Archivo

Posts Tagged ‘Sor Juana Inés de la Cruz’

Disponible en Acceso Abierto el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

23 junio, 2021 Deja un comentario

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), coordinado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos».

Cubierta del libro Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021.
Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles en línea en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Anuncio publicitario

Publicado el volumen «La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010)», coordinado por Rosa Perelmuter (Colección «Batihoja», 74)

18 marzo, 2021 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 74 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), editado por Rosa Perelmuter, que constituye a su vez el número 19 de la Serie «Estudios Indianos»:

Rosa Perelmuter (ed.), La recepción literaria de sor Juana Inés de la Cruz: un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010), New York, IDEA, 2021. Colección «Batihoja», 74. ISBN: 978-1-938795-69-5.

El presente volumen se ha preparado gracias a la colaboración de trece estudiosos que aceptaron la tarea de encargarse de la recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz durante un siglo de comentarios (1910-2010). Para cada una de las décadas de nuestro volumen los colaboradores han tenido como meta recorrer detenidamente —aunque con admitida subjetividad— la producción crítica durante su decenio y de esa forma evitar el tipo de generalizaciones que acaso suscitaría una mirada más abarcadora. El resultado ha sido un conjunto de ensayos que llevan el sello individual de cada investigador, pero que en todo caso nos ofrecen diversas aproximaciones a los paradigmas de lectura sobre la obra sorjuanina. En estos capítulos el lector encontrará tanto los ensayos como las bibliografías de cada década. Estas últimas, preparadas por el diligente bibliógrafo Luis Villar, permiten ver de conjunto todo lo que se escribió sobre Sor Juana en ese decenio; los ensayos recogen lo que los autores interpretaron de esa información, haciendo hincapié en los temas que les parecieron más relevantes entre las opiniones críticas de la década en particular. Nuestros lectores podrán de esa forma comprobar la continuidad de lo que Elías Trabulse ya observara en 1975, que el siglo XX «ha inventado variedad de Sor Juanas, desde la mística, ascética y beatífica hasta la psiconeurótica; de la precursora del nacionalismo mexicano a la emancipadora de la mujer y, en fin, de la suma y compendio de lo “multiforme” y “mágico” de la poesía gongorina a la prolífica autora cuyos escritos —que se dirían enciclopédicos—, “llenaban el orbe hispano…”».

Rosa Perelmuter es Profesora en el Departamento de Romance Studies en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde se especializa en la literatura de la época colonial hispanoamericana. Recibió su doctorado en Romance Languages de la Universidad de Michigan. Ha publicado ampliamente sobre una gama de escritores que va desde Cristóbal Colón hasta Manuel Puig. Sobre Sor Juana tiene dos monografías: Noche intelectual: La oscuridad idiomática en el «Primero sueño» (UNAM, 1982) y Los límites de la femineidad en Sor Juana Inés de la Cruz: Estrategias retóricas y recepción literaria (Iberoamericana / Vervuert, 2004). Actualmente prepara un libro sobre la comunidad hebrea de Cuba titulado Yiddish Cuba: Identity, Culture, Community (1920-1960).

Conferencia inaugural de Ignacio Arellano en el Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, I»

10 diciembre, 2020 Deja un comentario

El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha dictado la conferencia inaugural titulada «Ideología y teatro. Algunos malentendidos trasatlánticos sobre las loas sacramentales de Sor Juana Inés de la Cruz», en el marco del Congreso Internacional «Los dramaturgos del ciclo calderoniano, I». Este encuentro, dirigido por Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) y Carlos Alvar Ezquerra (Cilengua), se celebró en modalidad virtual los pasados días 1 y 2 de diciembre.

Publicado «El cetro de Josef» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 50)

Acaba de publicarse como número 50 de la colección «Biblioteca Indiana» El cetro de Josef de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice:

Sor Juana Inés de la Cruz, El cetro de Josef, ed. de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019. Colección «Biblioteca Indiana», 50. ISBN: 978-84-9192-098-4.

ElCetrodeJosef

El cetro de Josef es uno de los tres autos sacramentales que escribió sor Juana Inés de la Cruz y quizá el que mejor representa la técnica alegórica y simbólica, que arranca, en este caso, de la historia de José narrada en la Biblia, y que Calderón había explorado ya en Sueños hay que verdad son. La culminación de todo auto sacramental es lograr alguna metamorfosis situacional que dé auge a la Eucaristía, y sor Juana consigue aquí una transformación insólita. Basándose, según Méndez Plancarte, en Maimónides o más seguramente en una midrash medieval-renacentista, el Libro de Jaser, la mutación final se produce cuando Josef se dirige con un cetro para despedirse de su moribundo padre Jacob. El gran patriarca besa el cetro de su hijo predilecto, que tendría «una torta de pan en la punta». Josef se convierte en una figura cristológica y Jacob logra salvarse porque declara «que muriendo en la fe, adoré el fastigio».

Sor Juana se ciñe a una serie de episodios del Génesis que va alternando con los comentarios de Lucero (el Demonio) y sus acompañantes (Envidia, Inteligencia, Ciencia, Conjetura), en una disposición de numerosos y breves momentos dramáticos y narrativos, en los que historia sagrada, símbolo, visualidad teatral y dimensión didáctica se funden en una pieza que exhibe la característica multiplicidad de intereses intelectuales y poéticos de la monja novohispana.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades del mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

 

Publicado «El mártir del sacramento, san Hermenegildo» de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice («Biblioteca Indiana», 49)

10 diciembre, 2019 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 49 de la colección «Biblioteca Indiana» El mártir del sacramento, san Hermenegildo de sor Juana Inés de la Cruz, edición de Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019 (ISBN: 978-84-9192-098-4).

MartirSacramento_Cubierta.jpg

El mártir del Sacramento es uno de los tres autos sacramentales de sor Juana Inés de la Cruz, junto con El divino Narciso y El cetro de José. Sor Juana adapta en esta pieza la figura de san Hermenegildo, que construye con entera libertad dramática respecto de las fuentes históricas —a menudo opuestas en su valoración del príncipe visigodo— y al que convierte en un héroe glorioso de la fe, decidido a aceptar su sacrificio antes que renunciar a la verdadera ley. La presente edición ofrece el texto más fiable hasta la fecha, acompañado de un aparato de notas explicativas y un estudio preliminar que intenta contextualizar el auto en su marco genérico y facilitar la comprensión de los lectores de nuestros días.

Ignacio Arellano, catedrático de Literatura de la Universidad de Navarra, ha enseñado en numerosas universidades de todo el mundo. Director de varios proyectos de investigación y fundador del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra), es autor de casi dos centenares de libros (monografías y ediciones críticas), y unos cuatrocientos artículos, la mayoría sobre el Siglo de Oro.

Robin Ann Rice es doctora por la Universidad de Navarra y maestra en Literatura Comparada por la Indiana University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de México y de muchas asociaciones profesionales. Se desempeña como Catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.

Este volumen forma parte de las publicaciones del Centro de Estudios Indianos (CEI) / Proyecto Estudios Indianos (PEI), línea de investigación sobre temas relacionados con la América virreinal que cuenta con el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Estancia de investigación del profesor Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)

13 febrero, 2017 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado el profesor Leonardo Sancho Dobles, de la Universidad de Costa Rica, quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 23 de enero y 3 de febrero. Durante este periodo ha investigado sobre teatro breve americano, una de las líneas de trabajo del GRISO, con especial atención a las loas de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, el profesor Sancho Dobles mantuvo diversas reuniones de trabajo con Ignacio Arellano, Director del GRISO, y otros investigadores del equipo de cara a la organización del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, convocado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO).

FotoEstanciaLeonardoSancho2017.JPG

Publicado el volumen «Mujer y literatura femenina en la América virreinal», ed. de Miguel Donoso, número 20 de la colección «Batihoja»

13 enero, 2016 Deja un comentario

Acaba de publicarse como número 20 de la colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen colectivo Mujer y literatura femenina en la América virreinal, ed. de Miguel Donoso Rodríguez, que constituye a su vez el segundo volumen de la serie «Estudios Indianos»:

Miguel Donoso Rodríguez (ed.), Mujer y literatura femenina en la América virreinal, New York, IDEA, 2015, col. «Batihoja», 20 (Serie «Estudios Indianos», 2). ISBN: 978-1-938795-08-4.

Mujer y literatura femenina en la América virreinal

Este libro pone al alcance del lector una serie de trabajos dedicados a mujeres de la América virreinal, mujeres que fueron escritoras o protagonistas de hechos relevantes en la conquista de diversos territorios de la región. Junto a los estudios dedicados a cumbres de las letras coloniales como sor Juana Inés de la Cruz, encontramos en estas páginas otros que se centran en figuras como Inés Suárez, la Malinche, doña Mencía de los Nidos y doña Mencía Calderón de Sanabria; en mujeres novohispanas corrientes como Teresa Villasana y María Maturana; en monjas como Josefa Azaña y Llano y Úrsula Suárez, o incluso en antiheroínas como Catalina de los Ríos Lisperguer —la Quintrala—, entre otras.

Miguel Donoso Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, es académico de la Universidad de los Andes (Chile) y miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. Ha publicado trabajos sobre novela picaresca española (edición de Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez); sobre novela satírica y costumbrista española (edición de Periquillo el de las gallineras, de Francisco Santos) y otro sobre crónicas de Indias (edición de la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile, de Alonso de Góngora Marmolejo). Actualmente está preparando una edición crítica del texto Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), de Alonso González de Nájera.

La publicación de este libro forma parte de las actividades del Proyecto Estudios Indianos (PEI).

La Biblioteca Áurea Hispánica publica un volumen sobre «Cósmica y cosmética. Pliegues de la alegoría en sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Calderón de la Barca»

Portada del libroLa colección «Biblioteca Áurea Hispánica», dirigida por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), acaba de publicar su volumen número 81, una obra de Adriana Cortés Koloffon titulada Cósmica y cosmética, los pliegues de la alegoría en sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Calderón de la Barca:

Cortés Koloffon, Adriana, Cósmica y cosmética, los pliegues de la alegoría en sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Calderón de la Barca, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2013 (Biblioteca Áurea Hispánica, 84). ISBN: 978-84-8489-698-2.

¿Cuál es el significado simbólico y alegórico de los ornamentos y del vestuario en la loa y el auto sacramental de El Divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz y en el drama Eco y Narciso de Pedro Calderón de la Barca? Cósmica y cosmética, los pliegues de la alegoría en sor Juana Inés de la Cruz y Pedro Calderón de la Barca pretende plantear respuestas –¿y por qué no?, también incertidumbres– a esta y otras interrogantes. Adriana Cortés Koloffon se basa en la teoría del pliegue de Gilles Deleuze, así como en la emblemática y en la teoría de los daimones de Angus Fletcher, para establecer semejanzas y diferencias en el plano de lo semántico y lo sintáctico entre las piezas teatrales citadas.

La autora aborda la posibilidad de que El Divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz fuera una contrafacta del drama Eco y Narciso de Pedro Calderón de la Barca, rastreando qué elementos retoma la monja de la obra de su coetáneo español.

A %d blogueros les gusta esto: