (2019) (con Cristina Tabernero). Es director de la revista Memoria y Civilización y de la colección Biblioteca Áurea Digital (BIADIG) del GRISO.

Últimas plazas disponibles para participar en el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021) (14-16 de diciembre, modalidad virtual)

10 noviembre, 2021 Deja un comentario

Está próximo a vencer (el día 21 de noviembre) el plazo de inscripción de comunicaciones para el XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021), organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en colaboración con el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y coordinado por el Dr. Carlos Mata Induráin, que se celebrará en modalidad virtual, desde Pamplona, los días 14-16 de diciembre de 2021. Además, son ya pocas las plazas disponibles, pues debido al formato virtual este año podemos aceptar un número limitado de comunicaciones.

Cartel del XI Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2021)

Recordamos que pueden participar en el Congreso JISO 2021 todos los jóvenes investigadores que estén realizando su tesis doctoral, o que la hayan defendido en los años 2019, 2020 o 2021. También podrán intervenir los alumnos que se encuentren en su último curso del grado o realizando un máster. Las modalidades de participación son dos:

1) presentación de una comunicación sobre un tema concreto; o bien,

2) exposición de la investigación doctoral en curso (tema, objetivos, metodología, grado de desarrollo…).

Tanto las comunicaciones temáticas como las consistentes en exposiciones de las investigaciones doctorales serán de 20 minutos como máximo.

El campo de estudio será el Siglo de Oro español, con extensión al ámbito virreinal hispanoamericano, y con un enfoque multidisciplinar (no solo literatura, sino también lingüística, historia, filosofía, arte, derecho, cultura y sociedad…).

Las actas se publicarán en línea en la colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO. Los trabajos deberán tener un máximo de 35.000 caracteres (incluyendo espacios, bibliografía y notas) y se ajustarán a las normas de publicación del GRISO.

Hasta la fecha se han inscrito 39 comunicaciones, correspondientes a jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú, Reino Unido y Rumanía:

  • Matías Acevedo Gutiérrez (Universidad de Chile, CHILE), «Visualidad y espectáculo: la apariencia teatral al servicio del asombro en la comedia hagiográfica barroca»
  • Rocío Alonso Medel (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Fortuna editorial de la producción dramática de Juan Pérez de Montalbán: comedias más allá del Primero y Segundo tomo»
  • Carlos Amado Román (Universidad de Extremadura, ESPAÑA), «El latín macarrónico en el teatro breve de Quiñones de Benavente: usos y funciones»
  • Priscila Arbulú Zumaeta (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ), «Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo»
  • Ignacio D. Arellano-Torres (University of Louisiana at Monroe, ESTADOS UNIDOS / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Sentido del viaje en El Criticón»
  • Gema Balaguer Alba (Universidad de Sevilla, ESPAÑA), «“Madre que, como el Sol, sin mancha fue elegida”: Diego Félix Quijada y Riquelme en dos certámenes inmaculistas sevillanos»
  • Janina Elena Bilan (Universidad de Bucarest, RUMANÍA), «Mujeres escritoras del Siglo de Oro: Marcela de San Félix»
  • Estefanía Cabello (Universidad de Córdoba, ESPAÑA), «Actualizaciones novísimas de “Mira el breve minuto de la rosa” de López de Zárate»
  • Rodrigo Carmen-Cerdán (Universitat de València, ESPAÑA), «Juan Pérez de Montalbán y La fuerza del desengaño en el drama barroco alemán: Cardenio und Celinde. Oder unglücklich Verliebete (1648/1650) de Andreas Gryphius»
  •  Joaquín Carreño Gallardo (Universidad de Chile, CHILE), «La muerte como desengaño: la cristianización de algunas doctrinas platónicas en El Criticón de Baltasar Gracián»
  • Laura Castro Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «El ave fénix en la poesía de Francisco de Quevedo: “Aminta, para mí cualquier día” y “Ave del yermo que sola”»
  • Álvaro Cubas Musto (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La implicancia del Concilio de Trento en las políticas de extirpación de idolatrías en el virreinato del Perú»
  • Ana María Cuervo de los Santos (UNED, ESPAÑA), «Monarquía y razón de Estado en Calderón de la Barca»
  •  Jesús Dorado Blanco (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «“A vista de la casa de Austria, se abren los caminos”: las manifestaciones del poder en las relaciones de sucesos del viaje nupcial de Margarita Teresa de Austria de 1666»
  • Francisco Javier Escudero Buendía (Universidad de Castilla-La Mancha / Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA), «Si Cervantes no va a La Mancha…: el “ciclo toledano” de las Novelas ejemplares y la génesis del Quijote»
  • Lúa García Sánchez (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «Las traducciones quevedianas de textos griegos: uso de originales y fuentes intermedias»
  • Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina, UCA, ARGENTINA), «El tópico de la escritura expuesta en la novela pastoril: La Galatea a la luz de la Diana enamorada»
  • Eva Gutiérrez Prada (UNED, ESPAÑA), «Las vistas urbanas en Lope de Vega»
  • Antonia María Hervás Molina (Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA), «Las Novelas ejemplares en el contexto de la controversia sobre la licitud moral del teatro»
  • Carlos Iglesias-Crespo (King’s College, University of Cambridge, REINO UNIDO), «La influencia de Aristóteles sobre las relaciones entre psicología y retórica en las Anotaciones de Fernando de Herrera»
  • Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Un diálogo fascista: España-Vaticano de Rafael Sánchez Mazas como ejemplo de diálogo renacentista»
  • Pablo Martín González (Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA), «“¿A mí leoncitos, y a tales horas?”: a propósito del AntiQuijote (1805) y su recepción en la prensa madrileña»
  • Antonietta Molinaro (Università degli Studi di Napoli Federico II, ITALIA), «“Por el arrabal de Chaia”: elogio y retrato femenino en dos romances napolitanos»
  • Rodrigo Morales Grajales (Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO), «El Guzmán de Alfarache leído a través de la inventio de sus prédicas»
  • Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz, ESPAÑA), «Las Relaciones de Antonio Pérez como fuente para Vargas, novela española (1822), de Alexander Dallas»
  • Ariel Núñez Sepúlveda (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La reescritura de las fiestas cortesanas de Calderón: el caso de Andrómeda y Perseo»
  • Samuel Parada Juncal (Universidade de Santiago de Compostela, ESPAÑA), «La mitología clásica en los sonetos pastoriles de Quevedo»
  • Antonio Jesús Rubio Martínez (Universidad de Navarra, ESPAÑA), «Los villancicos “vueltos de lo humano a lo divino” de Cosme Gómez de Tejada: una edición crítica»
  • Julio Salvador Salvador (Instituto de Historia, CSIC / Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA), «Literatura e imagen: reflexiones sobre el concepto de “raza” al contraponer una visión áurea con la de Ramón y Cajal»
  • David Sánchez Sánchez (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, MÉXICO / Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Guadalupe como forjadora de un nuevo sentido de pertenencia»
  • María del Rocío Soto Delgado (Universidad de Málaga, ESPAÑA), «Josefa de Ayala: recorrido artístico y perspectivas de investigación en torno a una pintora de los Siglos de Oro»
  • Sharon Suárez Larios (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, MÉXICO), «La concepción del rumor en los Siglos de Oro»
  • Danielle Theodoro Olivieri (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, BRASIL), «De la comedia de capa y espada a la comedia de figurón»
  • Inmaculada Ureña Asensio (Universidad de Jaén, ESPAÑA), «La Utopia de Thomas Moro (1637), ¿un manual para gobernantes?»
  • Miren Usunáriz Iribertegui (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «La sátira del poder en el siglo XVII: los códices de la Biblioteca Nacional de Portugal»
  • Ángel María Vadillo Bonet (Universitat de les Illes Balears, España), «En torno a la vida y la obra de Manuel de Nájera (1604-1680): una propuesta de edición crítica de algunos de sus sermones más representativos»
  • Luis Tadeo Valverde Molina (Pontificia Universidad Católica del Perú, GRIETCOH, PERÚ / Universidad de Salamanca, IEMYRhd, ESPAÑA). «El Teatro heroico: certamen poético y vindicación letrada del virrey fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, arzobispo virrey de los Reinos del Perú»
  • Manuel Vieira da Cruz (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA), «Pedro Mejía y las fuentes de su Historia Imperial y Cesárea»
  • Qianyun Yin (Universidad de Salamanca, ESPAÑA), «Historias ejemplarizantes del siglo XVII: los Sanyan y las Novelas ejemplares»

Para la inscripción hay que enviar una propuesta con nombre, institución, título y resumen de la comunicación (10-15 líneas). Una vez aceptada por el comité organizador, se procederá al pago de la cuota de inscripción, que es de 75 €.

Más información e inscripciones: Dr. Carlos Mata Induráin (cmatain@unav.es).

Disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?» (noviembre de 2021, modalidad virtual)

19 octubre, 2021 1 comentario

Se encuentra disponible el programa del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?», coorganizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) y la Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades de The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA, Moscú), que se celebrará en modalidad virtual los días 25-26 de noviembre de 2021.

Cartel del Seminario Hispano-Ruso «La percepción del “otro” en las culturas europeas de los siglos XVI-XVIII: ¿asimilación o rechazo?»

En el encuentro están previstas 11 ponencias, de las cuales seis corresponden a miembros del GRISO y otras cinco a investigadores rusos (tres de RANEPA, uno de The National Research University-Higher School of Economics, HSE y uno de The Russian State University for the Humanities, RGGU).

La organización de este Seminario Hispano-Ruso se sitúa en el marco del proyecto «Lo histórico y lo ficcional en el Siglo de Oro: literatura, cultura y sociedad» que están desarrollando de forma conjunta el Centro de Estudios Histórico-Literarios (Escuela de Estudios Avanzados en Humanidades) de RANEPA y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. Su celebración estaba prevista inicialmente en Pamplona, primero en marzo y luego en octubre de 2020, pero la situación sanitaria ha impedido su realización en modalidad presencial.

Concebido como un primer seminario de trabajo de varios de los investigadores hispano-rusos que forman parte de este proyecto, la idea es analizar de manera multidisplinar las diferentes percepciones —a veces estereotipadas, ya sea en sentido positivo, ya negativo— que desde la historia o la literatura se tienen de personas, grupos sociales y naciones. Los acercamientos de las distintas ponencias previstas van de lo exótico a lo costumbrista, de lo ficcional a lo histórico, y en un ámbito geográfico global: España vista desde Rusia, el mundo americano, etc. Así, el seminario abordará, entre otros temas, la imagen del “otro” que reflejan la obra de Cervantes y de sor Juana Inés de la Cruz, el teatro español del Siglo de Oro, la prosa histórica rusa del siglo XVII o la literatura rusa popular de los siglos XVII-XVIII.

A %d blogueros les gusta esto: