Archivo

Posts Tagged ‘TC/12’

El Proyecto de Investigación TC/12 «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español», Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España

28 febrero, 2018 Deja un comentario

El Proyecto de Investigación TC/12 «Red del Patrimonio Teatral Clásico Español», del que forma parte el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha sido distinguido con la Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España. El pasado 22 de septiembre de 2017, la Junta Directiva de la Academia tomó por unanimidad la decisión de otorgar sendas Medallas de Oro a la Compañía Nacional de Teatro Clásico, al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, a la Fundación Siglo de Oro, a las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería y al Proyecto de Investigación TC/12 por tratarse de «instituciones que destacan por su trayectoria en defensa del teatro clásico español».

El lunes 26 de febrero, en el Teatro Romea de Murcia, con el patrocinio de la Universidad de Murcia y la colaboración del Ayuntamiento de Murcia, tuvo lugar la «Jornada de Teatro Clásico de la Academia de las Artes Escénicas de España en la Universidad de Murcia», cuyo programa incluyó, entre otras actividades, un acto académico presentado por Jesús Cimarro, Presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, en el que intervinieron José Alonso de Santos, autor («Los clásicos y la dramaturgia contemporánea»), Lluis Pasqual, director («Los clásicos y la puesta en escena») y la Dra. Evangelina Rodríguez, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Valencia («Los clásicos y la cultura española»); y un taller de práctica escénica impartido por el actor Arturo Querejeta. El acto de concesión de las Medallas de Oro, organizado conjuntamente por la Academia, el Ayuntamiento de Murcia y la Universidad de Murcia, tuvo lugar con posterioridad, en una cena celebrada en el Casino de Murcia.

Medalla de Oro de la Academia de Artes Escénicas de España, concedida al Proyecto TC/12

Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España, concedida al Proyecto TC/12. Foto: cedida.

Anuncio publicitario

Disponibles en Acceso Abierto en DADUN 206 documentos del «Anuario Calderoniano» (ISSN: 1888-8046)

Se encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en‪ DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, 206 documentos del Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046), revista dirigida por el Prof. Ignacio Arellano. Están completos los contenidos de todos los volúmenes desde el 1 (2008) hasta el 8 (2015), que pueden descargarse gratuitamente en formato PDF, y también algunos materiales parciales (índices y sumarios analíticos) de los volúmenes 9 (2016) y 10 (2017). Los materiales correspondientes a los últimos números se irán incorporando de forma completa conforme vaya venciendo el periodo de embargo acordado con la prestigiosa editorial Iberoamericana Vervuert, que publica y comercializa la revista impresa en papel.

Portada de la revista

Anuario Calderoniano (ISSN: 1888-8046) está indexado en Thomson Reuters Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, SCOPUS, EBSCO, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, MIAR y DULCINEA. Igualmente, ha superado la evaluación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, con la calificación de «Excelente».

Esta iniciativa del volcado digital del Anuario Calderoniano se ha realizado en el marco del proyecto Consolider TC/12, continuado en el proyecto Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (FFI2015-71441-REDC).

Ignacio Arellano, Director del GRISO, participa en Valencia en la última reunión del macroproyecto TC/12

15 diciembre, 2014 Deja un comentario

El Dr. Ignacio Arellano, Director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ha participado en la última reunión oficial del macroproyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Esta reunión, en la que el Proyecto TC/12 ha reivindicado su legado científico, tuvo lugar en la Universidad de Valencia el pasado viernes 12 de diciembre, y a ella asistieron los investigadores principales (IPs) de los doce equipos integrantes del TC/12.

Según Joan Oleza, coordinador del Proyecto TC/12, se han cumplido con creces los cinco objetivos principales del proyecto, a saber:

  1. La creación de nuevas herramientas para los investigadores.
  2. La edición del patrimonio teatral clásico español.
  3. La creación de estudios especializados.
  4. El liderazgo de proyectos de investigación.
  5. Transferencia, difusión y enseñanza.

Esta reunión de diciembre de 2014 cierra un ciclo fundamental y sienta las bases para la continuación en el futuro de las sinergias creadas durante estos cinco años de desarrollo del proyecto. Un resumen más amplio de las conclusiones alcanzadas en la reunión puede verse en la web del Proyecto TC/12.

Foto de familia de los asistentes a la reunión del TC/12.

Foto de familia de los asistentes a la reunión del TC/12.

GRISO acoge la reunión anual del Proyecto TC/12 CONSOLIDER

17 diciembre, 2013 Deja un comentario
Asistentes a la reunión del TC/12 en Pamplona

Asistentes a la reunión del TC/12 en Pamplona. Foto: Mariela Insúa (GRISO-UN).

El pasado miércoles 11 de diciembre se celebró en Pamplona la reunión anual de los Investigadores Principales de los doce grupos de investigación que conforman el macroproyecto TC/12 CONSOLIDER, con el doble objetivo de hacer balance de las actividades desarrolladas a lo largo del año 2013 y de programar la agenda para el año 2014, último de los cinco de duración del programa CONSOLIDER.

Al encuentro, que tuvo lugar en el Edificio Amigos de la Universidad de Navarra, asistieron Joan Oleza (IP del equipo ARTELOPE y coordinador general del TC/12), Felipe B. Pedraza Jiménez (IP del equipo ARTE NUEVO), Luis Iglesias Feijoo (IP del equipo Calderón de la Barca), Teresa Ferrer (IP del equipo DICAT), Luciano García Lorenzo (IP del equipo Entremeses), José María Díez Borque (IP del equipo GLESOC), Ignacio Arellano (IP del equipo GRISO), Rafael González Cañal (IP del equipo Rojas Zorrilla I), Germán Vega García-Luengos (IP del equipo Rojas Zorrilla II), Laura Fernández y Ramón Valdés (en representación del equipo PROLOPE) y María Luisa Lobato (IP del equipo PROTEO). En la reunión estuvieron presentes también Luz C. Souto, Purificación García Mascarell, Milagros Rodríguez Cáceres, Mariela Insúa, Carlos Mata Induráin y Leticia Cabria.

Más detalles de los puntos tratados en este encuentro de trabajo pueden verse en la propia web del Proyecto TC/12.

Publicado «Culturas y escrituras entre siglos», volumen 16 de la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO

2 octubre, 2013 Deja un comentario

La colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO ha publicado su número 16. El volumen, editado por Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu, incluye un total de once interesantes estudios que pueden ser consultados y descargados de forma libre y gratuita (en Open Access) desde la página web de la publicación: http://www.unav.es/publicacion/culturas-escrituras-entre-siglos/.

Alain Bègue, María Luisa Lobato, Carlos Mata Induráin y Jean-Pierre Tardieu (eds.), Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013 (Colección BIADIG, Biblioteca Áurea Digital, 16. Publicaciones Digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-384-6.

Portada de BIADIG 16El libro recoge once trabajos que fueron leídos en el Congreso Internacional «Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI): épocas de transición», organizado por la UFR Lettres et Sciences Humaines de la Université de La Réunion, el Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) [CELES XVII-XVIII] de la Université de Poitiers, el Grupo PROTEO de la Universidad de Burgos y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el cual se celebró en Saint-Denis (Francia), Université de La Réunion, los días 22 y 23 de septiembre de 2011.

El encuentro, de marcado carácter interdisciplinar, tuvo también una notable proyección internacional, con participación de especialistas procedentes de España, Francia, Portugal e Italia. Las ponencias abordaron desde diversas perspectivas la producción literaria —y artística, en general— en distintos momentos de cambio de siglo, con particular atención al teatro español del Siglo de Oro durante las épocas de transición.

Tanto la celebración del congreso (la reunión en La Réunion) como la publicación ahora de los resultados de aquel encuentro son actividades que se integran en el Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», el cual cuenta con el patrocinio del Programa CONSOLIDER-INGENIO del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Publicado en la colección BIADIG el volumen «Lope de Vega desde el Brasil»

7 febrero, 2013 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de aparecer en la Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital) del GRISO el libro Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009). Coordinado por Carlos Mata Induráin, Lygia Rodrigues Vianna Peres y Rosa María Sánchez-Cascado Nogales, el volumen recoge una serie de trabajos presentados en el Congreso Internacional «Lope de Vega. Elíjase el tema: comedia, literatura, historia, arte, emblemática», dirigido por la Dra. Peres y celebrado en la Universidade Federal Fluminense (Niterói, Rio de Janeiro, Brasil) los días 27 y 28 de agosto de 2009. Los resultados de aquel encuentro se dieron a conocer en una publicación en cederrón, a cargo del Instituto Cervantes de Rio de Janeiro y la Universidade Federal Fluminense en colaboración con GRISO-Universidad de Navarra. Ahora, con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, ha parecido oportuno recuperarla transformándola en una publicación on line, que halla su acogida en la colección de Publicaciones digitales del GRISO, lo que sin duda permitirá una difusión todavía mayor de aquellas contribuciones.

El volumen se presenta ahora bajo un nuevo título: Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009), que sugiere la valiosa aportación de los investigadores brasileños —junto con algunos de otras procedencias geográficas— al estudio del teatro español del Siglo de Oro, y más concretamente al análisis del corpus lopesco.

La preparación de este volumen en su nuevo formato de publicación digital se integra en las investigaciones del Proyecto «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación (TC/12)», patrocinado por el Programa CONSOLIDER-INGENIO, del Plan Nacional de I+D+i (CSD2009-00033) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Carlos Mata Induráin, Lygia Rodrigues Vianna Peres y Rosa María Sánchez-Cascado Nogales (eds.), Lope de Vega desde el Brasil. En el cuarto centenario del «Arte nuevo» (1609-2009), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012 (BIADIG, Biblioteca Áurea Digital-Publicaciones digitales del GRISO). ISBN: 978-84-8081-337-2. [PDF]

55 jóvenes investigadores participan en Pamplona en un congreso sobre el Siglo de Oro

16 agosto, 2012 Deja un comentario

Participantes en el JISO 2012Un total de 55 investigadores de 16 países han participado en el II Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2012), celebrado en la Universidad de Navarra. Los expertos procedían de España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Rumanía, Polonia, Noruega, Suecia, Armenia, Israel, India, Argentina, México, Puerto Rico y Chile.

El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) bajo la coordinación del Dr. Carlos Mata Induráin, abordó temas relacionados con lengua y literatura, historia y sociedad, arte, religiosidad, ciencia… en el marco de esta época. Asimismo, el programa se completó con dos conferencias plenarias a cargo de los profesores Álvaro Baraibar y Shai Cohen, sobre «GRISONET/GRISOSFERA: un proyecto de Humanidades digitales»; y de Carlos Mata Induráin, con el título «Cervantes, personaje literario: algunas calas».

Por otra parte, presentaron sus trabajos 13 doctorandos que desarrollan sus tesis en el marco de las líneas de investigación del GRISO y hubo dos mesas redondas dedicadas a los temas «Autoridad y poder en el teatro áureo» y «Autoridad, poder y mecenazgo en el Siglo de Oro», coordinadas respectivamente por Oana Sâmbrian (Academia Rumana) y Jesús M. Usunáriz (GRISO-Universidad de Navarra), miembros ambos de la Red Europea «Autoridad y poder en el Siglo de Oro».

Esta sección del congreso forma parte de las investigaciones sobre esta materia patrocinadas por el Programa de I+D «Jerónimo de Ayanz» del Gobierno de Navarra. Además, la actividad se enmarca en los trabajos del Proyecto TC/12 CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación».

A %d blogueros les gusta esto: