Archivo

Posts Tagged ‘Teatro breve’

Mesa redonda sobre el teatro breve del Siglo de Oro y representación de «De los que entran sin pagar en la comedia», dramaturgia y dirección de Liuba Cid, para cerrar el ciclo «Clásicos en el Museo 2019»

2 noviembre, 2019 1 comentario

El pasado miércoles 30 de octubre se celebraron en el Museo Universidad de Navarra (MUN)  las dos últimas actividades de la quinta edición del ciclo «Clásicos en el Museo», organizado por el MUN con la colaboración del GRISO y coordinado por Liuba Cid.

Por la mañana tuvo lugar una mesa redonda sobre «El teatro menor en el Siglo de Oro» en la que participaron Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin, Director y Secretario, respectivamente, del GRISO. En esta mesa, moderada por Liuba Cid, se puso de relieve la importancia de las piezas de teatro breve en el conjunto de la fiesta teatral barroca y se pasó revista a los distintos subgéneros (loa, entremés, baile, mojiganga, jácara, fin de fiesta, etc.), con sus principales funciones y características.

FotoMesaRedonda_MataCidArellano.jpg

Carlos Mata Induráin, Liuba Cid e Ignacio Arellano.

Por la tarde-noche, el teatro breve fue el protagonista de la lectura dramatizada De los que entran sin pagar en la comedia, dramaturgia y dirección de Liuba Cid, a cargo de Karmele Aranburu, José Ramón Iglesias y Ramón Langa. Desarrollada en una de las salas expositivas del Museo, el formato de cámara de esta actividad escénica configura un diálogo intemporal, íntimo, entre las obras contemporáneas expuestas y los textos clásicos. El público asistente pudo escuchar fragmentos de varias piezas, entre ellas el paso Cornudo y contento de Lope de Rueda; la Loa de los que entran sin pagar en la comedia y la Loa en alabanza de la mosca, de Agustín de Rojas Villandrando; la Loa con que empezó en la corte Roque de Figueroa, de Luis Quiñones de Benavente; la Loa de los muchos papeles, de Rodrigo de Villandrando; el romance A un galán que enamoró un cántaro pensando que era su dama («Yo, luego que un tiempo fui…»), de Pedro de Calderón de la Barca; el Baile de la entrada de la comedia, de Francisco Lanini, o el Baile famoso del caballero de Olmedo, de Lope de Vega.

DeLosQueEntranSinPagar.jpg

Anuncio publicitario

Celebrado en Ginebra el Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo»

3 noviembre, 2017 Deja un comentario

Los pasados días 23 y 24 de octubre se celebró en Ginebra (Suiza) el Congreso Internacional «Calderón y el pequeño teatro del mundo», coorganizado por la Universidad de Ginebra, la Universidad de Neuchâtel y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra. En el encuentro, que tuvo lugar en la Maison Internationale de la Universidad de Ginebra, participaron ocho ponentes de España, Estados Unidos, Portugal y Suiza. La apertura corrió a cargo del Excmo. Sr. don Juan Pablo de Laiglesia, Cónsul General de España en Ginebra.

FotoCongresoGinebra

En representación de GRISO asistió el investigador Juan Manuel Escudero, con la ponencia titulada «Hacia una tipología de niveles compositivos en las mojigangas calderonianas».

Disponible en Acceso Abierto el volumen «Antonio de Solís. Teatro breve», edición coordinada por Judith Farré Vidal

Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el volumen Antonio de Solís. Teatro breve, edición coordinada por Judith Farré, número 34 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA):

Judith Farré Vidal (coord.), Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 34. ISBN: 978-1-938795-23-7.

portadasolis_batihoja34

Este volumen presenta la edición del teatro breve de Antonio de Solís, uno de los poetas del ciclo de Calderón de la Barca que, pese a compartir con éste el cargo de dramaturgo de Palacio, ha despertado escaso interés entre la historiografía literaria actual hasta el punto de que sus obras carecen aún de una edición crítica completa desde la perspectiva neolachmaniana. Por su presencia en el mundo social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII, y a raíz de su intensa participación en los festejos palaciegos, resulta imprescindible iniciar la recuperación del teatro de Solís en tanto que contribuye a la estilización mecánica de la comedia de capa y espada y sistematiza ciertos rasgos que se apuntan en Calderón. El teatro breve de Solís, como campo de estudio del procedimiento y la técnica compositiva de sus comedias así como de la dramaturgia de finales del XVII, permite además abordar otras cuestiones interdisciplinares como el mecenazgo en la corte, la profesionalización del teatro o la evolución de la comicidad.

La edición del teatro breve de Antonio de Solís ha sido coordinada por Judith Farré Vidal. El equipo editor ha estado formado por Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Dalia Hernández Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México), Adriana Ontiveros (Universidad Iberoamericana, México) y Josep Maria Sala Valldaura (Universitat de Lleida).

En virtud del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), las publicaciones del IDEA, disponibles on line en su web, quedan recogidas también en la web del GRISO, y sus materiales incorporados a DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra. El objetivo es conseguir que los resultados de sus investigaciones estén disponibles en Acceso Abierto (Open Access), de forma inmediata y gratuita, al alcance de la comunidad científica y del público en general.

Estancia de investigación del profesor Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)

13 febrero, 2017 Deja un comentario

Recientemente nos ha visitado el profesor Leonardo Sancho Dobles, de la Universidad de Costa Rica, quien ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Navarra entre los días 23 de enero y 3 de febrero. Durante este periodo ha investigado sobre teatro breve americano, una de las líneas de trabajo del GRISO, con especial atención a las loas de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, el profesor Sancho Dobles mantuvo diversas reuniones de trabajo con Ignacio Arellano, Director del GRISO, y otros investigadores del equipo de cara a la organización del Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas», que se celebrará en San Ramón, Alajuela (Costa Rica) los días 16-18 de agosto de 2017, convocado por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Proyecto Estudios Indianos (PEI) de la Universidad del Pacífico (Perú) y la Sociedad Iberoamericana Siglo de Oro (SIBSO).

FotoEstanciaLeonardoSancho2017.JPG

Publicado el volumen «Antonio de Solís. Teatro breve», edición coordinada por Judith Farré Vidal

8 febrero, 2017 Deja un comentario

Se ha publicado recientemente como número 34 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen Antonio de Solís. Teatro breve, edición coordinada por Judith Farré:

Judith Farré Vidal (coord.), Antonio de Solís. Teatro breve, New York, IDEA, 2016, col. «Batihoja», 34. ISBN: 978-1-938795-23-7.

portadasolis_batihoja34

Este volumen presenta la edición del teatro breve de Antonio de Solís, uno de los poetas del ciclo de Calderón de la Barca que, pese a compartir con éste el cargo de dramaturgo de Palacio, ha despertado escaso interés entre la historiografía literaria actual hasta el punto de que sus obras carecen aún de una edición crítica completa desde la perspectiva neolachmaniana. Por su presencia en el mundo social y cultural de la segunda mitad del siglo XVII, y a raíz de su intensa participación en los festejos palaciegos, resulta imprescindible iniciar la recuperación del teatro de Solís en tanto que contribuye a la estilización mecánica de la comedia de capa y espada y sistematiza ciertos rasgos que se apuntan en Calderón. El teatro breve de Solís, como campo de estudio del procedimiento y la técnica compositiva de sus comedias así como de la dramaturgia de finales del XVII, permite además abordar otras cuestiones interdisciplinares como el mecenazgo en la corte, la profesionalización del teatro o la evolución de la comicidad.

La edición del teatro breve de Antonio de Solís ha sido coordinada por Judith Farré Vidal. El equipo editor ha estado formado por Alain Bègue (Université de Poitiers), Judith Farré Vidal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Dalia Hernández Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México), Adriana Ontiveros (Universidad Iberoamericana, México) y Josep Maria Sala Valldaura (Universitat de Lleida).

Publicado el «Teatro breve completo» de Francisco Bernardo de Quirós, edición crítica de Celsa Carmen García Valdés

27 mayo, 2016 1 comentario

Acaba de publicarse en la colección «Biblioteca Temática RESAD» de editorial Fundamentos un volumen que recoge el Teatro breve completo de Francisco Bernardo de Quirós, en edición crítica de Celsa Carmen García Valdés:

Francisco Bernardo de Quirós, Teatro breve completo, ed. crítica de Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Fundamentos, 2016. ISBN: 978-84-245-1325-2.

ImagenTeatroBreveQuiros.jpg

Francisco Bernardo de Quirós (Madrid, 1594-1668), prosista y poeta dramático del siglo XVII, alcanzó en su época la notoriedad que merecía por sus obras teatrales, representadas por las compañías más prestigiosas del momento y alabadas por figuras tan conocidas como Juan Bautista Diamante, Francisco de Avellaneda, Jerónimo de Cáncer y Velasco o Cubillo de Aragón. Con todo, corrió Quirós la misma suerte que otros contemporáneos suyos, cayendo pronto en el olvido de los estudiosos del teatro áureo. La autora de esta edición crítica ha realizado una difícil y minuciosa tarea reuniendo piezas dispersas en repertorios y manuscritos, algunos, afortunadamente, autógrafos, y sacando a la luz numerosos documentos sobre su vida, así como su obra en prosa.

Celsa Carmen García Valdés, doctora en Filología Románica, pertenece al grupo de investigación GRISO (Universidad de Navarra) y al Proyecto CONSOLIDER «Patrimonio teatral clásico español. Textos a instrumentos de investigación (TC/12)». Ha publicado numerosos trabajos sobre teatro español e hispanoamericano, y ha editado obras dramáticas de Cervantes, Lope, Tirso, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón, así como varias antologías de teatro breve. En 2012 publicó Ramillete de sainetes, en esta misma colección «Biblioteca Temática RESAD».

Disponible en Acceso Abierto en DADUN la colección completa de «Pliegos volanderos del GRISO»

2 noviembre, 2015 Deja un comentario

Pliegos volanderos del GRISOSe encuentran disponibles en ‪Acceso Abierto (‪Open Access) en‪ DADUN, el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, los 13 volúmenes que forman la colección completa de «Pliegos volanderos del GRISO». Se trata de una colección no venal, cuyos títulos se publicaron en papel, sin periodicidad fija, entre los años 2002 y 2011. Recoge trabajos de temática diversa (Quevedo, Lope de Vega, Alciato, San Francisco Javier, teatro breve, temas cervantinos, temas americanos, cartas de amor en la España del Siglo de Oro…), pero siempre con un importante componente de ilustraciones gráficas. Todos estos materiales pueden descargarse ahora, también gratuitamente, en formato PDF.

Publicado el volumen «Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro», editado por. A. Bègue, C. Mata y P. Taravacci

19 junio, 2013 Deja un comentario

Portada del libroAcaba de publicarse en la colección «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología» de Eunsa (Ediciones Universidad de Navarra) el volumen titulado Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, editado por Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci.

Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci (eds.), Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 2013 (col. «Publicaciones de Literatura-Departamento de Filología»). ISBN: 978-84-313-2922-8.

Este libro recoge quince contribuciones que corresponden a dos territorios diferentes —aunque a veces conexos— de la dramaturgia áurea: la comedia burlesca y el teatro breve. Los trabajos relacionados con el teatro breve incluyen aproximaciones a una loa particular y su refundición palaciega de finales del siglo XVII, al Entremés de los rufianes de González de Eslava, a los entremeses insertos en algunas comedias lopescas y a las jácaras de Quevedo, o bien analizan la controversia teatral hacia finales del XVIII, la indumentaria del figurón en entremeses y comedias o el motivo del jaque defensor de su daifa. Las ocho contribuciones sobre la comedia burlesca examinan cuestiones como su puesta en escena, el juego metateatral presente en estas piezas, su alcance crítico, la relación entre entremés burlesco y comedia burlesca, la reescritura paródica de los modelos serios, más la autorreescritura burlesca y la versificación, o bien se focaliza la atención sobre alguna obra concreta como Cada cual con su cada cual.

SOBRE LOS EDITORES:

Alain Bègue es profesor titular de Literatura y Civilización del Siglo de Oro en la Universidad de Poitiers. Su investigación se centra en el estudio de géneros, formas y discursos poéticos en su evolución desde la estética barroca hasta la neoclásica (1650-1750). Es coordinador del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII) (CELES XVII-XVIII).

Carlos Mata Induráin es investigador y Secretario del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra. Sus líneas de investigación abarcan la literatura española del Siglo de Oro (comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes, etc.), más la literatura colonial de ámbito chileno y la literatura española moderna y contemporánea.

Pietro Taravacci es catedrático de Literatura Española en el Dipartimento di Lettere e Filosofia de la Universidad de Trento. Se ha dedicado a la prosa castellana medieval, al teatro del Siglo de Oro (Celestina, Calderón, teatro breve de Cáncer y Antonio Hurtado de Mendoza…) y a la poesía contemporánea. Se interesa por la traducción del texto poético, el metateatro y la metapoesía y las relaciones entre literatura y artes figurativas.

ÍNDICE DEL VOLUMEN:

Alain Bègue, «De Cádiz a la corte: una loa particular y su refundición palaciega en las postrimerías del siglo XVII»

María José Casado Santos, «La comedia burlesca y su puesta en escena»

Daniele Crivellari, «Entre versos anda el juego: autorreescritura burlesca y versificación»

Alberto del Río Nogueras, «La parodia de la materia caballeresca en ámbito cortesano (a propósito de Feliciano de Silva, la comedia Las aventuras de Grecia y su modelo serio, el Don Florisel de Niquea de Montalbán)»

Claudia Demattè, «La fama en la parodia: Juan Pérez de Montalbán y sus reescritores burlescos»

Judith Farré Vidal, «La indumentaria del figurón en entremeses y comedias»

Arnulfo Herrera, «El Entremés de los rufianes y una coincidencia histórica»

Carine Herzig, «Teatro breve y controversia ética en la España de finales del siglo XVII: realidad vs ficción»

María Luisa Lobato, «El motivo del jaque defensor de su daifa en la primera generación de poetas»

Emmanuel Marigno, «Figuras ridículas y alteración del poder en las jácaras de Quevedo: enlaces y desenlaces con la comedia burlesca»

Valentina Nider, «La infanta Palancona (ante 1616) y la comedia burlesca»

Maria Grazia Profeti, «La doble cara de la comedia “burlesca”»

Frédéric Serralta, «En torno a unos entremeses insertos en tres comedias de Lope (El mayordomo de la duquesa de Amalfi, La villana de Getafe y El tirano castigado

Pietro Taravacci, «Espacio, tiempo y memoria en el juego metateatral de la comedia burlesca»

Marcella Trambaioli, «La corte disparatada de Cada cual con su cada cual, comedia burlesca del Barroco tardío»

A %d blogueros les gusta esto: